Consejo nº
1: Querido
pardillo, debes entender que el mundo editorial es mucho más cruel que
cualquier cosa que hayas visto en El Padrino I, II y III. La policía no
parece haber descubierto que en este ramo se derrame sangre.
Consejo nº
2: Crees
que eres el mejor escritor del mundo y que todo lo que sale de tus dedos es oro.
Y no seré yo el que te saque de tu error.
Consejo nº
3: Triunfar
en literatura es cuestión de trabajo y perseverancia. Me encantan los sádicos
que afirman y hasta enseñan este tipo de cosas.
Consejo nº 4:
Según
el último censo, hay cuatro escritores por cada tres lectores. “Cómo escribir
una novela” es el género literario más vendido durante los últimos años. Pagar a
los lectores que queden por ahí parece el método más rápido y sensato para llegar al
mismo fin.
Consejo nº 5:
Otros
escritores te darán consejos acerca del uso de adverbios o del modo de enfocar
una descripción, te dirán esto y lo otro sobre la inspiración. Para ser un buen
escritor lo mejor es una relación amorosa (no necesariamente larga) con el
director de la editorial.
Consejo nº 6:
Vargas
Llosa hablaba de que en esto consiste la autenticidad o sinceridad del
novelista: en aceptar sus propios demonios y en servirlos a la medida de sus
fuerzas. Yo creo que se refería mi consejo nº 5.
Consejo nº 7:
“Mis
diez consejos para escritores novatos”. “Cómo acabar una novela en seis meses”.
“Cuatro consejos para escribir una novela histórica”. “Diez lecciones de X para
acabar una novela que atraiga”. Ja, ja, ja. Mejor sería que los escritores se
coaligaran para hacer una expedición a la caza de los lectores que todavía queden
sueltos por algún paraje. Aconsejo usar, sin contemplaciones, el arpón.
Nota final:
En
Shakespeare in love el barquero que lleva al dramaturgo le dice al final
de su trayecto: Maese Shakespeare, aunque no lo crea yo también soy escritor.
La gracia que me hizo esa escena. Sí, el carnicero, el cartero, el exterminador
de plagas, el que te arregla la lavadora, al cabo de un rato, te confiesan con
una sonrisa de confidencia: “No lo creerá, pero escribo”. Yo siempre les digo
lo mismo: “Pues lea, hombre, lea”.
—¿Cree, usted, que es
escribir es una pérdida de tiempo? –me preguntan indignados.
—En su caso, no lo dude.
Jajaja. El sentido del humor un de las clave de la inteligencia.
ResponderEliminarPara triunfar como escritor, (y en muchos otros campos) además de los factores q usted enumera, hay otros incontrolables, a los q se les llama suerte:
ResponderEliminarpublicar el tema adecuado en el momento adecuado, que tu libro lo lea alguien influyente y le guste,... y un montón de factores desconocidos q actúan y con los q no podemos bailar.
Hay escritores de prestigio que publican algunas novelas que son un auténtico muermo. Y es que una vez ha alcanzado la cima, el escritor ya puede publicar cualquier novela tediosa o intrascendente.
ResponderEliminarEl famoso Dan Brown, algo hostil a lo católico, incurre en un muchos errores en sus libros cuando describe detalles de Sevilla, o escribe sobre el ferrocarril inexistente que llega a Andorra, confunde el cargo de abat con el de obispo, el protagonista de "Origen" llega a Montserrat en tren... Bueno, lo dejo, que se me nota un poco que no es un escritor de mi predilección.
Es q es bien malo.
Eliminar🤣
ResponderEliminarEs el.concepto
Escritor es el que escribe no el que Lee
🤣🤣🤣
Por eso le dicen que son escritores y no lectores que esa profesión no existe.
(Cuentan que son los editores, los que hacen de voz en los audiolibros,los correctores de estilo, esos son los lectores)
Un fuerte abrazo Padre Fortea, ya le vengo a dar lata al rato.
Yo reemplazaría en el Consejo N.7 el arpón por testigos de Jehová. Tienen mucha experiencia en la caza de incautos.
ResponderEliminar👏
Eliminar😁
Eliminar¿Será esta la razón por la que Jesucristo no quiso ser escritor, pero sí fue un gran lector?
ResponderEliminarEl es la Palabra.
EliminarLo suyo era la Predicación xq es la Palabra hecha carne.
EliminarL. Patrística del Oficio de hoy
EliminarLa esperanza de ver a Dios
San Gregorio de Nisa
Homilía 6 sobre las bienaventuranzas
La promesa de Dios es ciertamente tan grande que supera toda felicidad imaginable. ¿Quién, en efecto, podrá desear un bien superior, si en la visión de Dios lo tiene todo? Porque, según el modo de hablar de la Escritura, significa lo mismo que poseer; y así, en aquello que nos dice: Que veas la prosperidad de Jerusalén, la palabra «ver» equivale a tener. Y en aquello otro: Que sea arrojado el impío, para que no vea la grandeza del Señor, por «no ver» se entiende no tener parte en esta grandeza.
Por lo tanto, el que ve a Dios alcanza por esta visión los bienes posibles: la vida sin fin, la incorruptibilidad eterna, la felicidad imperecedera, el reino sin fin, la alegría ininterrumpida, la verdadera luz, el sonido espiritual y dulce, la gloria inaccesible, el júbilo perpetuo y, en resumen, todo bien.
Tal y tan grande es, en efecto, la felicidad prometida que nosotros esperamos; pero, como antes hemos demostrado, la condición para ver a Dios es un corazón puro, y, ante esta consideración, de nuevo mi mente se siente arrebatada y turbada por una especie de vértigo, por la duda de si esta pureza de corazón es de aquellas cosas imposibles y que superan y exceden nuestra naturaleza. Pues, si esta pureza de corazón es el medio para ver a Dios, y si Moisés y Pablo no lo vieron, porque, como afirman, Dios no puede ser visto por ellos ni por cualquier otro, esta condición que nos propone ahora la Palabra para alcanzar la felicidad nos parece una cosa irrealizable.
¿De qué nos sirve conocer el modo de ver a Dios, si nuestras fuerzas no alcanzan a ello? Es lo mismo que si uno afirmara que en el cielo se vive feliz, porque allí es posible ver lo que no se puede ver en este mundo. Porque, si se nos mostrase alguna manera de llegar al cielo, sería útil haber aprendido que la felicidad está en el cielo. Pero, si nos es imposible subir allí, ¿de qué nos sirve conocer la felicidad del cielo sino solamente para estar angustiados y tristes, sabiendo de qué bienes estamos privados y la imposibilidad de alcanzarlos? ¿Es que Dios nos invita a una felicidad que excede nuestra naturaleza y nos manda algo que, por su magnitud, supera las fuerzas humanas?
No es así. Porque Dios no creó a los volátiles sin alas, ni mandó vivir bajo el agua a los animales dotados para la vida en tierra firme. Por tanto, si en todas las cosas existe una ley acomodada a su naturaleza, y Dios no obliga a nada que esté por encima de la propia naturaleza, de ello deducimos, por lógica conveniencia, que no hay que desesperar de alcanzar la felicidad que se nos propone, y que Juan y Pablo y Moisés, y otros como ellos, no se vieron privados de esta sublime felicidad, resultante de la visión de Dios; pues, ciertamente, no se vieron privados de esta felicidad ni aquel que dijo: Ahora me aguarda la corona merecida, con la que el Señor, juez justo, me premiará, ni aquel que se reclinó sobre el pecho de Jesús, ni aquel que oyó de boca de Dios: Te he conocido más que a todos.
Por tanto, si es indudable que aquellos que predicaron que la contemplación de Dios está por encima de nuestras fuerzas son ahora felices, y si la felicidad consiste en la visión de Dios, y si para ver a Dios es necesaria la pureza de corazón, es evidente que esta pureza de corazón, que nos hace posible la felicidad, no es algo inalcanzable.
Los que aseguran, pues, tratando de basarse en las palabras de Pablo, que la visión de Dios está por encima de nuestras posibilidades se engañan y están en contradicción con las palabras del Señor, el cual nos promete que, por la pureza de corazón, podemos alcanzar la visión divina.
R/. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío; mi carne tiene ansia de ti.
V/. Yo con mi apelación vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante.
R/. Mi carne tiene ansia de ti.
Alf son estupendas las Lecturas de la Deportación: cómo habiendo sido perseguido por Nabucodonosor el pueblo de Israel, verás como a la vuelta del destierro, reconociendo el pueblo de Israel y arrepentido de su idolatría este pequeño pueblo con sus sacerdotes LLORA ante la proclamación de nuevo de la Palabra alabando a Dios como Señor de sus vidas.
EliminarEs emocionante ver que la historia de Israel es la nuestra.
Solo el pequeño resto de Israel, el que se arrepiente y vuelve a su Dios que es el nuestro, tiene la Gracia de la Vida Eterna que se nos concederá por la Redención.
(EL que persevere hasta el final se salvará)
Buen FINDE.
Saludos.
Semejanza pueblo de Israel con nuestra historia,
Eliminarhttps://mercaba.org/FICHAS/Hist-Salv/08_prueba_del_exilio.htm
Creo que el separar los 7.000 pudientes y otras "elites" , aspecto que se cuestionaba Karina, se explica xq solo volvieron los "pobres de Yahveh ", el pequeño "resto de Israel" en donde el Señor pone su Alianza.
EliminarSiempre habrá "un resto de Israel"
Me encanta cómo el Señor por el E.S. le revela todo a sus amigos
EliminarJn 16
Eliminar"Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
13 Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir.
14 El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros"
Sorry. No estoy en el tema de hoy pero es que me quedaron dudas de comentarios de ayer. Apelo a vuestra bondad.🥰🥰🥰
EliminarSí, lo de que el pueblo llora a mí me flipó también.
EliminarRealmente sería óptimo que no necesitásemos de las Escrituras, sino que la Palabra estuviese ya en nuestros corazones.
EliminarA mi tb "y lloraban los sacerdotes "
Eliminar(cuando proclamaban la Palabra, en el arrepentimiento de haber abandonado al Dios de la Vida por cisternas podridas como hacemos nosotros a diario)
Nunca se me olvida este escrute.
Algunos todavía no conocen esta Palabra de Salvación y encarnarla es GRACIA.
EliminarORACION.
EliminarGracias por haberte conocido
Gracias por haberte conocido
Por haberme redimido
Por las cosas que he vivido junto a tí.
Gracias por el mundo que has creado,
Por los amigos que me has dado.
Gracias por quedarte junto a mí.
Gracias por haberme hecho libre.
Gracias por haberme perdonado.
Gracias por haberme hecho cristiana.
Gracias por todo Jesús.
Ciao bellos.
EliminarAh un apunte,
EliminarLa vida de Santo Tomás
Tomás nació entre 1224 y 1225 en el castillo que su noble familia poseía en Roccasecca, cerca de la abadía de Montecassino, adonde fue enviado por sus padres para recibir los primeros elementos de su instrucción. Algún año después se trasladó a la Universidad de Nápoles. En aquellos años nació su vocación dominica, a la que su familia se opuso, por lo que fue obligado a dejar el convento y a transcurrir algún tiempo con su familia.
En 1245, ya mayor de edad, volvió con los dominicos. Fue enviado a París para estudiar teología con Alberto Magno, al que siguió a Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Aristóteles. En ese momento las obras de Aristóteles presentaban una visión completa del mundo llevada a cabo sin y antes de Cristo, con la pura razón, y parecía imponerse a la razón como “la” visión misma. Pero en la cultura cristiana, también había recelos hacia la misma.
Tomás de Aquino lo estudió a fondo, distinguiendo lo que era válido de lo que era dudoso o rechazable del todo, mostrando la concordancia con los datos de la Revelación cristiana. Así, señaló que entre la fe cristiana y la razón subsiste una armonía natural. Esta es la gran obra de Tomás, mostrar que fe y razón van juntas.
Por sus grandes dotes intelectuales, Tomás fue llamado a París como profesor de teología en la cátedra dominica. Aquí comenzó su enorme producción literaria, que prosiguió hasta su muerte. No permaneció durante mucho tiempo y de forma estable en París. Participó en Capítulos Generales de los Dominicos, viajó por Italia, compuso textos litúrgicos, residió en Roma, donde, probablemente, dirigía una Casa de Estudios de la Orden, y donde comenzó a escribir su SummaTheologiae. Fue llamado de nuevo a París como profesor. Allí los estudiantes estaban entusiasmados con sus lecciones, tanto que uno declaró que “escucharle era para él una felicidad profunda”. De allí volvió a Nápoles.
Además del estudio y la enseñanza, Tomás se dedicó también a la predicación. Y también el pueblo iba de buen grado a escucharle.
.............
Los últimos meses de su vida permanecen rodeados de una atmósfera misteriosa. En diciembre de 1273 llamó a su amigo y secretario Reginaldo para comunicarle su decisión de interrumpir todo trabajo, porque a raíz de una revelación sobrenatural, había comprendido que cuanto había escrito era solo “un montón de paja”. Esto pone de manifiesto no sólo la humildad personal de Tomás, sino también lo elevadas que son las cosas de la fe. Algo después, cada vez más absorto en la meditación, Tomás murió mientras estaba de viaje hacia Lyon, en la Abadía cisterciense de Fossanova, tras haber recibido el Viático con gran piedad.
Un episodio recogido por sus biógrafos resume lo central de su vida. Mientras estaba en oración ante el crucifijo, una mañana temprano en la Capilla de san Nicolás en Nápoles, el sacristán de la iglesia escuchó un diálogo. Tomás preguntaba, preocupado, si cuanto había escrito sobre los misterios de la fe cristiana era correcto. Y el Crucifijo respondió: “Tú has hablado bien de mí, Tomás. ¿Cuál será tu recompensa?”. Y su respuesta fue: “¡Nada más que a Ti, Señor!”.
El escritor debe saber si es de estudio una cosa que tiene que ver con la estructura del relato, las subidas y bajadas y categorización de los personajes.
ResponderEliminarHay personas con dones, que escribir es como comer, una necesidad.
Lo mismo pasa para casi cualquier profesión ...salta a la vista, al oído, a las letras.
Querer serlo está bien sea cual sea el área, pero para realmente serlo se necesita talento
Y ese solo se otorga por Dios.
Así que sino se te da...que lo acepte...hahahaha
26 de junio… happy 1st birthday to your baby, Francis! 🎉 🕯️ 🎁 🎊
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Querías escribir un libro?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSon cosas bastante ciertas. Sobre todo cuando se dice que el libro puede ser malo, pero si el escritor es famoso le leeran.
EliminarCompartenos tu borrador, nosotros lo leeremos.
Yo alguna vez también quería publicar algo, unos poemas de mi autoría. Pero, con el pasar del tiempo ya no me parecen tan buenos.
EliminarPadre fortea si quiere triunfar lo tiene fácil. Yo no lo hago porque no quiero.
ResponderEliminarInvente una serie de libros sobre un muchacho de género fluido con poderes vampiricos, que a su vez sus mejores amigos son una lesbiana que pide perdon por ser blanca y vampira, un transexual negro vampiro, y un hombre blanco heterosexual que ademas de vampiro ha renunciado a su hombría para ser aceptado.
Todos ellos van a la escuela dracowarts de vampirismo y hechiceria donde les enseñan a usar sus poderes. El malo es el malvado naziman, un vampiro heterosexual blanco y varonil racista, que además es cristiano y obispo en el mundo mortal y aboga por la protección de los vampiros frente al mundo de los mortales mientras que nuestro grupo de protagonistas le hará frente para crear un mundo multicultural sin machismo y con diversas razas vampiricas que vivirán en armonia con los mortales o muggles.
Además de eso diga que es sacerdote homosexual.
Le aseguro que le llaman de 10 editoriales.
Detras de mi ironía hay algo de comentario que esconde la verdad del mundo de hoy.
EliminarEs lo que hay.
Se me olvidó decir algo importante, debe decir que odia a su jefe el obispo de Alcalá por homófobo y machista, también diga que es pederasta.
EliminarNo importa que sea mentira, en vez de 10 editoriales le llaman hasta del extranjero.
Reid reid, sabéis que es lo que ocurriría.
Jajajajaja 😀😀😀😀😀
EliminarJajajaja si da risa. Pero sabemos que es lo que pasaría.
EliminarEso de libros cristianos etc no vende, el morbo del diablo un poquito. El resto ya sabemos.
Jajaj… no conocía esa palabra “muggle”… una especie de ser inferior…
EliminarBueno en la tonteria que he dicho he mezclado harry potter (muggle) con otras porquerías estilo crepúsculo.
EliminarOjo a mi harry potter no me parece una porquería. Está entretenido.
Aparte de la Biblia y los libros de los papas, hay libros cristianos (o basados en valores cristianos), que son superventas, algunos escritos hace siglos. Cito algunos sin tener en cuenta su ortodoxia o heterodoxia:
EliminarEl camino a Cristo, de Ellen G. White (60 millones de libros vendidos)
Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis
Confesiones, de san Agustín (escrito hace más de 16 siglos)
Una vida con propósito, de Rick Warren (30 millones sólo en español)
Todos los de Anselm Grün (más de 300 libros)
Jesús, aproximación histórica, de José Antonio Pagola (las críticas y los ataques han multiplicado las ventas)
El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl (basado en valores cristianos)
Diario de un alma, santa Teresa de Lisieux
Todos los de C.S. Lewis
Para salvarte, de Jorge Loring
La gente compra sobre todo lo que le resulta útil para su vida cristiana y no parece interesada en elucubraciones personales. "El camino a Cristo", de Ellen G. White, lo leen hasta la gente de los barrios más pobres de Latinoamérica, gente sin estudios que han aprendido a leer con la Biblia.
Los libros de la desequilibrada mental Ellen G. White son los libros de cabecera de la secta de los Adventistas del Séptimo día. La veneran casi igual que nosotros a la Santísima Virgen María, (evidentemente no hay comparación).
EliminarPor cuanto hace a los libros del hereje Anselm Grün, ya varios sacerdotes han tratado de poner en alerta a los católicos respecto de la espiritualidad que propone. No hace mucho escuche una conferencia de Fray Nelson Medina al respecto.
Una vida con propósito, de Rick Warren lo tiene y lo leyó mi esposa, yo le di leídas superficiales a algunas de sus páginas en busca de errores de carácter teológico y no los encontré, aunque no soy teólogo sino más bien un neófito. Prácticamente se trata de un libro de superación personal.
EliminarJajajaja, JJ, nada se compara en ventas con la Biblia. Ni en ventas, ni en contenido. Nada. El libro más leído en toda la historia!!!
EliminarLos 13 libros más vendidos de la historia
EliminarNo se refiero a los más leídos, sino a los más vendidos. No cuentan los libros regalados o repartidos gratuitamente. Es imposible cuantificar el número de millones de ejemplares que se han vendido.
1. La Biblia
2. Libro Rojo de Mao o Citas del presidente Mao
3. El Corán
4. Poemas del presidente Mao
5. Don Quijote de la Mancha
6. Artículos seleccionados de Mao Zedong
7. ¿Qué enseña realmente la Biblia?
8. Historia de dos ciudades
9. Libro de Mormón ("biblia de los Movimiento de los Santos de los Últimos Días")
10. La verdad que lleva a vida eterna ("biblia de Testigos de Jehová")
11. El señor de los anillos
12. El Principito
13. Tanaj ("biblia de los judíos")
Fuente: Wikipedia
Y Sinceramente de Cristina Kirchner no aparece??? Raro...
EliminarDe esos 13 tengo los nᵒˢ 1,2,3,5,9 y 12.
EliminarY de aquellos he leído el Kempis, las Confesiones, el Pagola, el Para Salvarte y alguno de Lewis.
EliminarQue curioso todos casi libros religiosos salvo alguno como el de mao.
EliminarEsa bestia demoniaca elevada casi a la condición de dios venerado en China.
Bueno, es que las 2 listas que pone más arriba son específicas de libros religiosos. Pero además es que nunca me gustó el género ‘novela’ ni los libros de ‘autoayuda’.
EliminarYa he advertido que "Cito algunos sin tener en cuenta su ortodoxia o heterodoxia". Para un adventista del Séptimo Día todo lo católico es falso y engañoso. Para un católico ortodoxo, Anselm Grün es un hereje. La ortodoxia y la heterodoxia dependen del posicionamiento del que la evalúe.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTriunfar es fácil sobretodo cuando no se busca
ResponderEliminarSobre todo
EliminarHori da, Bai noski!
Eliminar?
EliminarAsí es, por supuesto
EliminarZortea ez da bilatzen dutenengandik, aurkitzen dutenengandik baizik
EliminarEgia da
EliminarAita Fortea apaiz bezain ona da idazle ona
EliminarZer esan nahi du “Triunfar es fácil sobretodo cuando no se busca”? Zergatik “cuando no se busca”?
EliminarEnric, ni uste baietz
EliminarAlfonso, porque cuando te relajas y no buscas el éxito, Dios te regala el triunfo.
EliminarUlertzen duzu?
Sí, lo entiendo. Tiene sentido. Muy profundo, de hecho. Esker aunitz!
EliminarBuenos días. Feliz sábado, día de María. Me levanté pensando que es muy buena esa reflexión: Triunfar es fácil sobretodo cuando no se busca […] porque cuando te relajas y no buscas el éxito, Dios te regala el triunfo. ¡Cuántas frustraciones vitales nos hubiésemos evitado algunos si hubiésemos entendido o sabido esto!
EliminarCreo que el espíritu de propiedad estropea cualquier triunfo. Cuando te apropias de lo bueno sin compartirlo, lo manchas con tu avaricia.
EliminarJesús nos enseña a compartir los triunfos, todos Sus triunfos nos los regaló:
Su bautismo: Dios Padre le dijo a Él y a nosotros también: eres mi hijo, y, las puertas del Cielo se abrieron para Él y para nosotros;
Su transfiguración, es nuestra esperanza de un nuevo cuerpo glorioso semejante al Suyo;
Su resurrección, será un día para nostros también cuando Dios quiera, etc.
"Todo lo que no se da, se pierde" proverbio indio adoptado por el escritor francés Dominique Lapierre como lema de vida.
De acuerdo con Enric. El triunfo se llama Cruz y tiene nombre:Cristo. Triunfo es llegar al cielo.
Eliminar! Cómo no!
Eliminarpues no, cuando te relajas y no buscas el triunfo, puede que Dios te lo de o no, depende de muchas cosas.
EliminarNo solo por no ser ambicioso, y no buscar el triunfo lo vas a econtrar.
Ja, ja, que simplista¡¡
Si, es como la fiebre poética. Ahora el más dasarrapado (literariamente hablando) te hace unos poemas que son prosa cortada a cachos y aplilada en forma de columna...
ResponderEliminarLa literatura actualmente cede el paso a lo audiovisual, por eso padre, cuantitativa ente tiene más éxito en sus exposiciones habladas.
ResponderEliminarEl antiguo escritor se ha transformado en el actual YouTuber.
Totalmente de acuerdo. Hoy se lee en el PC, tablets o móviles. El lector es audiovisual
EliminarLos libros que más se venden son los obligatorios de la escuela, y los basura de chismorreos.
EliminarNada que valga la pena.
Está todo escrito ya, no hay nada nuevo por leer, igual que el cine o la TV, todos los argumentos posibles ya han sido tratados millares de veces, con diferentes actores
Pero sus libros, padre, novelando sobre lo trascendente, si que me gustan, vale la pena leerlos, pero sobretodo, escucharle.
EliminarSobre todo
EliminarLos libros son un clásico, como han quedado el teatro y otras artes.
EliminarNo es lo mismo lo amigable de abrir un libro en físico a lo tedioso de una aplicación de internet, por muy moderna que sea.
Uno de los trabajos más placenteros que he realizado ha sido vaciar toneladas de papel de archivos, registros bibliotecas, cuarteles, juzgados, etc y llevarlos a una fábrica de reciclaje.
EliminarHe visto triturar y convertir en pasta de papel millones de horas de trabajo de millares de escritores.
Para morirse de risa, los historiadores y periodistas se desesperarian si vieran lo que ha desaparecido para siempre.
No ha desaparecido lo han convertido en papel higiénico. Por fin tiene algo de utilidad su labor :)
EliminarPues sí, y cuando se termine el mundo (que se terminará) probablemente veamos trituradas y convertidas en nada el resto de trillones de horas de trabajo de todo tipo (edificios, todo) de miles de millones de personas. En el atardecer del mundo, de lo que no sea amor (un intangible), no se salvará nada.
EliminarEs usted macabro sin duda alguna, jajaja
EliminarTodo es vanidad
Eliminar"cuando se termine el mundo"...
Eliminarcreo que en unos de sus libros el padre narra la historia de un bibliotecario que quema los libros a modo de chimenea, para entrar en calor, si no me equivoco...
un fin noble al parecer jajaja
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPues sí. Y recientemente me he enterado de que acumular experiencias y conocimientos también es vanidad (y no sólo los placeres, riquezas y honores). Es decir, que casi todo lo que he hecho en la vida es pura VANIDAD. (!!)
EliminarVacía esa vanidad, esos conocimientos y esas experiencias. Creo que el pecado esta en quedárselos para uno y no hacer el bien que ese conocimiento contiene en si mismo.
EliminarEl libro se titulaba Biblonia. A mí me vino como extra cuando compre historia de la Secesión norteamericana.
EliminarSin duda la hoguera es siempre un fin más noble. Yo ya no reciclo papel ni cartón ni madera. Va todo para la barbacoa.
Pero efectivamente siempre me puedo dar el gustazo de seleccionar algún libro para fines menos nobles :)
Jajaja
EliminarQue se caiga el mundo pero que nunca de deje de celebrar la Eucaristía!!! A esa conclusión he llegado. Es el centro de la vida del cristiano. No podemos vivir sin ella.
EliminarSí señora. Yo tb he llegado a esa conclusión. Y ello nos viene de lo Alto por pura Gracia y Misericordia.
EliminarCasualmente hace unas semanas leía sobre los primeros cristianos japoneses, en el siglo XV o XVI cuando se desató la persecución en contra de ellos. Durante muchos años estuvieron sin sacramentos, incluso sin sacerdotes. Es posible continuar viviendo la vida cristiana. Dios no abandona.
EliminarNo es posible si queremos vivir en gracia y queremos santificarnos. Lo siento, pero, no.
EliminarSer cristiano,
Eliminarhttps://www.facebook.com/100022541373540/posts/726628694765170/
Es posible tratar de vivir una vida cristiana, pero, ciertamente, necesitamos los sacramentos pues de ellos obtenemos la gracia santificante que perdemos al caer en pecado. Sin sacramentos estamos muertos en el espíritu, y no pecar imposible.
EliminarTal cual, Fabián. Tal cual.
EliminarHola Padre usted es uno de mis favoritos escritores y así sera siempre, lo importante de ser Escritor es conquistar corazones aun que sea uno y estoy segura que usted a conquistado mas de uno y mas aun los ha conquista para DIOS.
ResponderEliminarPor que lastimosamente cuantos escritores no escriben para conquistar el corazón sino para corromperlo.
PAZ Y BIEN.
Objeto el punto 4!
ResponderEliminarNunca nos ha pagado por leer sus novelas, ni siquiera el primer puesto de los comentarios de blog!
Es más debe muchos jamones y demás premios.
Hoy el cielo está de celebración recibieron a un ángel, mientras vivió en la tierra, llenó la vida de alegría a muchas personas, fuiste un ángel que Dios envió para enseñarnos la bondad, el amor, la pureza de corazón. Un ángel ha perdido este mundo pero a retornado al verdadero hogar el cielo, donde Dios te abriga en sus brazos.
ResponderEliminarNo se puede ser escritor si primero no se es lector. Se aprende a escribir leyendo y solo se puede escribir sobre aquello que previamente se se ha conocido.
ResponderEliminarTb hay fantasía.
EliminarA mi me quedo muy claro eso del talento cuando llegue a la Escuela Superior de Física y Matemáticas...
ResponderEliminarTodo lo que yo hacía en tantisimas horas invertidas y miles de ejercicios tal Psique separando las semillitas revueltas... llegaba un tal por cual que Dios había dotado de talento, don , inteligencia y en cinco minutos lo resolvía en la manera más simple.
Insisto, hay escritores de método, pero cuando Dios dice sobre este va el don, ni aunque esa persona lo niegue.
BRB
¡Qué verdad!
EliminarMuchas veces me han animado a escribir. Pero hay que ser muy, muy vanidoso para querer ser escritor. Prefiero dedicarme a cultivar algún otro defecto de mi carácter. 😁
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo de la Eucaristía y la Confesión ha sido dolorosísimo. Me siento frágil, inerme, enfadada... pero, hay que seguir adelante, con buen humor aunque por dentro a veces pareciese que todo se desmorona. Pero Él no nos deja desfallecer. Allí si toca cargarnos Él lo hace. Y así seguimos adelante, porque amor con amor se paga.
EliminarLastima que no es 27
ResponderEliminarPero justo antes de escribir estaba
7 consejos
77 mensajes...
Vea el pantallazo del 777
En el blog...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente el consejo 6.
ResponderEliminarDicen que los traductores también son escritores, a su manera. Son buenos-opino- si se esconden detrás del escritor. Y que llevan la luz de este a los lectores foráneos.
Lo de Karina también es cierto.
No todos tienen el ingenio de Miguel de Cervantes.
ResponderEliminarO la honestidad de Mario Benedetti que sin terminar su secundaria fue un importante escritor latinoamericano. El caso de Borges, ese sí que era un ESCRITOR MAYÚSCULO.
ResponderEliminarHola padre,hola a todos. Habitualmente entro al blog después de los buenos deseos de Eme: gracias Eme!
ResponderEliminarQué gracioso el tema de hoy (ayer)aunque cierto. En el circuito de las artes plásticas es igual.
En mis años de formación una reconocida artista plástica me mostró el mapa del tesoro: "Para llegar tenés que tener una linda casa e invitar críticos, jurados y galeristas".
No me gustaba mucho la obra de Giacometti pero el pensaba que entre el arte y la vida ,elegía la vida por lo que su obra me gusta un poco más.
Me siento bendecido al haber nacido después de Cristo. Saber de El, de María y de la infinidad de santos y nuestra querida Iglesia. Ya pintaron Velázquez, el Greco, Zurbarán por nombrar a algunos.¿Qué puedo pintar yo ? No es que sea fusilanime es que ellos lo hicieron muy bien.
Tengo una familia que me quiere y me dice que dibujo bien y amigos y parientes que no saben absolutamente nada de arte que tienen por mi un respeto incómodo.
EliminarMe gustaría agregar al punto 5 que otra forma de publicar ( no de ser un escritor) es siendo oficialista u opositor la clave está en exagerar.
Eres un anime con fusil?
EliminarSe dice pusilánime 🤣🤪
Mapa del tesoro: Para llegar tenés que tener una linda casa e invitar críticos, jurados y galeristas. ◄◄◄ ¡muy cierto! (y muy gracias a Dios, que ocultó estas cosas a los grandes y se las reveló a los pequeños).
EliminarSi, Alfonso.
EliminarEs cierto, Karina.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Habéis visto esta noticia?
ResponderEliminarEl coronavirus ya había llegado a Barcelona en marzo del 2019
Científicos de la Universitat de Barcelona presentan la detección más antigua del patógeno en el mundo
https://www.lavanguardia.com/vida/20200627/481964326592/coronavirus-ya-habia-llegado-barcelona-marzo-2019.html
«El virus difícilmente se originó en Wuhan, pero “la pandemia sí empezó en Wuhan”, aclara Rosa Pintó, catedrática de Microbiología de la Universitat de Barcelona (UB) y codirectora de la investigación.
En Barcelona aquella primera llegada del virus en el invierno del 2019 afectó a un número lo bastante grande de personas para que los restos del virus sean detectables en las muestras de la depuradora.
“No podemos decir cuántas personas fueron, pero tuvieron que ser bastantes”, señala».
Tampoco es tan extraño, teniendo en cuenta que Barcelona es de las ciudades de Europa más visitadas
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que dice ahí que fue justo tras el MWC (Mobile World Congress) celebrado en Barcelona la semana del 25-feb-2019 en que vinieron muchas decenas de miles de profesionales de todo el mundo (siendo la convención más grande del planeta).
EliminarEn los niños, les ha hecho mucho daño el confinamiento, ha sido demasiado tiempo aislados sin contacto social, enganchados a videojuegos y cine. Pobrecillos, algunos presentan adicciones graves.
EliminarDurante el verano de 2019 se emitió una alerta por una de las clínicas veterinarias de mi ciudad ante el aumento de los ingresos hospitalarios de gatos ferales. Todos presentaban una clínica similar y compatible con dos enfermedades ya conocidas, panleucopenia y coronavirus, pero daban negativos a los test. Sospechaban de un nuevo virus o nuevas cepas.
EliminarLa comunidad científica veterinaria trabaja con la hipótesis de que estamos ante una zoonosis de la que desconoce el hospedador intermedio. El virus no pasó del murciélago al hombre. Usó otro organismo vivo, otro animal, para modificarse y poder infectar al humano. Y esto lleva tiempo, no sabemos cuánto. El virus ya estaba ahí. Puede, incluso, que entre nosotros, adaptándose.
Sí, la ví ayer, yo decía que el Coronavirus había llegado a mi ciudad que es la más turística de mi país desde por lo menos octubre. Tuve una “gripa” rarisima después que tuve contacto con extranjeros. Muy fuerte y tuve anosmia y no sentía el sabor de los alimentos por un tiempo. Mi madre tuvo principios de neumonia también. Así que sospechaba hace rato.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar