jueves, julio 28, 2022

Más allá de los bancos del Opus Dei



Pensaba dejar ya el tema del Opus Dei definitivamente, pero voy a hacer un último favor a la prelatura: vamos a analizar estéticamente la iglesia de Villa Tevere. ¿Y por qué digo que es un favor? Porque nada agradecemos más los escritores que el que nos digan nuestros errores. (Muchas gracias por tus favores. ¡Puedes guardártelos en el fondo de tu cabeza!). Además, el análisis estético de esta iglesia puede servir para futuros grandes proyectos que ellos realicen. (Sí, claro, vamos a tener en cuenta tus… para nuestros proyectos).

Comencemos diciendo que la iglesia es muy bonita, realmente bonita. Se nota cuando se mete dinero en algo. Esto no es una crítica: para Dios lo mejor. Es como una película en la que se nota que no se ha reparado en gastos de decorado, vestidos y extras.

La iglesia es preciosa, pero fijémonos en lo que considero desaciertos. Las ventanas hermosean cualquier templo. Pero, desde la primera vez que vi esa iglesia, pensé que el arquitecto debía ser hijo de alguien que hacía ventanas. “Cubrir” con ventanas las paredes de un templo no parece la opción más sensata. Puede haber alguna excepción: por ejemplo, una iglesia en mitad de un bosque, una iglesia enclavada en una zona de preciosas colinas. Pero si, encima, las ventanas tienen luz artificial detrás, pues es la peor opción.

Después está la impresión de explosión de color que uno tiene al entrar. Hay iglesias en las que esa saturación tiene un propósito, como en la iglesia románica de Bagüés o en la Iglesia de San Pedro de Viena. Pero una explosión de color debe tener una razón de ser porque si no, ofrece una sensación de agobio, de opresión cromática. En la de Villa Tevere no se acaba de ver la razón iconográfica, de estilo arquitectónico, detrás de esa selva de colores. Solo con otros colores el espacio ofrecería una impresión mucho más serena.

El siguiente aspecto que resalta nada más ver la iglesia, nada más echar la primera ojeada, es la desproporción entre el baldaquino y el espacio en el que se enmarca. Ese baldaquino me parece precioso, pero no guarda armonía alguna con el emplazamiento. Si observamos todas las iglesias el mundo, observaremos que hay una especie de regla aurea entre el presbiterio y su baldaquino. Hay unos márgenes razonables, pero esa regla se cumple. Se cumple hasta en la catedral ortodoxa de Cristo Salvador en Moscú. No voy a hacer ahora un artículo del porqué de esas proporciones áureas, pero ese baldaquino de Villa Tevere no mejora el espacio, sino que lo invade.

Sobre las bancadas no añadiré nada a lo ya dicho extensamente ayer. Y me ahorro mi opinión sobre el via crucis de las paredes. Con la cantidad de via crucis tan bonitos que he visto en mi vida. Y, por último, el ábside. Un ábside precioso, pero que muy bonito. Ahora bien, la estética medieval del ábside no tiene nada que ver con el resto del templo. Son dos conjuntos artísticos pegados (la nave y el ábside) sin conexión estética entre ellos. Son dos mundos cuyo único punto de unión es un baldaquino invasivo.

La sede del prelado me parece que no puede ser más bonita, es realmente muy hermosa. Ahora bien, la estética de la sede no pega nada con el cuadro que le han puesto encima, ni con los mosaicos de alrededor. Es un cuadro que es una delicia, con un marco de ángeles que lo realza muchísimo más. Sería el centro perfecto de una capilla dedicada a María. Pero sobre esa cátedra, en medio de esos mosaicos, es un elemento pegado sin orden ni concierto. Artísticamente hablando, la sede es un canto. Los mosaicos del ábside de por sí, son otro canto. Añadir un tercer canto sin establecer una armonía entre los dos anteriores sería un desastre en una partitura; pues allí también. Ofrece una sensación acumulativa, pero no de concierto de elementos.

El artesonado sí que es muy adecuado porque ofrece un descanso visual en mitad de una agregación de arias. Pero el suelo de la nave es una prima donna que tiene plena conciencia de que allí no se puede valorar bien. Ese suelo estaba justificado en el presbiterio, pero repetirlo tal cual en la nave recuerda a los que al pedir postre les preguntan si quieren un chorrito de chocolate sobre el helado, y responden que el helado flote en el chocolate. El suelo es impresionante; pero menos, a veces, es más. No estoy diciendo que se hiciera un suelo de menor calidad en la nave, sino que el lugar se prestaba a una variación, no a una repetición. Y es que el suelo de la nave es un importante factor de agobio de colores en un espacio tan pequeño.

Podría hablar de otros elementos menores dignos de crítica, pero es más difícil dar mi opinión sin que veáis las fotos. Pero, por favor, que quiten ese relieve de san José María Escrivá que hay enmarcado a la izquierda del presbiterio. La iglesia que he criticado es bella, muy bella, ese relieve desdice totalmente del lugar.

¿Por qué me he tomado tanto interés en hacer esta crítica? Bueno, aquí enlazaría con el tema de la estética de las capillas del Opus Dei. Pero no, ya me he alargado demasiado. Y no sé si me animaré mañana. Lo digo con toda franqueza: no sé si afrontaré esa tarea. Ya he recibido demasiadas cartas de numerarios recriminándome que por qué no dedico diez posts a la estética de los neocatecumenales. (Es broma).

Carta de un enfadado: ¿Qué pasa? ¿Los de Comunión y Liberación son todos unos hijos de Miguel Ángel?

Carta de otro enfadado: Dedíquese a confesar y déjenos las iglesias a nosotros.

Carta de un tercer enfadado: ¡Qué sabrá el rey de cuidar ovejas!

78 comentarios:

  1. Carta de un enfadado: ¡No sabe que en el Opus tenemos los mejores arquitectos y diseñadores de interiores de toda Europa!

    ResponderEliminar
  2. Al final creo que el post no fue del Opus Dei sino del diseño de interiores con algo de arquitectura.

    He pasado a saludar, y a ver si ya pronto se terminan los post del Opus Dei...jejeje

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  3. Para ser franca sólo me gustan las imágenes con fondo dorado donde Maria con el Niño están en el centro y algún que otro detalle, pero la iglesia no me gusta. Demasiada luz, demasiado mármol en colores que por momentos parece un museo, y en otros una sala antigua pero no una iglesia.
    Es una combinación que no lleva a la devoción.
    Se nota el presupuesto, eso como usted creo que es un gran acierto, pero no lograron una iglesia bella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, la nave ofrece la impresión de "sala antigua", de salón.

      Eliminar
    2. Si, ha logrado dar una idea de recargado...

      Eliminar
    3. Bueno, yo pensaba todo lo contrario, sacaría ese cuadro bonito de María y esos querubines barrocos, y el baldaquino, y dejaría todos los demás elementos de tipo bizantino o medieval. Así la Iglesia quedaría menos cargada, y a mi me causaría devoción igual.

      Esto demuestra que no todos tenemos los mismos criterios de estética litúrgica, y lo que para algunos puede ser espiritualizador, para otros puede ser aburrido. Es bueno que la Iglesia haya acomodado varias estéticas en vez de normalizarse a una.

      Eliminar
    4. Pienso que es una lástima que habiendo tenido el presupuesto para poder elegir lo mejor hayan dejado pasar la oportunidad.
      Disculpen, se que se oye antipática mi opinión pero es que es de veras podrían haber aprovechado mejor el dinero del que disponían.
      Lo primero debería haber sido elegir un estilo y apegarse a él en todo, de lo contrario se rompe la armonía.

      Eliminar
    5. Si, hay muchas estéticas distintas, sencillas o llenas de detalles que son muy hermosas.
      Pero parece que aquí quisieron innovar y el resultado no fue precisamente armonioso.



      Eliminar
    6. Es que a lo largo del tiempo parece ser que cada quien que pasa por allí aporta algo al decorado y no necesariamente acordé al estilo original creo yo...

      Eliminar
    7. Jajaja, Niulca, habrá pasado así...

      Eliminar
    8. Si, Padre, parece un salón como usted dice, hay que volver a mirar para darse cuenta que es una iglesia.
      A simple vista confunde un poco.

      Realmente deberían aceptar sus consejos en la obra , Padre.

      Eliminar
  4. nacional no es sinónimo de ciudadano

    Cuando se habla de un nacional, se alude a una persona que no es extranjera y no es adecuado su uso como mero sinónimo de un ciudadano.

    Uso inadecuado

    • Solo dejan pasar al recinto aeroportuario a los nacionales extranjeros.
    • Los nacionales procedentes de Ucrania pueden moverse por Europa.
    • Otros ataques xenófobos incluyen el acuchillamiento de un nacional sirio.

    Uso adecuado

    • Solo dejan pasar al recinto aeroportuario a los ciudadanos extranjeros.
    • Las personas con ciudadanía ucraniana pueden moverse por Europa.
    • Otros ataques xenófobos incluyen el acuchillamiento de un ciudadano sirio.

    Según señala el diccionario académico, nacional puede ser un adjetivo que significa 'perteneciente o relativo a una nación' (como el equipo nacional australiano) o un sustantivo que significa 'natural de una nación, en contraposición a extranjero' (como el equipo tiene más nacionales que extranjeros).

    A la vista de esta definición, resulta contradictorio decir los nacionales extranjeros, y es impropio que esta voz aluda a quienes no son naturales del país en el que se encuentran.

    Este uso es influencia del inglés national, pues, tal como indica el diccionario Collins, este término se aplica a la persona que es legalmente ciudadana de un país, un sentido que no tiene el español nacional.

    Aunque en el derecho comunitario europeo se ha asentado el giro nacional de un tercer país para aludir a la persona que no es ciudadana de la Unión Europea, en general, y para evitar equívocos, es preferible hablar de ciudadanos o personas con (una determinada) ciudadanía, en lugar de nacionales.

    Sí es correcto, en cambio, «Únicamente pueden entrar los nacionales, los extranjeros con permiso de residencia en vigor y los diplomáticos», pues son tres grupos y el primero se contrapone a los otros dos, compuestos por extranjeros.

    ResponderEliminar
  5. La Iglesia anglicana dice no saber definir qué es una mujer

    La Iglesia de Inglaterra aseguró que "no hay una definición oficial" de mujer, al responder a una pregunta planteada por un miembro laico del sínodo anglicano.

    Ocurrió en una reciente consulta al sínodo general de la Iglesia Anglicana, realizada por Adam Kendry, laico y representante de la Marina Real, que preguntó: "¿Cuál es la definición de mujer de la Iglesia en Inglaterra?".

    La respuesta la dio el Dr. Robert Innes, obispo anglicano en Europa y jefe de la Comisión de Fe y Orden, quien dijo que "no hay definición oficial, lo que refleja el hecho de que hasta hace poco las definiciones de este tipo se pensaba eran evidentes, como se indica en la liturgia del matrimonio".

    Algo que sin embargo es bastante sencillo para el diccionario de Oxford, uno de los más prestigiosos en lengua inglesa, que define a una mujer como "un ser humano femenino adulto"; de la misma forma que la Real Academia Española (RAE) define a la mujer como "persona del sexo femenino".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya están totalmente ideologizados... si no pueden definir que es una mujer, a quien pueden ver, pues mucho menos podrán definir quien es Dios, a quien no pueden ver.

      Eliminar
    2. Si el Génesis dice «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó», la ideología se siente en la obligación de negarlo como consecuencia de su negación de la existencia de Dios. Como consideran que el cristianismo es la negación de la modernidad, la libertad (mal entendida) y el progreso, de ahí surge la necesidad de destruirlo a lo bruto o de maneras más sutiles y sofisticadas, que son las más habituales y las peores.

      Eliminar
    3. Qué tristeza que los anglicanos estén cediendo terreno.

      Eliminar
    4. Como se lían estos british, con lo fácil que es preguntar al Ministerio de Igualdad

      Eliminar
  6. En mi humilde opinión, lo que le hace falta al Opus Dei es salir del circulo de la alta sociedad y dirigirse a los pobres, a lo que el Papa F. llama "las periferias"... quizá estoy hablando de más porque yo no soy del Opus, pero tengo la impresión que el Opus Dei no tiene ni una sola parroquia en algún barrio pobre del mundo.

    Hasta donde sé, todas las parroquias están ubicadas en los barrios de los acaudalados, como la de Santa Fe, en Ciudad de México, o la de Colinas de San Javier, en Guadalajara. Y jamas he sabido de algún pobre que diga "soy del Opus Dei".

    No sé el porqué se da este fenómeno pero, si estoy equivocado que me lo digan.

    No es como, por ejemplo, la tercera orden Franciscana, a quienes he visto en Xalapa, Acayucan y en el Convento de San Antonio de Padua, en Izamal, Yucatán, en donde con suma claridad se puede advertir los pobres y a la clase media, (en México la clase social puede disimularse, pero por lo general eso se deduce al mirar ciertas características).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En los centros del Opus Dei abundan los notarios, médicos, abogados, odontólogos, cirujanos, banqueros, empresarios… Obreros solo vi dos: uno que iba al centro con su uniforme de trabajo y un escaparatista al que se referían como "ese hombrecillo que viene por aquí", porque ni tan siquiera sabían su nombre.

      Eliminar
    2. La influencia del Opus Dei en la Iglesia y en la sociedad cada vez es menor debido a su afán de notoriedad y su complejo de superioridad. Un ejemplo: Retiran de la Catedral de Lima un cuadro de San Josemaría y lo ponen detrás de un confesionario apoyado en la pared. El cuadro, de tres metros de alto y pintado por el arquitecto mexicano Arturo Guerrero, se encuentra envuelto en papel en una esquina de la Catedral de Lima, recostado sobre una de las paredes del templo y detrás de un confesionario. En reemplazo de la pintura del fundador del Opus Dei, el Arzobispado de Lima colocó una imagen más pequeña de la Virgen María.

      Eliminar
    3. su afán de notoriedad y su complejo de superioridad

      Este tipo de comentarios son un pequeño esbozo del estado del alma de la boca del que salen. Se critica y se desprecia a la Iglesia católica con este tipo de comentarios despreciables.

      Eliminar
    4. Karina identifica a la Iglesia católica con el Opus Dei. Confunde la parte con el todo. El Opus Dei forma parte de la Iglesia católica, pero no es la Iglesia católica. Es una táctica a la que recurren algunos socios (los más mediocres) para crear confusión y descalificar a quienes critican a la prelatura. Si no te gusta el Opus Dei o criticas sus errores, estás atacando a la Iglesia.

      Eliminar
    5. Entre más comentas sobre el tema más se ve reflejada la amargura de tu alma. Ojo.

      Eliminar
    6. No estoy de acuerdo JJ. Yo creo que la influencia en la Iglesia es menor o mayor según el Papa que esté. La infliencia en la sociedad es claramente menor, aunque proporcional a la baja influencia de la Iglesia.

      Eliminar
    7. En el Opus Dei no se critica a otras instituciones de la Iglesia, por que? Porque son parte de la Iglesia. Jamás escuché una crítica de ese tipo

      Eliminar
    8. Eso es porque no vives en España, donde se fundó el Opus Dei en 1928 y tenemos conocimiento directo de todas las irregularidades en relación con la beatificación y canonización de Escrivá de Balaguer, así como los testimonios de socios fundacionales cuyo testimonio no fue admitido, como es el caso de Miguel Fisac, arquitecto, y el de Carlos Albás Mínguez, sobrino del fundador del Opus Dei. Sin embargo, fue admitido el de Alberto Moncada, sociólogo, porque abandonó el catolicismo y su testimonio carecía de valor. Miguel Fisac, sin embargo, fue un cristiano ejemplar hasta su muerte.

      El Papa Francisco ya os ha dado varios toques de atención muy serios, por ejemplo, desautorizando el proselitismo en general y el de la Obra en particular.

      Papa Francisco: "El proselitismo siempre es violento"

      "El proselitismo es siempre violento por naturaleza, incluso cuando se oculta o se ejerce con guantes. No puede soportar la libertad y la gratuidad con que la fe puede ser transmitida, por gracia, de persona a persona".

      Estas son algunas de las declaraciones de Francisco en el libro-entrevista de Gianni Valente que el 4 de noviembre ha adelantado Vatican News.

      El volumen, titulado 'Sin Él no podemos hacer nada. Una conversación sobre ser misioneros en el mundo de hoy', y que está disponible a partir del 5 de noviembre, ha sido editado por la Librería Editorial Vaticana y San Pablo. Constituye, además, una reflexión acerca de la vocación misionera de la Iglesia, en la que el Papa insiste en que "el anuncio del evangelio no es proselitismo" y que, por el contrario, la Iglesia "crece por atracción y por testimonio".

      "El problema del proselitismo no es solo el hecho de que contradice el camino ecuménico y el diálogo interreligioso", dice Francisco, que explica que "hay proselitismo en todos aquellos lugares donde está la idea de hacer crecer la Iglesia, sin la atracción de Cristo ni de la obra del Espíritu, centrándolo todo en cualquier tipo de 'discurso sabio'". Además, esto "excluye a Cristo mismo de la misión, y al Espíritu Santo, aun cuando diga que habla y actúa en el nombre de Cristo, de una manera nominalista".

      Además, el Papa advierte que el proselitismo no es una cuestión "del pasado, de los tiempos del antiguo colonialismo, o de conversiones forzadas o compradas con la promesa de ventajas materiales", sino que puede existir hoy en día "en parroquias, comunidades, movimientos, en las congregaciones religiosas".

      Por ello, Francisco insiste en que el anuncio del evangelio "significa entregar con palabras sobrias y precisas el testimonio mismo de Cristo, como lo hicieron los apóstoles", sin que sirva para ello "inventar discursos persuasivos". Asimismo, y haciendo hincapié en la vocación misionera, el Papa subraya en el texto que "no se sigue a Cristo, y menos aún se llega a ser anunciador de él y de su evangelio, por una decisión tomada en una mesa, por un activismo autoinducido".

      La Croix en español

      El proselitismo siempre es violento

      Eliminar
    9. Me sorprendes como cada vez te superas hablando del tema. Ahora hasta utilizas al papa Francisco.

      Eliminar
    10. Estabamos hablando de criticar las instituciones de la Iglesia, no del proselitismo ni de la causa de santificacion de San Josemaría. Si queres criticar, hacelo, pero no es aconsejable. Nuestros juicios no valen nada

      Eliminar
  7. Me gustó lo de las cartas de los enfadados, lo último del post es siempre lo mejor.

    Padre, tema aparte, que opinión le merece los retiros de Emaus? Como dicen en España...¿No tienen pasta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no soy el Padre, es evidente.
      Yo no he estado pero me han contado que nada más entrar por la puerta te retiran el móvil y sólo lo recuperas cuando te marchas.
      Puede hacer el retiro para convertirte o puedes hacer el retiro para convertir mediante rezar 3 días a los que entran. Si vas para convertirte, sin problema. Lo más fácil es que salgas convertido. Si vas para rezar, hay que rezar las oraciones que ellos dicen. Me comentó una de mis amigas Numerarias que ella quiso hacer el retiro, pero no lo hizo porque no se puede rezar el Rosario y en la Obra hay que rezar el Rosario. Me animó para que me apuntara al retiro, pero supongo que si no se puede rezar el Rosario, tampoco se pueden rezar las horas. Si no hay horas no hay retiro, puedo prescindir durante 3 días que es lo que dura el retiro del Rosario, pero me niego a prescindir de rezar las horas 3 días. Que retiren el móvil es lo de menos, creo que podría sobrevivir sin móvil 3 días.

      Eliminar
    2. Jajaja tengo entendido que tienen un lema como el de Las Vegas, de que todo lo que pasa en ese retiro se queda allí, pero ya a estas alturas he sacado bastante en limpio. Tengo entendido que son retiros de laicos para laicos. No se que tan bueno puede ser eso ...por eso pregunto a un experto pero igual...Gracias Clara.

      Eliminar
    3. Buff,LMC ,demasiadas normas sin sentido!

      Eliminar
    4. Mirada, en otro post habías dicho que no creías que aprendiera nada porque las opiniones eran de lo más diversas, pero dejame decirte que tomo en cuenta las críticas también, no sólo las opiniones positivas de la obra.
      Ustedes tienen (y más en tu caso) trato con miembros de la obra. Además nació ahí en España, tienen muchas más escuelas, universidades e historia vivida con el opus.

      Eliminar
    5. Creo que exagera un poco Lucía, por lo que sé, creo que rezan la liturgia de las horas, tranquila.

      Eliminar
    6. No creo que los del Opus Dei sean tan cuadriculados...

      Eliminar
    7. Creo que hay muchas conversiones. Los que van a rezar, no hacen otra cosa que rezar, pero tienes que rezar lo que ellos te digan. No puedes usar reloj, esos tres días no puedes saber la hora que es.
      Si, son retiros laicos. Van los no creyentes y los que van a rezar por los no creyentes. Entregas el móvil a la entrada al retiro y lo recoges el día que te marchas. La gente que va para rezar, está 3 días rezando, no se hace otra cosa. Pero sólo puede rezar lo que ellos te dicen. La entrega del móvil y del reloj son normas para los dos grupos, creyentes y no creyentes.

      Eliminar
    8. Han ido muchos famosos y han salido convertidos en sólo tres días que dura el retiro. El retiro esta pensado sólo para conversiones. Los creyentes si van, van a rezar por las conversiones. A mí me han dicho que hay muchas conversiones. Mi amiga Numeraria y yo queríamos ir a rezar, pero no se puede rezar el Rosario, y supongo que si el Rosario no, las Horas tampoco. Yo si no puedo rezar las Horas, no voy. No digo que me dejen rezar todas las Horas, pero al menos 4 ó 5, tampoco pido mucho...

      Eliminar
    9. No todos soportan la "cuadriculatura". Algunos se van, otros se ponen enfermos. Si son numerarios los mandan a la cuarta planta de la Clínica Universitaria de Navarra. Los directivos del Opus no permiten que profesionales de la salud mental ajenos a la Obra se ocupen de ellos y han organizado un equipo propio en Pamplona, compuesto exclusivamente por miembros del Opus, para tratarlos.

      Eliminar
    10. Hacen Adoración, Clara. No creo que sea tan estresante como dices para orar y si llegara a ser como dices...que malo.🙄

      Eliminar
    11. LMC, eso que cuentas me parece absurdo. Está bien que dirijan un retiro espiritual, pero que te obliguen a rezar solo las oraciones que ellos proponen no lo entiendo.
      Todas son oraciones de la Iglesia, además en el fuero interno de una persona, cada uno puede rezar lo que le brota del corazón

      Eliminar
    12. Los del Opus no, quise decir los de los retiros Emaus, es más, creo que tienen partes "muy" relajadas...

      Eliminar
    13. Ahhhh... o sea que hacen Adoración... Ahora entiendo porqué hay tantas conversiones. Me encanta!! Gracias Niu. Al año que viene, si Dios quiere, me apuntaré.

      Eliminar
    14. Lo que enerva a los criticos compulsivos del Opus es que el Opus no les sigue el jueguito. No hay tiempo para ellos. Si te tiran con limones, hacé limonada.

      Eliminar
    15. Nóoo... No dije que fuera estresante, Niu. Dije que sólo se puede rezar lo que ellos te digan. Que el Rosario, por ejemplo, no se puede rezar. Claro que si hacen adoración, cambio la adoración por el Rosario y las Horas, no estoy obligada a rezar ninguna de las dos oraciones.

      Generalmente, contra lo que la gente suele pensar, los lugares donde hay adoración, son lugares muy relajantes, porque primero, hay silencio riguroso (después de la invocación al Espíritu Santo no se puede hablar hasta que no terminan los turnos de adoración), además se hacen turnos de adoración con un mínimo de horas cada turno, y después cada uno elige libremente si hace más horas o no.

      Eliminar
    16. LEK, si hay adoración es diferente. No sabía que era adoración hasta que he leído a Niu.

      Si hay adoración, el Retiro establece lo que se reza. Por ejemplo, las Asociaciones Eucaristas Nocturnas, establecen lo que se reza y el orden en que se reza. Por ejemplo, ANE: Eucaristía, (Se interrumpe para rezar Vísperas) y continua la Eucaristía. Rosario. Y comienza la Vela. La Vela tiene Oficio de Lecturas y oraciones específicas, y no puedes rezar otra cosa. Son oraciones que se rezan en comunidad. Y el tiempo está tan calculado que no queda tiempo para rezar más.

      Entonces esto es para ANE, pero el retiro puede tener sus oraciones y no es que no te dejen, es que se reza lo que se reza, como en ANE se reza lo que se reza. Entonces si alguien quiere ponerse delante del Santísmo y rezar lo que le parezca bien, o no rezar, se tiene que ir al la Adoración Eucarística Perpetúa, porque la Perpetua es individual, no hay rezo comunitario.

      Eliminar
    17. Así es Clara, se turnan para la Adoración, eso me gustó de todo ello. Yo también pueda que lo haga algún día, no me niego.

      Eliminar
  8. En este post y el anterior, veo una clara recomendación del Padre Fortea para el Opus Dei: olvidense de las ventanas falsas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O de visitar el lugar sin muchas expectativas...

      Eliminar
  9. Esas ventanas y su luz artificial incandescente me hacen recordar a un vampiro acercándose allí gritando fuertemente: ¡¡¡Queman, queman!!! Bueno, es luz artificial, ugh, pero demasiada.
    Los colores pensé lo mismo cuqndo la ví en video hace unos años! En el video aparece con una luz tenue que de hecho hace ver esa amalgama de colores más bonitos.Un luz amarilla, tenue, cálida hace que todo cobre más belleza y sentido. A la luz de unos grandes candelabros debe ser muchísimo más bonita del que ya es.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando leo acerca de las ventanas con luz artificial pienso en algún tipo de filmación. Jajaja.

      Eliminar
  10. Ayer escuché en repetidas ocasiones que: *mida mis palabras*.

    Muchas líneas dedicadas al Opus Dei. No conozco a ningún integrante o sacerdote del Opus Dei. *El Camino* me lo recomendaron con gran entusiasmo y lo leí 2 o 3 veces. Mi impresión fue que tenía consejos para "la vida cotidiana".

    También recuerdo el momento en que lo volví a leer y ahora me parece bien. Bien Bien. Ah, más adelante buscaré *Villa Tevere*.

    Henri Nouwen... Me gustó mucho y he leído varios libros de su autoría. Tengo uno de ellos en formato físico en la habitación contigua, con un poco de polvo... Y otro autor muy recomendado es Thomas Merton. Quizás lo lea, lleva años en la lista de espera.

    🌱🌿🌱🌿🌱

    Hoy es día de silencio absoluto***

    He estado pensando en la película que mencionó la semana pasada (?), y su aplicación en lo que actualmente vivo. Necesito meditar más al respecto ***

    🌨️🌨️🌨️🌨️🌨️

    Ayer llovió y cayó granizo. Trozos grandes de granizo, como pequeñas piedras. La ropa del patio central tuvo que regresar a la lavadora, y fue lo primero que me preocupó.

    Después me avisaron que se inundó el *cuarto prohibido* . La inundación del *cuarto prohibido* era obviamente más grave. La ropa se salvó (había ropa en el *cuarto prohibido*), y otros objetos valiosos que no sufrieron daños.

    *Charcos y botas para lluvia*. Pasé por las botas para revisar los daños, y retirar los trozos de granizo pero ya lo habían hecho por mí. Así que las botas solo sirvieron para curiosear.

    🌻🌻🌻🌻🌻

    Realmente noto diferencia al comentar. Jajaja. Una plaquita.


    Tal vez debía *pasar a otro nivel*... Comentario de uno de mis confesores.






    ResponderEliminar
  11. "Se nota cuando se mete dinero en algo"
    Sobre lo del dinero y el Opus se ha especulado mucho en medios enemigos de la iglesia, sin pruebas se hacen falsas acusaciones.
    Pero yo creo que el dinero en manos de buenos administradores, se multiplica, como Jesús multiplicó los panes y los peces.
    Buenos administradores transforman en oro todo lo que tocan.
    Un ejemplo, como una obra de caridad, el Opus hizo un instituto de formación profesional "el Xaloc" en el barrio pobre de Bellvitge de l'Hospitalet de Llobregat, metieron dinero, para ayudar a la clase trabajadora construyendo el mejor insituto de FP de Cataluña, fueron los mejores profesores de diferentes especialidades profesionales, y hoy, es junto, con los salesianos, un centro de referencia, de los mejores.
    Y así en muchas otras obras, como Torreciudad, S. José Maria decidió construir un santuario a la Virgen, y con varios millones de ladrillos muy bien puestos, se construyó una santuario espectacular con donativos de a 5 pts/ladrillo.
    Villa Tevere, no quedó xaxi, porque en Italia, quieren mármoles y materiales caros, no les faltaron los donativos, pero en lugar de ladrillos, eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El cristiano, sea del Opus o no, debería tomarse en serio su Bautismo, vivir la vida como hijo de Dios, esto significa en primer lugar cumplir los 10 Mandamientos, trabajar como siervo para el Reino de Dios, utilizar los dones prestados y hacerlos producir, rendir al máximo en nuestros puestos al servicio del Reino.
      Quién lo intenta, se convierte en un bicho raro a ojos del mundo, un "opusino" o algo así.
      En cambio debería ser lo normal al menos para un cristiano.

      Eliminar
    2. Hay un Banco que es del Opus Dei.

      Eliminar
    3. No es el Banco de España, es otro.

      Eliminar
    4. LMC,ese Banco ya no existe, lo absorbió el Santander
      Yo sólo conocía el Banco Popular, era famoso por su vinculación al Opus,en la época que lo dirigía Valls Taberner

      Eliminar
    5. Estoy de acuerdo con esto:

      "El cristiano, sea del Opus o no, debería tomarse en serio su Bautismo, vivir la vida como hijo de Dios, esto significa en primer lugar cumplir los 10 Mandamientos, trabajar como siervo para el Reino de Dios, utilizar los dones prestados y hacerlos producir, rendir al máximo en nuestros puestos al servicio del Reino.
      Quién lo intenta, se convierte en un bicho raro a ojos del mundo, un "opusino" o algo así.
      En cambio debería ser lo normal al menos para un cristiano."

      Eliminar
    6. Tienes razón, LEK. Lo he buscado en internet y fue absorbido por el Banco Popular, y en 2012 el Banco de Santander compró el Banco Popular. Puesto que ya no existe, voy a decir su nombre, era el Banco Pastor.

      Eliminar
    7. Si, Enric, tenés razón.
      Coincido.

      Eliminar
  12. ¿Salesianos?
    ¿Quiénes son los salesianos?
    Ahí afuera...
    sólo hay sacerdotes diocesanos
    y Opus Dei.

    ResponderEliminar
  13. Como entre alguien nuevo en el blog, va a pensar que ha encontrado en internet un blog del Opus Dei, y su administrador, el Padre José Antonio Fortea, es Franciscano de prelatura de Villa Tevere.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que, creo que en el fondo ha querido ser del Opus Dei, pero esa parte impetuosa y rebelde, ha hecho que quedase en diocesano. La realidad es que es un romántico el Padre Fortea.

      Eliminar
    2. La rigurosidad no es parte de la personalidad del padre...

      Eliminar
  14. Niulca coincido con usted en cuanto a un estilo recargado.
    Dios mío y yo no se porqué en los pueblos y barrios son escasos en Colombia, los gustos estéticos para las Iglesias. Se salvan los templos de las ciudades y algunos templos antiguos. Yo creo que se deberían formar rigurosos equipos de los mejores profesionales en ingeniería civil, arquitectura y decoración ojalá algún Curador y especialista en Arte, en las Diósesis del país, para promover y salvaguardar el patrimonio histórico y cultural del Arte sacro en cuanto a los templos. La buena vokuntad y la generosidad no bastan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo Bea, no estaría mal en tener un equipo de curadores y expertos cómo los que tienen las salas de arte, que aseguren una armonía en el estilo y el decorado. Nada de añadiduras caprichosas.

      Eliminar
    2. Si, Bea, eso sería bueno que lo pongan en práctica.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El reino de Dios es como una red que recoge todas clases de peces, la coexistencia de buenos y malos hombres, el bien y el mal coexisten juntos, cada uno decide si es semilla de trigo o de cizaña. Dios tiene paciencia y siempre espera nuestra conversión.

    Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.

    ResponderEliminar
  17. Me resulta un poco estridente el colorido.. 🙄

    ResponderEliminar
  18. La gran mayoría de los Colegios Salesianos de esta nuestra España son concertados. Hay algunos privados (de pago) pero son minoría.

    ResponderEliminar
  19. "La palabra del Señor permanece para siempre;
    pues esa es la palabra del Evangelio que se os anunció. "

    ResponderEliminar
  20. Jer 26, 1-9

    Al comienzo del reinado de Joaquim, hijo de Josías, rey de Judá, recibió Jeremías esta palabra de parte del Señor:

    «Esto dice el Señor:

    “Ponte en el atrio del templo y, cuando los ciudadanos de Judá entren en él para adorar, les repites a todos las palabras que yo te mande decirles; no dejes ni una sola.

    A ver si escuchan y se convierte cada cual de su mala conducta, y así me arrepentiré yo del mal que tengo pensado hacerles a causa de sus malas acciones. Les dirás: ‘Esto dice el Señor: Si no me obedecéis y cumplís la ley que os promulgué, si no escucháis las palabras de mis siervos los profetas, que os he enviado sin cesar (a pesar de que no hacíais caso), trataré a este templo como al de Siló, y haré de esta ciudad fórmula de maldición para todos los pueblos de la tierra’”».

    Los profetas, los sacerdotes y todos los presentes oyeron a Jeremías pronunciar estas palabras en el templo del Señor.

    Cuando Jeremías acabó de transmitir cuanto el Señor le había ordenado decir a la gente, los sacerdotes, los profetas y todos los presentes lo agarraron y le dijeron:

    «Eres reo de muerte. ¿Por qué profetizas en nombre del Señor que este templo acabará como el de Siló y que esta ciudad quedará en ruinas y deshabitada?».

    Y el pueblo se arremolinó en torno a Jeremías en el templo del Señor.

    ResponderEliminar
  21. Tenga en cuenta que un colegio privado (no concertado) tiene que hacer frente a muchos gastos y dar un servicio mejor que uno público o concertado, si no, no tendría razón de ser. El carisma salesiano está orientado hacia el alumno desfavorecido, los que llamamos niños de Don Bosco.

    ResponderEliminar