Ayer tuve una amable
discusión con una persona que me decía que Jesús enseñó que no llamáramos a
nadie “padre”.
Le expliqué que eso había
que entenderlo según el espíritu, no como un mandato según la letra. La letra
de ese mandato de Jesús era según el sentido. De lo contrario, no podríamos
llamar “padre” a nuestro padre.
Y si podíamos llamar “padre”
a nuestro padre en la familia carnal, ¿por qué no a nuestro padre en la familia
espiritual? Pues san Pablo dice:
Pues, aunque hayáis
tenido diez mil pedagogos en Cristo, no habéis tenido
muchos padres. He sido yo quien, por el Evangelio, os engendré en Cristo Jesús (I Corintios 4, 15).
Nosotros, los católicos,
tenemos, además de la Biblia, padres espirituales. Porque somos una familia
espiritual, pero verdadera familia. No somos un grupo de gente lectores de la
Biblia, somos una familia. Así que en una verdadera familia, lo lógico es
llamar “padre” al que ejerce esa función.
A ese hombre le dije que
si él no tenía un padre espiritual en la tierra, le creía. Pero nosotros
tenemos padres y obispos. Y en esta familia también hay una Madre en los
cielos.
Sé que en la tradición de
algunos se nos echa en cara llamar “padre” a un sacerdote. Pero, entonces,
tampoco se podría llamar a nadie “bueno”.
"Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios" (Marcos 10, 18).
En un pasaje de la Biblia dice Jesús hermanos, y eso a veces se malinterpreta. Respecto a padre o madre personal-menté a mí me gusta decir padresito, sacerdote, más a un apóstol si ( apóstol espiritual) "lo dijo Jesús también dijo pescadores de hombre.etc
ResponderEliminarY en cuestión de herencia del trono de David, quien quedaba primero sus hijos del primer matrimonio? Aclarenme el punto por favor, yo siempre he pensado que San José era una persona joven
EliminarBuena respuesta, padre!
ResponderEliminarHoy es el día del abogado, por santo Tomás Moro!Feliz día a todos los que ejercen esta noble profesión.
Eliminar💼👩⚖️👨⚖️📜📔📚
Felicitaciones para ti, pues!
Eliminar🙌🙏🏽Gracias Niu!
EliminarMe sumo a la felicitación.🤗🤗🤗
EliminarMuchas gracias, María Isabel!
EliminarFelicitaciones. En México la labor del abogado se ha tornado difícil en estos tiempos de pandemia. La mayor parte de los juzgados y tribunales han suspendido sus labores, los procesos judiciales de casi todas las áreas del derecho han quedado inmovilizados, los términos no transcurren, etc. Los abogados han quedado sin trabajo, sus casos no avanzan a excepción de pocos asuntos como los de carácter penal.
EliminarEs terrible...pero sabes que es aún más terrible que los juzgados cerrados? Los templos cerrados. Aquí nosotros los creyentes estamos mendigando el alimento espiritual, sobreviviendo con lo que Dios nos dá. Sin culto, sin poder adorarle, acompañarle en el Sagrario.Nosotros necesitamos su compañía no es Él el que necesita que lo acompañemos somos nosotros y no podemos. Ojalá nos mande un maná como a su pueblo en Egipto en medio de esta tribulación. Pero, este pueblo tiene poca fe.
EliminarCreo que aquí estañn comenzando ahora con los juicios por videoconferencia. Y la misas por videoconferencia ya hace meses que empezaron (!!)
EliminarQuerido Padre: Es así, como lo ha dicho usted. Y ahora permítame una pequeñísima corrección de una palabra en el vídeo de la Sangre de Cristo, que lo acabo de escuchar. El pretérito imperfecto del verbo asperjar no es asperjía, sino asperjaba (lo menciona dos veces para decir que el sacerdote esparcía la sangre). es que suena un poco feo en un sacerdote tan sabio. Perdón y gracias por sus predicaciones. El Señor le llene de su Espíritu Santo.
ResponderEliminar¡Qué interesante! No conocía el verbo asperjar (ni su pretérito imperfecto asperjaba). Pero de verbo asperger el pretérito imperfecto sí que es aspergía, ¿o no es así?
Eliminar*de = del
EliminarAsperjar
EliminarPretérito imperfecto
yo asperjaba
tú asperjabas
él asperjaba
nosotros asperjábamos
vosotros asperjabais
ellos asperjaban
Asperger
Pretérito imperfecto
yo aspergía
tú aspergías
él aspergía
nosotros aspergíamos
vosotros aspergíais
ellos aspergían
Entonces de las dos formas son validas!
EliminarUn grupo pide prohibir el villancico Blanca Navidad por racista
ResponderEliminarUn grupo de Soria pide prohibir e ilegalizar el villancico Blanca Navidad al considerarlo una tradición completamente racista. Intentamos contactar con la portavoz del Grupo Antirracista «Negra Navidad», y después de muchos intentos, conseguimos dar con su paradero.
ENTREVISTA CON LA PORTAVOZ:
La portavoz en cuestión prefiere mantenerse en el anonimato, pero nos concede una entrevista en una céntrica taberna soriana, cosa que le agradecemos profundamente.
Tras la última polémica de HBO de querer vetar la película «Lo que el viento se llevó» y también acabar con los documentales de la serpiente Mamba Negra, la moza parece tímida. Pero al tercer zurito, se suelta y nos explica la situación.
Según su parecer, y por lo visto el de toda la asociación, mantener un villancico con un nombre tan racista como Blanca Navidad a estas alturas del siglo XXI, es homófobo, racista y heteropatriarcal.
Otra propuesta, mucho más radical, es buscar la manera de que la nieve, a partir de ahora, sea negra. Consideran que con las nuevas tecnologías todo es posible.
Blanca Navidad
¡Que bárbaro! ¡que locura!... ¡Hasta que grado una ideología puede llegar a enajenar la mente!
EliminarEsas propuestas radicales, en el fondo, tienen el mismo origen que la ideología de género, pues es en contra de la naturaleza ante quien desenvainan espadas en vano.
Nada nuevo bajo el sol...en España ya se comenzó a hacer lo mismo hace años mediante leyes de forma “civilizada”. Quitando cruces y nombres de calles que rememoraban el cristianismo. Nada nuevo señores.
EliminarQue bello, me voy apropiar de este texto:
ResponderEliminar"Nosotros, los católicos, tenemos, además de la Biblia, padres espirituales. Porque somos una familia espiritual, pero verdadera familia. No somos un grupo de gente lectores de la Biblia, somos una familia. Así que en una verdadera familia, lo lógico es llamar “padre” al que ejerce esa función."
Y agrego algo más, a una familia uno lo acepta con sus luces y sombras, no hay de otra.
Sí que es bello. ¡Somos una misma familia!
EliminarMe gustaría que eso se tradujese en (pre)ocuparnos los unos por los otros, tanto espiritual como materialmente.
Ese es el desafio.
EliminarSii alfonso es posible cuando el amor reina en nuestros corazones, es algo inevitable (pre)ocuparnos por nuestros familiares
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPadre, su bendicion para mi familia, trabajo y crecer en el amor. Porfavor.... Flia. Fabiani Hernandez
ResponderEliminarFeliz día de Sto.Tomas Moro.
ResponderEliminarRezemos por los gobernantes y políticos en el día de su patrón, para que la figura de Sto Tomás sea ejemplo de su trabajo por el bien común.
¡Sto Tomás Moro, guíalos y bendícelos!
Felicidades por su Día del padre.
ResponderEliminarSi los Sacerdotes son nuestros Padres Espirituales gracias Padre Fortea Dios le bendiga y también tenemos una Madre en los cielos BENDITA ENTRE LAS MUJERES
ResponderEliminarMuchas Felicidades y gracias por sus Enseñanzas Gloria a Dios
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarentonces san Juan también estaba equivocado, porque en una de sus cartas dice varias veces "hijitos."
ResponderEliminarEs verdad, ¡no había caído en la cuenta!
EliminarPara que luego no se diga que solo San Pablo nos trataba como sus hijos espituales. GRACIAS A DIOS.
EliminarBrillante, padre Fortea.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar**...**
ResponderEliminarAl finalizar el día,
¡Gracias Dios Mío!
por Todo lo que Nos Brindaste,
por todo lo que Nos Entregaste.
Pongo en Tus Manos mi vida,
La de Todos los míos,
Cuídanos en nuestras
horas de sueño y descanso,
Tómanos Entre Tus Brazos
y que Tu Voz nos arrulle
con suave melodías y cantos
de Amor.
Me Entrego A Ti
y Te entrego A los míos,
Bendícenos y Protégenos
Hoy y Siempre
Aquí y en La Eternidad.
Así Sea.
*** *** ***
Q Dios Todopoderoso Les Bendiga y Les guarde,
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo,
Amén.
*Feliz Descanso*.
¿Entonces que quiso decir Jesús cuando nos pidió no llamar a nadie Padre?
ResponderEliminarA q se refería?
https://www.youtube.com/watch?v=d2Bw1zBzMMU
Eliminar"...Y en esta familia también hay una Madre en los cielos".
ResponderEliminarGRACIAS.
Esa conversación, con esa persona que decía que no debemos de llamar "padre" a nadie, es, evidentemente, protestante. Uno se puede pasar horas tratando de hacerles ver su error pero es casi imposible sacarlos de ahí.
ResponderEliminarLa mayoría de las ocasiones en que un católico comete apostasía para irse a una secta es por cuestiones sentimentales, no dogmáticas; me explico: casi siempre se sienten atraídos por cosas que sienten en los cultos protestantes, es decir, por cuestiones de emociones o sensaciones; la doctrina que enseñe el pastor en turno les importa un cacahuate, no se detienen a dilucidar si lo que se enseña es correcto o incorrecto, lo que les importa es el "siento bonito".
Y casi siempre, (si no es que siempre) cuando un católico deja la iglesia es por una mala formación doctrinal. En cambio, cuando un protestante deja su secta y se hace católico, siempre es por haber perseverado en el estudio de la doctrina.
Ejemplos de ello hay muchos, en particular los testimonios de conversión de Fernando Casanova y de Salvador Melara, ambos teólogos de sectas protestantes, (de los que en éste momento recuerdo), pero seguramente ejemplos hay muchísimos.
Otro ejemplo es Scott Hahn
EliminarBuenisimo Fabian así es!
EliminarA mi también me da esta misma impresión que tan bien describe Fabián. Y hoy en día va a peor la cosa, pues cada vez nos adentramos más en la era de la postverdad en la razón casi siempre cede ante el sentimiento.
EliminarOtro motivo fuerte, del hecho de que se salgan de la fila de católicos se deben a problemas morales, al adulterio, para ser exactos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar*Alfonso*
EliminarLa era de la postverdad es también la era de las masas con capacidad de condicionar la política e imposibilitar una sociedad basada en valores de civilización.
"Hemos entrado en la era de las masas –escribe Gustave Le Bon –, que señala las consecuencias de la irrupción (legal) de las masas en la vida política. Consecuencias inquietantes, pues su dominación siempre representa una fase de desórdenes".
"La época actual constituye uno de los momentos críticos en los que el pensamiento humano está en vías de transformación. En la base de esta última se hallan dos factores fundamentales. El primero es la destrucción de las creencias religiosas, políticas y sociales de las que derivan todos los elementos de nuestra civilización. El segundo, la creación de condiciones de existencia y de pensamiento completamente nuevas, engendradas por los modernos descubrimientos de las ciencias y de la industria".
"No resulta fácil decir actualmente lo que podrá surgir algún día de un período así, forzosamente algo caótico. ¿Sobre qué ideas fundamentales se edificarán las sociedades que sucedan a la nuestra? Aún lo ignoramos. Pero ya desde ahora se puede prever que, en cuanto a su organización, tendrán que contar con una potencia nueva, última soberana de la edad moderna: la potencia de las masas. Sobre las ruinas de tantas ideas consideradas antes como verdaderas y hoy día como muertas, de tantos poderes sucesivamente derrocados por las revoluciones, es dicha potencia la única que se ha elevado y parece ser que absorberá muy pronto a las demás. Mientras que nuestras antiguas creencias vacilan y desaparecen, y las viejas columnas de la sociedad se hunden una tras otra, la acción de las masas es la única fuerza a la cual no amenaza nada y cuyo prestigio crece sin cesar. La era en la que entramos será, verdaderamente, la era de las masas".
Gustave Le Bon – "Psicología de las masas" (1895)
https://youtu.be/dJsbSiPRkwQ
ResponderEliminarChat
La respuesta es pésima y usted no ha entendido a Jesús. Lo que dice es que no llamemos a nadie padre en el sentido de maestro espiritual o de rabino. En la Iglesia se usa en ese sentido y es incorrecto. Llamar padres a los curas es un error pues solo uno es nuestro padre: Dios.
ResponderEliminarEs evidente que no negaba llamar padre al carnal en la Tierra.
Respecto a san Pablo dice un montón de tonterías que contradicen las enseñanzas de Cristo. La más llamativa es que nos salvamos solo por la fe, que Dios no pide obras. Esto es totalmente falso pues Cristo pide obras constantemente. Dios le pidió una obra a Abraham, que matase a su hijo como prueba de amor. Abraham no solo tenía fe sino que sabía que Dios existe pues hablaba en directo con Él. Por lo que lo que nos salva no es la fe sino las obras, pues sin estas la fe es nada.
Llevo mucho tiempo sin leerle y sin escribir porque usted se asemeja cada vez más a los protestantes. He venido hoy por curiosidad y me encuentro con esta mala interpretación de la palabra de Dios encarnado. A ver si se espabila un pelín porque confunde a los inocentes que ven valía en usted.
San Pablo también dijo que el pecado entró en el mundo por un hombre (Adán) y otro hombre nos liberó de él (Jesús). En esto se equivoca pues entró en el mundo por una mujer: Eva. Claro que en aquella época las mujeres no eran tenidas en cuenta para nada, pero la verdad no debe tergiversarse.
A pesar de que Jesús es Dios nos dice que solo Dios es bueno pues en su aparición carnal asume el pecado del hombre y esto impide la bondad completa. También nos dice que solo su Padre conoce el instante del fin de los tiempos. Esto puede parecer raro al ser ambos el mismo pero no es así pues Dios se autolimita en su segunda persona. Está claro que no podemos llamar a nadie bueno ya que sabemos que este epíteto corresponde solo a Dios padre. Es mejor que digamos eres bastante bueno y similares.
No debemos interpretar las palabras de Jesús como nos venga en gana; muchísimo menos usted pues es cura. A los sacerdotes les encanta que les llamen padres; usted tiene el descaro de titularse así en su blog. Es vergonzoso.
Vengonzoso es la falta de amor en tus palabras, vengonzoso es pensar que ud le guardara recentimiento a otros y se cree conocerdor de la verdad, le digo pues a ud que sin nombre se titula que cuando uno se limita al amor propio y a el egoismo no ve mas allá de sus ojos, sea humilde y amoroso y entendera las palabras de nuestro amado Jesucristo, El PADRE FORTEA se merece ser llamado PADRE por que a mi en lo personal me ha tocado el corazón con sus palabras Y ME HA CRIADO, GUIADO, ENSEÑADO! Junto con otras personas, la palabra de Dios a tal punto de convertirme totalmente al Señor de amarlo con todo mi corazón, de aceptar que soy una pecadora, de aborrecer el pecado y trata de NO volver a pecar, de ser OBEDIENTE A LA IGLESIA CATOLICA, asi a ud no le guste las castas de SAN PABLO se leen en las iglesias! Y me parece absurdo que ud en su puro egoismo y egocentrismo venga a decir q ud opina lo errado de SAN PABLO que fue un hombre lleno del ESPIRITU SANTO al lado de Usted lleno sobervia pura.
EliminarDas pena!
EliminarDios tenga misericordia con estos corazones tan duros!
EliminarEn mi humilde opinión, Francis, tienes tods la razón en lo que dices. Yo me alegro de que san Pablo esté en el canon porque si no ya ves que algunos quizá quisiesen negar esa parte de la Palabra de Dios. Por otro lado, pienso que Dios ya tiene misericordia (y paciencia, ¡infinitas!) con estos corazones (y con los nuestros), así que los que deberíamos tenerla también con nuestros hermanos, encajen en nuestro molde o no, somos nosotros.
EliminarAsi es alfonso, gracias por tus palabras, paciencia es la que necesito, pero igual quedarme callada me resulta imposible sabiendo que esto lo lee tantas personas y personas que a veces creen estas palabrerias por pura ignorancia.
EliminarYa les dije a mis hijos que después de muerto esparzan mis cenizas en un prado próximo a la cruz del Monte Aloya, un prado al que la gente no tiene acceso, pero que por ningún motivo me erijan una estatua. Se lo dejaré por escrito y ante notario.
ResponderEliminarDerriban las estatuas de Francis Scott Key y Junípero Serra en EE.UU.
Pues tengo entendido que eso esta prohibido por el Vaticano, lo de esparcir las cenizas en un lugar que no sea de culto.
EliminarBueno, Malu, pero imagino que eso se aplica sólo si uno cree que el Hijo de Dios fundó esa iglesia jerárquica y quiere que la obedezcas. Si uno NO tiene esta fe, no creo que se aplique igual, ¿no? Y por otro lado, sólo Dios sabe leer la sinceridad o soberbia que albergue nuestros corazones, que ni nosotros mismos acertamos a ver (ver los errores propios es una Gracia a pedir).
EliminarAsí lo dijo Francisco el Papa; se puede seguir incinerando pero las cenizas deben reposar en un cementerio o lugar de culto pero no dispersarlas en bosques u otros sitios.
EliminarCreo que es incluso un delito contra la sanidad pública esparcir cenizas.
EliminarOtra cosa es que la gente lo haga o no.
"Multas por esparcir cenizas sin autorización
EliminarExtender las cenizas está prohibido y puede multarse con hasta 750€. Todo dependerá de la comunidad y las normas aplicadas en cada una de ellas. Difuminar los restos se considera un delito contra el medioambiente, especialmente si no se han tomado medidas anteriormente"
Yo creo que lo mejor es no ser ni iconoclasta ni iconólatra, sino más bien «hacernos indiferentes a todas estas cosas […] solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos criados: alabar y servir a Dios nuestro Señor», y así en cada momento y circunstancia. Si a mi o a mi hermano le da devoción la estatua, ¡úsese! Si a ti no teloa da da, pues no la uses, pero respeta a tu hermano si a él/la sí se la da.
Eliminar*iconólatra
EliminarLas cenizas son un material inerte compuesto por celulosa, sales de calcio y potasio, taninos, fosfatos y carbonatos, entre otros elementos. Las cenizas funerarias pueden ser utilizados como fertilizante al igual que ocurre con la madera.
EliminarEn algunas comunidades autónomas puede haber multas de hasta 750€ por tirar las cenizas al mar, pero en el campo las cenizas son fertilizantes.
EliminarPor otra parte si esparces las cenizas en un monte no vas por ahí anunciándolo con un megáfono. Se tarda un segundo el vaciar la urna y unos cinco minutos en hacer una oración o leer un pasaje de la Biblia. Las cenizas son fertilizantes, no dañan la vegetación ni el terreno
EliminarPor otra parte, es una leyenda urbana el que las cenizas de cremación son tóxicas
Las posibles sustancias tóxicas que puedan desprender los cuerpos durante la cremación se volatilizan por la elevada temperatura alcanzada en el horno. Los gases tóxicos son atrapados por los filtros de los hornos crematorios, siempre y cuando éstos cumplan con la normativa medioambiental europea.
Lo que pasa es que hay gente que arroja no las cenizas, sino las urnas no biodegradables al mar, a veces urnas metálicas, y eso sí que es una agresión al medio ambiente.
Muchas urnas biodegradables contienen una semilla a partir de la cual nacerá un árbol que puede servir de recuerdo a los familiares del difunto, pero enterrar una urna biodegradable sí que lleva más tiempo y requiere al menos de alguna herramienta para cavar el hoyo. Y siempre puede haber un agente de la CIA o del Mosad vigilándote que después acabará denunciándote en la Corte Penal de La Haya por un crimen de lesa humanidad.
EliminarPues creo que también algunos que convierten las cenizas en un diamante de color azul para llevarlo de recuerdo del difunto ser querido. (!!!)
Eliminarhttps://expansion.mx/emprendedores/2007/12/14/50-mil-muertos-se-vuelven-diamantes
EliminarVanidad de vanidades, todo es vanidad...
EliminarMaría de la O! Lo mejor!!! Jajaja
EliminarLo mejor en medio de tanta muerte.
Ay Malu, eres la mejor.
Yo tambien creo que es una tontería multar por las cenizas.
EliminarEl caso es coger dinero de todas partes hasta de las desgracias.
Karina, me robaste la frase que iba a escribir. Los diamantes hechos a partir de las cenizas del difunto sólo demuestran la riqueza, no el afecto.
EliminarGracias, M. Isabel. Me he cambiado el apellido al casarme. Como estas? Yo deprimida, tengo mucha nostalgia de Espana. Lo sobrellevo rezando.
EliminarY tu Juan, por que no quieres ser enterrado y que te recen tus hijos? Espero que dures muchos anos mas.
Eliminar¿Enterrado en un nicho? Nadie iría a visitarme. El único que va a limpiar todos los años el nicho de mi padre y a orar por él soy yo. Prefiero que echen mis cenizas en el Monte Aloya donde sí van de vez en cuando. No se ven jóvenes en las iglesias ni en los cementerios. Además orar en los montes es una de mis devociones preferidas. Allí siento la cercanía de Dios a través de su Creación.
EliminarPues qué pena que al ser tú católico ellos no hayan aprendido nada sobre lo muy saludable que es rezar por los difuntos. Yo cuando vivía en España iba todos los findes a visitar la tumba de mis padres y echaba allí las tardes. En el cementerio de aquí han puesto unos bancos. A quedado muy chulo el cementerio.
EliminarEl bruto de mi marido quiere ser arrojado a un volcán cuando muera. Yo no, yo enterrada como toda la vida de Dios.
Muy buena respuesta estas fotos me gustan mucho
ResponderEliminarPadre Fortea, acabo de ver su último video sobre los cuatro Evangelios. Estoy muy contento con lo que aprendí. Saludos desde México.
ResponderEliminarY os invito a orar de la mano de Seve Lázaro, jesuita:
ResponderEliminarSolo con misericordia podré siempre querer al otro.
Solo con misericordia podré siempre quererme a mí.
Solo con misericordia, podré siempre confiar en el otro.
Solo con misericordia, podré siempre confiar en mí.
Solo con misericordia, podré siempre decirle la verdad.
Solo con misericordia, podré siempre decírmela a mí.
Solo con misericordia, el otro llegará a ver su enredo.
Solo con misericordia llegaré a ver el mío, yo.
Solo con misericordia el otro dejará de justificarse.
Solo con misericordia dejaré de justificarme yo.
Solo con misericordia el otro aprenderá a disculparse.
Solo con misericordia yo aprenderé a perdonar
El término padre para llamar a los sacerdotes es muy relativo, implica respeto, pero no podemos olvidar que también a las monjas se les llama madre o hermana. Sería interesante saber desde cuando y porqué está costumbre en llamar así a los consagrados
ResponderEliminarInteresante. Yo también me pregunto lo mismo: ¿desde cuándo se usan los términos ‘padre’ (para sacerdotes) y ‘madre’ (para monjas)?
EliminarA mi, que me criaron bastante tradicional y protocolario, me gusta dirigirme a los sacerdotes usando el «Padre …», pero reflexionando me pregunto hasta qué punto debe uno empeñarse en mantener ese lenguaje si eso escandaliza a algunos hermanos, más débiles en la fe quizá (o no).
EliminarAquí, en el País Vasco, hace ya tiempo que no se utiliza el término padre para nombrar a los curas, salvo a los sacerdotes muy mayores. Lo cual, me choca mucho cuando viajo al centro de la península y constato que allí son más tradicionales. Supongo que será costumbres de la zona, aquí, desde luego, ese término está casi desterrado.
Por otra parte, a muchos religiosos no sacerdotes también se les llama padre.
Supongo que todo tiene una explicación histórica de la Iglesia
Y no podemos olvidar que a las monjas, también en muchos sitios se les llama madres
EliminarYo llamo padre a un sacerdote que se ha portado como un padre toda la vida conmigo.
EliminarAl resto por su nombre salvo que sea mayor o especialmente venerable.
Precisamente intento seguir lo que decia Jesús, llamadme radical evangelista si queréis...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo en principio llamo Padre a todos los sacerdotes, pero si demuestran ser malos curas ya les llamo lo más grande.
EliminarNo sabía que a muchos religiosos no sacerdotes también se les llama ‘padre’. A unos que había en el colegio de secundaria al que fui (jesuitas) les llamábamos ‘hermano’.
ResponderEliminarPuede ser para no diferenciar entre los religiosos no sacerdotes y los religiosos sacerdotes de una misma congregación
EliminarUna cosa que he notado aquí en Cataluña es que, formalmente, la gente llama "Mossèn" (abreviatura histórica de "Mi Señor") a los sacerdotes diocesanos, y "Pare" (que en idioma catalán quiere decir "padre") a los sacerdotes religiosos (jesuitas, etc.). Pero en la práctica, pocos son los que seguimos usando estas palabras, al menos no oralmente.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con Francis.
ResponderEliminarNegarse a llamar padre a un sacerdote es tambiénen negarse a ser hijo. Asumirnos cómo nacidos y criados por nosotros mismos y eso no es así. Si queremos nacer de nuevo necesitaremos un padre.
Excelente, vídeo sobre los 4 Evangelios.
ResponderEliminarPadre Fortea, Dios lo bendiga y la Virgen lo proteja con su manto. Ayer lleve la dulce voz de Jesús a través suyo, por este hermoso recorrido de salvación. Y Ahora le escucho en mis actividades cotidianas, que gran paz nos transmite y el trabajo fluye con armonía y eficacia.
Valió la pena, toda su investigación, reflexión y contemplación para vivir a Cristo Jesús y al mismo tiempo seguir a San Pablo.
Gracias padre Fortea, por regar los anhelos de mi alma.
Saludos a todos desde esta hermosa Isla de Cozumel.