domingo, junio 28, 2020

Pablo caminando en mi libro



Continúo con la aventura (literaria) de ayer. En mi novela, ya tenía acabado el largo episodio respecto a la genealogía de Jesús. Un asunto que había planeado que fuera mencionado en media página, esa era mi idea original, se había complicado hasta ocupar más de seis o siete páginas.

Para llegar a mis conclusiones, había tenido que leer muchísimos artículos. Todos ellos interesantes porque (aunque esos artículos no lo mencionaran) Pablo estaba por medio: como mínimo presente en Antioquía; como máximo, ayudando a Lucas en su evangelio.

Pues, cuando ya todo lo creía acabado, me llama por teléfono una amiga supernumeraria: “Jesús es de la tribu de Judá. (Eso lo deja clarísimo san Pablo en la Carta a los hebreos.) ¿Entonces, por qué la prima de María es de la tribu de Leví?”.

Miro el Evangelio de Lucas, capítulo 1, y, efectivamente, se dice bien claro que tanto Zacarías como ella son de esa tribu. ¡Se especifica por separado la ascendencia levítica de ambos!

No es que la prima de María se casara con un levita, es que el Evangelio ocupa un renglón en especificar esa ascendencia.

Un asunto que, en mi novela creía zanjado, se reabría. Después de leer y reflexionar, lo veo claro: hubo un matrimonio mixto entre tribus. Probablemente, tres o cuatro generaciones antes de Jesús. Matrimonio mixto que afectó solo a una rama genealógica de María.

Ayer, como os podéis imaginar, solo me interesaba leer acerca de matrimonios mixtos tribales en Israel. Felicité a mi querida amiga por haberse apercibido de un detalle tan pequeño en las Escrituras. Detalle que a los lectores actuales tal vez les parezca sin importancia, pero que fue de gran interés para Pablo. Ya que este tema genealógico tiene su importancia para él y para los judíos que leían los evangelios. Para la mayor parte de los lectores actuales, las genealogías son algo que se saltan por aburridas y sin interés. Pero eso no era así para los judíos cristianos, Pablo incluido. Y menos todavía si estuvo implicado en dar consejos a Lucas.

178 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Pensé que Jesús su linaje vendría por la Virgen María, porque según los historiadores, la genealogía viene por la mujer porque la condición es heredad a través de la madre. La Virgen Maria venía también descendiente de David.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La condición de la genealogía de los judíos es a través de la madre.

      Eliminar
    2. Arwen,

      para el padre fortea puede ser un dato interesante para su libro, pero no debe de ocupar un puesto relevante para nosotros,

      porque para Jesús y la madre de Jesús, su familia va más allá de lo que marca la carne y la sangre.

      Para Jesús y para la madre de Jesús, su familia son todos los que hacen la Voluntad del Padre que está en el cielo.

      Eliminar
    3. Ambas genealogías son importantes Arwen, es la integración en equilibrio del padre y la madre.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. A ver, voy a hacer unos retoques en el comentario anterior para no tener que borrarlo, en teología deambulas unos centímetros más de la cuenta, y has caído en el error teológico, y esto si que da miedo.

      Entonces, borramos con un types invisible los últimos dos tercios del comentario, y nos quedamos sólo con:

      la nueva familia de Jesús va más allá de las fronteras que marca la biología. Y a nosotros esta es la genealogía que nos interesa: la del espíritu.

      Eliminar
    6. Exacto y preciso LMC, a esto apunta nuestra Fé... y como quisiera estar ya sintiendola y viviendola, aunque no lo puedo negar que después de una eucaristía o retiro espiritual, tengo momentos de esta experiencia

      Eliminar
  3. Inciso al post de ayer:

    yo juzgo a la institución, no a los miembros. Me diréis :ha hecho mucho bien, y yo os contestaré :también mucho mal.
    (Lucía)
    ________________

    Lucía dices que juzgas no a las personas sino a la institución y te pregunto: ¿quién es la institución? ¿La institución no está formada acaso por personas, o es una sala vacía con dos sillones de oreja y una mesa de dispensario?

    Si sabes que ha hecho mucho mal, menciona el mal para que todos sepamos, no lo que tú llamas mal, sino tu escala de valores.

    Cuidado con esos prejuicios que tenemos acerca de las personas en forma de telas de araña que invaden nuestra mente, cuando son muchas y no caben en la mente, invaden el corazón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A pesar de mi comentario, quiero que sepas que te comprendo, llevas poco tiempo, y todos cuando hemos llevado poco tiempo hemos dicho alguna tontería, es normal al principio. Lo que pasa es que esto que has escrito, hasta desde el punto de vista humano no queda bien, pero no porque escribas de la Iglesia católica, porque aunque lo que has escrito, lo hubieses dicho de la Iglesia Evangélica, hubiese quedado igual de mal.

      Eliminar
    2. LMC, eres demasiado ingenua

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hoy estaba pensando que en una homilía dominical el sacerdote mencionó una frase filosófica, no sé quien la escribió, puede ser Sócrates, no lo sé, el tema es que la frase es: “conócete a ti mismo”. Pero esto es una falacia porque nadie que no sea puesto en una situación límite puede conocerse así mismo, y nadie de propia voluntad, se puede poner en una situación así. Porque como dice, creo que la primera Carta a los de Corintio: ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él?

    ResponderEliminar
  6. No hace mucho surgió la cuestión de las genealogías en el blog. Una teoría conocida para explicar las divergencias sería que una de las genealogías se correspondería a la de María, posiblemente la de Lucas.

    Pero también recuerdo que Alfonso habló de otra posible explicación: quizás san José fue adoptado. De esta forma, una de las genealogías sería la del padre de José según la sangre, y otra sería la genealogía del padre adoptivo de José, que a efectos legales sería su padre. Me pareció una propuesta muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las dos genealogías tratan de la descendencia de David por la sangre (la Virgen María) y por la herencia del trono de David, su padre (José), cumpliendo así Dios la promesa que hizo al santo rey David: que un hijo de sus entrañas heredaría su trono y reinaría por los siglos de los siglos.

      Las genealogías no corresponden a José, ya que son las genealogías de Cristo, no de José. Ambas genalogías emanan del santo rey David, José por Salomón y la Virgen María por Natán.

      Eliminar
    2. Por ejemplo, en la anunciación le dice el ángel a María:

      ---"El Señor Dios le dará el trono de David, su padre".

      Eliminar
    3. Sin duda las genealogías son de Jesús, hablo de José porque es su padre e inmediato progenitor en ambas genealogías (la de Mateo y la de Lucas), que mencionan a José. Al hablar de si es o no es la genealogía de José, me refiero a si toma la línea genealógica de su padre o la de su madre.

      La hipótesis de que la genealogía de Lucas se refiere a María es muy plausible (yo la verdad me inclino por ella), pero no deja de ser una hipótesis. Podría ser cierta la otra propuesta, y esto no sería incompatible con que la Virgen María también sea descendiente de David.

      Eliminar
    4. Creo que aquello salió de un escrito de San Agustín que responde así al obispo Fausto de Milevo que se había dejado seducir por la herejía maniquea:

      «Si hubieses leído con piadoso afán el evangelio y hubieses preferido buscar con esmero antes que acusar con temeridad lo que en los evangelistas te hubiese dejado inquieto por las apariencias de contradicción! Al menos ante esa contradicción tan manifiesta que salta de entrada a la vista, hubieras pensado que, de no ocultarse allí algo grande, difícilmente habría podido suceder que se le otorgase tanta autoridad en el orbe de la tierra, por la que subyugó a sí los ingenios de tantos hombres doctísimos. ¿Qué tiene de grande ver lo que habéis visto, esto es, que Lucas menciona a unos progenitores según la carne y Mateo a otros, mencionando ambos a José, Mateo al término de su relato y Lucas al comienzo? Él, en atención a cierto matrimonio santo y virginal con la madre de Jesús, mereció que se le llamase también padre de Cristo, de modo que por su dignidad de varón se hilvanaron las generaciones a partir de él o hasta él. ¿Qué tiene de grande lo que habéis visto, es decir, que José tenga un padre según Mateo y otro según Lucas, y un abuelo según éste y otro según aquél y así, subiendo hasta David a través de tantas generaciones, uno numere unos progenitores y otro otros? ¿No habrían advertido divergencia tan clara y manifiesta varones tan agudos y tan doctos, comentadores de las sagradas Escrituras?»

      Eliminar
    5. Y también dice san Agustín, en su ‘Contra Faustum’ (Libro III):

      «Si, pues, el derecho de adopción es cosa ordinaria en nuestros antepasados y en las Escrituras Santas, ¿qué impía demencia apresura a acusar a los evangelistas de falsedad porque mencionaron genealogías diferentes, como si no pudiesen ser verdaderas ambas? Antes debieron pensar, mirar y ver, cosa fácil en extremo, cuán frecuente es la costumbre del género humano por la que un hombre pudo tener dos padres: uno que le engendró carnalmente y otro que por su voluntad le adoptó como hijo, cuando ya existía como hombre. Si en este último caso no se puede hablar con propiedad de padre, entonces tampoco nosotros decimos con propiedad «Padre nuestro que estás en los cielos» a aquél de cuya sustancia no hemos nacido, pero por cuya gracia y misericordiosísima voluntad fuimos adoptados, según la enseñanza apostólica y la verdad conforme en todo a la fe. A él le tenemos, pues, como Dios, como Señor y como Padre: como Dios, porque él mismo nos creó por medio de padres humanos; como Señor porque le estamos sometidos, y como Padre porque hemos renacido gracias a que nos adoptó».

      Eliminar
    6. Y también:

      «Lo referente a la divergencia en las generaciones que perturbó a Fausto, cuyo nudo consistía en cómo entender que se pudieran tener dos padres, queda resuelto una vez comprendida la parte de la naturaleza y la de la adopción. En consecuencia, su decisión de dirigirse a los otros dos evangelistas, olvidándose de los dos primeros, fue inútil, y con tal decisión ofendió más a aquellos a quienes se dirigió que a los otros de quienes se apartó. Los santos no aman a quienes les dan preferencia a ellos, si advierten que lo hacen desertando de los que les están asociados. Hallan su gozo en la unidad y forman una unidad en Cristo. Y aunque uno diga una cosa y otro otra, o uno la diga de una manera y otro de otra, todos dicen la verdad, sin contradecirse lo más mínimo, si es un lector piadoso quien se acerca, o uno manso quien lee; si no busca con espíritu de hereje el litigar, sino con corazón fiel la propia edificación».

      (San Agustín, ‘Contra Faustum’, Libro III)

      Eliminar
    7. En el evangelio de Lucas se dice que "mientras se pensaba que José era el padre de Jesús, Jesús era hijo de Elí, de tal y de tal". Elí es abreviación de Joaquín, quien, según la tradición piadosa, era el padre de la Virgen María.

      Eliminar
    8. *(Eliaquim = Joaquín = Elí)

      Eliminar
  7. La tía de la Virgen María se casó con un levita, y dio a luz a Isabel, su prima hermana descendiente de Aarón.

    Fin del misterio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tiene sentido hablar de matrimonios mixtos en el pueblo hebreo, ya que la línea que importa es la paterna.

      Si una pagana se casa con un judío, sus hijos son judíos. Hablando de genealogías, tenemos a la prostituta Raab, que era pagana, que se casó con Salmón y de ella desciende Cristo.

      Eliminar
    2. Tus fuentes estás descritas en la Biblia, Antonio?

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Claro, la historia de Raab está en el libro de Josué, fue una prostituta de la ciudad de Jericó que colaboró con los israelitas.

      Eliminar
  8. Me parece que para lo de Jesús debería solo por tener más datos leer lo que dice la beata Anna Catalina de Emmerich sobre la genealogía de Jesús.

    Ella ataja muy bien esa diferencia de tribus.

    No por nada también fue consultada por Mel Gibson para esa película tan famosa y gracias a ella tenemos la casa de la Virgen María.

    Así que yo le daba una hojeada.

    Me parece que viene sencillo de forma ordenada en "La vida Oculta de la Virgen María"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo una observación que quiero compartir acerca de la "Presentación grabada en video de este libro".

      Durante su presentación hace ya casi 8 años o más en Youtube nos dejaron ver al "traductor" de estos escritos de ese alemán antiguo y mientras sucedía, las personas asistentes me parecieron poco entusiastas de ese libro.

      A mí me ha parecido un gran trabajo además acomodarlo cronológicamente, dada la manera de ir relatando de la beata Anna Catalina, que una veces veía algo y lo iba relatando y al final se daban saltos en la cronología.

      Leer tal cual requiere si se es un inexperto conocer bien el Evangelio y el Antiguo Testamento.

      Me pareció muy duro ver qué en la presentación de un libro que en ese momento me tenía tan emocionada que hubiera personas tan serias y con un lenguaje verbal más de desaprobación que de apoyo.

      Normalmente en las presentaciones de libro las personas que van conocen al autor o al traductor en este caso y le muestran más cariño que eso que ví esa vez.
      La sensación es hasta fría al recordarla y recorre mi cuerpo como de desagrado y enojo.

      En fin, así nunca querría uno, la presentación de nada. Tal vez por eso quitaron el vídeo (igual por ahí queda alguno perdido y muy poco visitado).

      Eliminar
    2. Aquí una parte de las visiones de la beata Ana Catalina Emmerich en audio.

      Capítulo 1: La estirpe de María

      Capítulo 2: San Joaquín y Santa Ana


      Capítulos que hablan de la genealogía de Jesús.

      Eliminar
  9. Escribe:

    ...
    las genealogías son algo que se saltan por aburridas y sin interés.

    Le aseguro entonces que habemos muchos que seremos un poco judíos.


    El problema de la lectura en la Biblia es que solo nos menciona los nombres como si los conociéramos y nada, no nos involucra en nada a menos de que seamos eruditos o hayamos en nuestra juventud haber leído algo que involucre esa parte.


    Es como si leyera un montón de cifras en la sección financiera y no supiera los movimientos bursátiles, ni las tasas...es más yo nunca he invertido.
    Y al final para mí solo son cifras.


    Si hay una descripción que va acompañando esas cifras y me explica o me involucra me gustará.

    En Biblia se sabe que solo se escribió lo indispensable (pues no había tanta tinta) así la permanencia de esos escritos estaba supeditada a cierto tiempo, y los que sabían debían hacer una renovación cada año explicando más (ojalá lo hubieran hecho) pero no, incluso hay una parte que como usted Padre Fortea, se tiene que inventar con disquisiciones racionales y detalles de antropólogo porque a muchos no les intereso ni guardarlo de generación en generación, ni volver a escribirlo y renovarlo.

    Así pudieron ser robos, saqueos y guerras los que hicieron que esos detalles se les fueran de las manos, incluso incendios provocados por el maligno como le pasó algunos santos y así nunca llegaron a la luz todos esos detalles.

    Sigo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La importancia y se lo comento, para mí de la geneología descrita en la Biblia, me llegó justo después de leer a la Beata Catalina Emmerich, vamos ella ajusto esos detalles con descripciones narrativas, estaba viendo las razones y causas de porque tanto espacio dedicado a enumerar nombres.


      Me llevo de la mano por esa realidad que poco conocía y es en ese libro que se nota la mano de Dios sobre una rama de personas en los cuidados, o en los esfuerzos de esa raza por agradar a Dios.

      Si se me permite, querido Padre Fortea,
      espero de su libro un llevarme de la mano por ese mundo de San Pablo de la manera más sencilla que me explicará los detalles más históricos con naturalidad y gracia (que le caracterizan) en muchos de sus libros.

      Que esos detalles más históricos y minuciosos (tal vez estén en un apéndice o en la parte de abajo). Así su libro (me imagino) narrativo también hace las veces de libro texto, porque eso de enseñar y la docencia a usted Padre Fortea se le da naturalmente.

      Seguramente tiene alguna historia eje que involucra al protagonista y distrae de todo ese momento histórico de vez en cuando. Ya me hago expectativas de su libro sobre otros detalles que me gusta ver en los libros y que no son tan comunes, pero por no extenderme más de lo que ya vengo escribiendo no le digo.

      No soy un lector común ni promedio, tampoco soy una experta, supongo que muchos tenemos ciertas tendencias cuando leemos. Lo que me asegura una aventura en cada cosa que leo, esa muy peculiar forma de ver cosas que otros no, un don y un peso que te quita de gustarle a muchos.

      Eliminar
  10. Sabía que la Genealogía de Jesús tenía más cosas que decir!!! Ese pensamiento de la genealogía rondaba mi cabeza estos días ya creía que eran cosas mías. Gracias a su amiga y a san Josemaría. A ella la iluminó más en este caso.

    ResponderEliminar
  11. Lo raro de estas fotos de ayer y hoy es que las ventanas con sus cristales parecen estar cerradas. ¿De dónde sale entonces el viento que misteriosamente mueve las cortinas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay evidencia de que las ventanas estén cerradas.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Es San Pablo caminando por el pasillo...

      Eliminar
    4. Tal vez no haya cristales, y entonces estaríamos ante marcos cerrados con ventanas abiertas. Seguimos sin tener evidencia de que las ventanas estén cerradas.

      Eliminar
    5. ¿Adónde quieres llegar, LMC? No tiene mucha importancia el tema, ¿no? Son ‘instalaciones’ de arte moderno precisamente evocando la brisa del espíritu en una habitación con ventanas y cristales y todo cerrado, hechas por cierto físicamente con cortinas de encaje endurecidas con almidón rígido para crear esas formas.

      Eliminar
    6. Yo también pensé lo de los cristales. Que no hay.

      Eliminar
    7. «De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban».
      (Hechos 2,2).

      Eliminar
    8. Qué buen observador, Alfonso

      Eliminar
  12. Interesante el tema de hoy. Creo recordar que hablamos aquí de esto hace no mucho y de cómo san Juan Crisóstomo en una de sus famosas homilías dice:

    «Mirad de cuánto discernimiento tenemos necesidad, no sólo para resolver las dificultades, sino hasta para saber dónde se halla la dificultad. Porque no es pequeño negocio saber dar con la dificultad; por ejemplo, la hay en el hecho que Isabel, que era de la tribu de Leví, fuera parienta de María».

    ResponderEliminar
  13. Últimamente me ha dado por tener cierta felicidad en el misterio de la resurrección a lo hora de rezar el Rosario.

    Hace unos 5 años me duró muchísimo el gusto con los misterios de de la Anunciación y la visita de la Virgen María a Isabel cuando me di cuenta en esa primera vez del gusto que me provocaba imaginarme esos momentos justo antes de empezar la decena, trate de imaginarme todos los demás misterios, así no me distrairía del rezo, que por mi naturaleza niña imaginativa me pasa seguido, así que lo intente cuál niña apretando los ojos...jejeje

    Pero nada, no me pasó así... Solo era en La Anunciación y la visita de María a Isabel...

    Recordaba descripciones que leí, momentos, bueno hasta me palpitaba el corazón, como cuando uno va leyendo la parte más interesante de un libro y va rápido pero lento para que la sensación no se termine.

    Eso pasa con los libros que nos dan una visión que Dios quiere que tengamos en nuestras mentes. No solo se leen, sino que se asimilan como un recuerdo vívido, que da en el ser una impresión tan fuerte, que al recordar se vuelve a revivir la sensación.

    Ojalá Dios le dé el privilegio de transmitir así, seguro en almas dóciles a esa gracia de Dios impresa en las letras del libro.


    Como si de la lectura emanará el Espíritu Santo.




    PD. Les recomiendo tratar de imaginarse los momentos de los misterios del Rosario, ayudan a centrar la atención y quiensabe tal vez sientan emoción y así ya no parezca tan pesado el rezo, sobre todo a los que así les parece.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rezando el Rosario se entra en la Sabiduría divina, y tu pequeño saber absorve algo del saber de Dios. Si se está atento se pueden percibir cambios súbitos de tus propios criterios, enfoques concretos de la vida, pistas de misterios espirituales, etc.
      Rezando de das cuenta de tus errores y recibes bendiciones y socorro de nuestra Madre del Cielo.

      Eliminar
  14. Car@ mba

    Ahora sí he platicado mucho y eso que todavía no me tomo mi café.

    Jejejejeje

    ResponderEliminar
  15. ¡A mí no me parece un hecho sin importancia, sino de mucha! hacer notar tal detalle sobre la descendencia de la tribu de Levi, pues es de suma importancia el que Jesús debía proviniera de una línea sacerdotal, ya que él es el sacerdote por excelencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que está relacionado con la decisión de hebraizar las últimas palabras en arameo de Jesús en la cruz.

      Eliminar
    2. ¿A modo de establecer sentido de pertenencia quieres decir?...

      Eliminar
    3. Jesús es el Mesías que vino a redimirnos. Es el Mesías que esperaban los judíos, el Dios desconocido de los gentiles, el Dios verdadero de los paganos. El Mesías de todas las tribus de Israel. Dios es universal. Su humanidad no se circunscribe tan sólo a una raza o una tribu. Es el árbol de la vida para todos. Tal vez se quería enfatizar en que no es un Dios privativo para una comunidad o que sólo vino a salvar a un pueblo. Vino a salvar a la humanidad.

      Eliminar
    4. Como una prefiguración de la Iglesia Católica. Es un pensamiento que tengo, hay mucha probabilidad que no sea así 😅

      Eliminar
    5. Jesucristo no procede de una línea sacerdotal, por eso dice san Pablo:

      ---"Es cierto que los hijos de Leví que reciben el sacerdocio tienen orden según la Ley de percibir el diezmo del pueblo, es decir, de sus hermanos, aunque también proceden éstos de la estirpe de Abraham; mas aquél (Melquisedec), sin pertenecer a su genealogía, recibió el diezmo de Abraham, y bendijo al que tenía las promesas.

      Pues bien, si la perfección estuviera en poder del sacerdocio levítico —pues sobre él descansa la Ley dada al pueblo—, ¿qué necesidad había ya de que surgiera otro sacerdote a semejanza de Melquisedec, y no "a semejanza de Aarón"?

      Porque, cambiado el sacerdocio, necesariamente se cambia la Ley.

      Pues aquel de quien se dicen estas cosas, pertenecía a otra tribu, de la cual nadie sirvió al altar.

      Y es bien manifiesto que nuestro Señor procedía de Judá, y a esa tribu para nada se refirió Moisés al hablar del sacerdocio.

      De hecho, está atestiguado: Tú eres sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec.------

      Eliminar
    6. "El Mesías de todas las tribus de Israel", eso es muy cierto, en él se congregan todas.

      Juan Bautista, era sacerdote, hijo de sacerdote, quien bautiza a Jesús en el Jordán.

      Todo esta relacionado con Jesús.

      Eliminar
    7. Y por supuesto Juan Bautista y Jesús eran primos, demás de...

      Eliminar
    8. Niulca Márquez, Isabel se casó con un sacerdote, espero quedé aclarada su duda. La línea genealógica de Jesús es la de David.

      Eliminar
  16. Va lo que leí de cómo explicaba el Crisóstomo la genealogía de María:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ❝LA VIRGEN ES DESCENDIENTE DE DAVID

       ¿Cómo sabemos, pues, que la Virgen desciende de David? Oye cómo Dios mismo le dice a Gabriel que vaya a una doncella desposada a un varón por nombre José, de la casa y familia de David (Lc 1,27). ¿Qué testimonio más claro quieres, pues se te dice que la Virgen viene de la casa y familia de David?

       De ahí resulta también evidente que José descendía también de David, pues había una ley que prohibía casarse fuera de la propia tribu. Y el patriarca Jacob había profetizado que de la tribu de Judá saldría Cristo, diciendo: No faltará príncipe de Judá ni caudillo salido de sus muslos hasta que venga Aquel a quien está reservado, y Él será la expectación de las naciones (Gen 49,10).

      — Esta profecía manifiesta que Cristo sería de la tribu de Judá, pero no se dice todavía que también hubiera de ser de la familia de David. ¿O es que no había en la tribu de Judá más familia que la de David?

      — Muchas otras había ciertamente, y pudo muy bien haber sido de la tribu de Judá y no del linaje de David. Pero para que no podáis decir eso, cortó el evangelista esa escapada diciendo: De la casa y familia de David.

       Y si queréis saber esto por otro camino, tampoco nos ha de faltar otra demostración. La ley no sólo prohibía casarse fuera de la propia tribu, sino también fuera de la propia familia o parentela. De suerte que, si aplicamos a la Virgen las palabras: De la casa y familia de David, queda en pie lo dicho; y si a José, por éste venimos al mismo resultado. Porque, si José era de la casa y familia de David, no tomó su mujer sino de donde él mismo era.

      — ¿Y si transgredió la ley? — objetará alguno.

       El evangelista se adelantó a esa objeción y nos atestiguó que José era justo. No puedes, pues, decir eso, sino que, conociendo su virtud, tienes que concluir que no pudo transgredir la ley. En efecto, el que era tan humano y ajeno a la pasión que, ni aun forzándole la sospecha, quiso intentar nada en castigo de la Virgen, ¿cómo hubiera podido transgredir la ley, llevado del placer? El que daba pruebas de una sabiduría que estaba por encima de la ley (y, efectivamente, dejar a la Virgen, y dejarla ocultamente, era sabiduría por encima de la ley), ¿cómo iba a cometer un acto contra la ley sin que necesidad alguna le forzara a ello? En conclusión, por estas razones resulta evidente que la Virgen era del linaje de David.❞

      Eliminar
    2. Que interesante punto. Gracias Al.

      Eliminar
  17. Hola Padre muchísimas gracias por compartirnos el dato y me imagino lo interesante y maravillosa lo que sera su Novela.

    PAZ Y BIEN.

    ResponderEliminar
  18. Anónimo8:23 p. m.

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo, ¿va a expandir un poco su argumento para sustentar esa afirmación? ¿O Lucas y Mateo no han existido porque usted lo ha decidido?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  19. Es interesante también cómo el Crisóstomo les dice a sus feligreses que antes de venir a escuchar sus homilías sobre el evangelio se lean de antemano el pasaje correspondiente (es decir, que nada de ir a Misa sin haberse leído las lecturas que tocan), y también los ejemplos con que les advierte que no piensen que es fácil captar bien los evangelios, comenzando por la genealogía de Jesús:

    ❝NO ES FÁCIL COMENTAR EL EVANGELIO

     Cierto que a muchos les parece fácil comentar el evangelio y que la dificultad está en los profetas; pero pensar así, propio es de quienes desconocen la profundidad de pensamiento que en el evangelio se contiene. Por eso os exhorto a que me sigáis con mucho empeño, a fin de entrar en el piélago mismo de las Escrituras, si es que Cristo se digna guiarnos en esta entrada.

     Y para que mi explicación os resulte más fácil, os ruego y exhorto a que hagáis aquí lo mismo que hemos hecho en otras Escrituras, que es leer de antemano el fragmento que va a ser objeto de mi comentario. A la explicación ha de preceder la lectura, como sucedió con el eunuco de Etiopía (Hechos 8,26) y ello puede facilitar grandemente nuestra tarea. Porque los problemas se multiplican y suceden unos a otros.

    Considerad, por ejemplo, cuántas dificultades pueden presentarse en el comienzo mismo del evangelio de Mateo:

    ① En primer lugar, por qué se nos da la genealogía de José, no siendo éste padre de Cristo.

    ② En segundo lugar, cómo nos constará claramente que Cristo desciende del linaje de David, cuando desconocernos los antepasados de María, de quien nació. Porque no se hizo la genealogía de la Virgen.

    ③ En tercer lugar, por qué se nos traza la genealogía de José, que nada tuvo que ver con la generación de Cristo, y no se nos dice de qué padres, abuelos y bisabuelos venía la Virgen, que fue su madre.

    Aparte de esto, vale también la pena preguntar:

    ④ por qué, remontándose la genealogía de varón en varón, hizo también el evangelista mención de algunas mujeres; y

    ⑤ por qué, ya que, en fin, le pareció así, no las puso a todas, sino que, dejando a un lado a las gloriosas –una Sara, una Rebeca y otras semejantes– sólo sacó a relucir a las que se hicieron famosas por su maldad: una, ramera famosa y adúltera; otra, que venía de ilegítimo matrimonio; otra, extranjera y bárbara. El evangelista nombra, efectivamente, a la mujer de Urías, a Tamar y a Rut. Ésta fue una extranjera; Tamar se unió a su suegro, y no por ley de matrimonio, sino engañándole por haberse puesto la careta de ramera. En cuanto a la mujer de Urías, no hay quien no sepa quién fue por lo famoso de su pecado. Y, sin embargo, dejando a todas las otras, sólo a éstas inserta el evangelista en la genealogía de Cristo. De nombrar a mujeres, había que haberlas nombrado a todas; y, si no a todas, por lo menos a las que fueron celebradas por su virtud, no por sus pecados.

     Mirad, pues, de cuánta atención tenemos necesidad ya desde el comienzo, y eso que el comienzo parece muy claro, y aun a algunos se les antoje quizá superfluo por no contener más que una lista de nombres. Después de todo lo dicho, habría también que preguntarse por qué se saltó a tres reyes en la genealogía. Porque, si el evangelista no quiso nombrarlos por haber sido extremadamente impíos, tampoco debiera haber citado a otros que lo fueron igualmente. Otro problema: Habiendo hablado primero de catorce generaciones, en la tercera sección ya no guardó ese número. Otro: ¿Por qué Lucas citó nombres distintos, y no sólo distintos, sino muchos más? Mateo menciona menos y otros, si bien termina en José, en quien también vino a parar Lucas.❞

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Vuelvo a repetir.
    Las genealogías son interesantisimas y aportan mucho al conocimiento de muchas cosas, ejemplo: maldiciones generacionales, entonces te das cuenta de la raiz, causa y efecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay maldición generacional lo que hay es herencia familiar, es decir, círculos vicioso que los padres transmiten a los hijos, como la violencia, adicciones, comportamientos desordenados...etc. Cómo cortas con todo este círculo vicioso? Pues, conversión, acudir a los sacramentos, Eucaristía, penitencia y mucha oración.

      Eliminar
    2. *y que los hijos heredan de sus padres.
      No es una herencia material sino más bien espiritual, de un alma deforme que no ha sabido enmendar sus errores y los repite y transmite.

      Eliminar
    3. Todas esas maldiciones son sanadas en la Iglesia con la Gracia de sus Sacramentos.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Así es María Isabel. Todo lo cura Él. Y sabiendo esto seguimos empeñandonos en buscar placebos y curas momentáneas. Empeñados en creer que los templos cerrados se justifican por una pandemia. Allí está la cura en ese Sagrario. Pero, somos ciegos y sordos. Testarudos.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Sip, como dices 🤗

      Eliminar
    8. Totalmente deacuerdo con karina y M.Isabel, entender esto es la clave de amor al progimo sabiendo que todos fuimos bebes criados por humanos con defectos y unos con mas complicaciones que otros así entendemos la importancia de ser un buen ejemplo para nuestros hijos por medio de la converción real y completa a nuestro Señor.

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

  23. Pregunta: "¿Porqué las genealogías de Jesús son tan diferentes en Mateo y en Lucas?"

    Respuesta: La genealogía de Jesús es dada en dos lugares de la Escritura: Mateo capítulo 1 y Lucas capítulo 3:23-38. Mateo traza la genealogía desde Jesús hasta Abraham. Lucas traza la genealogía desde Jesús hasta Adán. Sin embargo, hay una buena razón para creer que Mateo y Lucas de hecho trazaron genealogías enteramente diferentes. Por ejemplo, Mateo dice que el padre de José fue Jacob (Mateo 1:16), mientras que Lucas dice que el padre de José fue Elí (Lucas 3:23). Mateo traza la línea a través de Salomón el hijo de David (Mateo 1:6), mientras que Lucas traza la línea a través de Natán, hijo de David (Lucas 3:31). De hecho, entre David y Jesús, los únicos nombres que las genealogías tienen en común son Salatiel y Zorobabel (Mateo 1:12; Lucas 3:27).

    Algunos señalan estas diferencias como evidencia de errores en la Biblia. Sin embargo, los judíos eran meticulosos guardadores de registros, especialmente en lo concerniente a las genealogías. Es inconcebible que Mateo y Lucas pudieran registrar dos genealogías del mismo linaje completamente contradictorias. Nuevamente, desde David hasta Jesús, las genealogías son completamente diferentes. Aún es posible que la referencia a Salatiel y Zorobabel se refiera a diferentes individuos que tenían los mismos nombres. Mateo dice que el padre de Salatiel era Jeconías, mientras que Lucas dice que el padre de Salatiel fue Neri. Habría sido normal para un hombre llamado Salatiel el nombrar a su hijo Zorobabel en razón del nombre de individuos famosos (ver los libros de Esdras y Nehemías).

    Otra explicación dada por el historiador de la iglesia Eusebio, es que Mateo está trazando el linaje primario o biológico, mientras que Lucas lo traza tomando en consideración los casos de “matrimonios por levirato”. Si un hombre moría sin tener hijos, era una tradición que su hermano se casara con la viuda y tuviera un hijo que preservara el nombre del que murió. Según la teoría de Eusebio, Melqui (Lucas 3:24) y Matán (Mateo 1:15) se casaron en diferentes momentos con la misma mujer (la tradición la llama Estha). Esto haría que Elí (Lucas 3:23) y Jacob (Mateo 1:15) fueran medio hermanos. Elí entonces murió sin un hijo, y así su (medio) hermano Jacob se casó con la viuda de Elí, quien dio a luz a José. Esto haría de José el "hijo de Elí" legalmente y el "hijo de Jacob" biológicamente. Por lo tanto, tanto Mateo como Lucas están registrando la misma genealogía (la de José), pero Lucas sigue el linaje legal mientras que Mateo sigue el biológico.

    Tomando en consideración estos conceptos, la mayoría de los eruditos bíblicos conservadores asumen que Lucas registra la genealogía de María y Mateo registra la de José. Mateo sigue el linaje de José (el padre legal de Jesús), a través de Salomón el hijo de David, mientras que Lucas sigue el linaje de María (familiar sanguíneo de Jesús), a través de Natán el hijo de David. Ya que no había la palabra griega para “yerno”, José pudo haber sido considerado como un “hijo de Elí” por haberse casado con María, la hija de Elí. A través de ambos linajes, Jesús es un descendiente de David y por lo tanto elegible para ser el Mesías. El trazar una genealogía por el lado de la madre es inusual, pero igualmente lo fue el nacimiento virginal. La explicación de Lucas es que Jesús fue el hijo de José “según se creía” (Lc. 3:23).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Virgen María, ¿descendía de David o de Aaron?

      Los evangelios tienen claro que José era hijo de David, pero Jesús no era su hijo biológico. ¿Cómo decir que Jesús es descendiente del rey David?
      El Nuevo Testamento enfatiza que Cristo es hijo de David, como debía ser el Mesías según las profecías (2 S 7,12; Isaías 11,1…).

      Las escrituras enfatizan que Jesús tiene ascendencia real.

      Él es «hijo de David»

      Cuando Jesús plantea explícitamente la pregunta, la respuesta es clara para todos: «¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: —De David» (Mt 22,42). Es una cuestión importante porque las profecías que prometían que el Cristo Mesías descendería de la línea de David eran bien conocidas por todos (2 S 7,12sq; Is 11,1; Sal 18,51, etc.). Nadie puede afirmar ser Cristo sin ser de la tribu de Judá, descendiente de David. Entonces, ¿Jesús es hijo de David de qué forma?

      Cristo es legalmente hijo de David a través de José, su padre legal, como destacan las dos genealogías de Cristo ofrecidas por Mateo (genealogía descendiente según la naturaleza) y por Lucas (genealogía ascendente según la Ley).

      Pero si bien Cristo es legalmente hijo de David por José, ¿lo es también por parte de su madre, la Virgen María, a través de quien se hizo carne?

      El credo afirma que Jesús «se encarnó de la Virgen María», pero la Madre de Dios, que tenía por pariente a Isabel, «descendiente de Aarón» (Lc 1,5) ¿tenía sangre de David o del linaje de Aarón, o de los dos?

      Los Evangelios no lo mencionan explícitamente, pero otros escritos del Nuevo Testamento y una Tradición mayoritaria afirman vehementemente que Jesús es también hijo de David según la carne (es decir, de María).

      Los Evangelios de Mateo y Lucas no hablan de esta cuestión, pero San Pablo afirma rotundamente que Jesucristo es «del linaje de David según la carne (sarx)» (Rm 1,3).

      De igual forma se corresponde con las profecías de Natán a David, recuperadas por Pedro y Pablo: «Y como David era profeta, Dios le prometió que un familiar suyo sería rey de Israel» (2 S 7,12sq; 1 Cr 17,11-14; Sal 132,11; Hch 2,30; Hch 13,23).

      Según San Juan, Los Hechos de los Apóstoles y San Pablo, Cristo viene «de la descendencia de David» (Jn 7,42, Hch 13,23, 2 Tm 2,8, Heb 7,14).

      Él es «el León de la tribu de Judá, la raíz de David» según el Apocalipsis (Ap 5,5 ó 22,16).

      La Tradición se inclina del mismo lado en cuanto a los orígenes. María siempre ha sido considerada como «el ramo del tronco de Jesé, padre de David», que dará la flor mesiánica (Is 11,1-10).

      ¿No es muy probable, entonces, que en una civilización donde comúnmente se producían matrimonios entre personas de la misma tribu o del mismo clan, José decidiera casarse con una chica de la misma línea de David que él?

      Los evangelios apócrifos, como el venerable Protoevangelio de Santiago, afirman claramente que María es de la casa de David.

      Los Padres Apostólicos después de San Ignacio (siglo I) y San Justino (siglo II) dan este hecho por sentado (San Ignacio, Carta a los efesios 18,2; San Justino, Diálogo con Trifón 43-45; para un resumen de la tradición patrística cf. Santo Tomás de Aquino: ST parte III, cap. 31, 2-3).

      «Ya que el mismo evangelista nos dice que el esposo de María era José, que la madre de Cristo era virgen y que Cristo es de la descendencia de David, ¿qué nos queda sino creer que María no era ajena al parentesco de David?» (San Agustín).

      Por lo tanto, parece bastante claro que María era hija de David, pero queda por esclarecer por qué Mateo y Lucas dejan de mencionar la ascendencia davídica de María.

      Eliminar
    2. Ellos, que manifestaban de buena gana que Jesús era el Mesías, Hijo de David, ¿por qué pasan por alto un argumento que les apoya claramente en esta cuestión? ¿Les convendría poner en relieve el linaje davídico de la Virgen para resaltar la mesianidad de Jesús y el carácter virginal de su concepción? Pero no lo hicieron. ¿Por qué?

      ¿Acaso era la ley de matrimonio endogámico tan evidente como para que no vieran necesidad de mencionar la tribu de la esposa, una vez mencionada ya la de su marido? No está claro. Por otro lado, en el libro del Éxodo podemos leer que Aarón mismo había tomado por esposa a una mujer de la tribu de Judá ¡cuyo nombre era precisamente Isabel! (Ex 6,23). Los matrimonios exógamos eran igualmente posibles y sin duda alguna frecuentes en la sociedad judía del siglo primero, si bien en el contexto de ciertas tribus era una práctica en gran medida debilitada.

      Ahora bien, María es también probablemente hija del linaje de Aarón, puesto que Isabel, «descendiente de Aarón» (Lc 1,5) es llamada también su «pariente» (Lc 1,36) en el Evangelio de Lucas.

      Advertising
      San Efrén (+373) no dudaba en afirmar: «Las palabras del ángel a María: “Isabel, tu pariente”, presentan a María como perteneciente a la casa de Leví» (Comentario al Diatessaron n.º 25).

      San Gregorio Nacianceno piensa de forma idéntica: «Podría usted preguntarse: ¿cómo desciende Cristo de David? María es evidentemente de la familia de Aarón, puesto que el ángel dice que es prima de Isabel. Hay que ver aquí el efecto del plan providencial de Dios, que ha querido unir la sangre real a la raza sacerdotal con el fin de que Jesucristo, que es a la vez sacerdote y rey, tuviera también como antepasados carnales a sacerdotes y reyes» (San Gregorio Nianceno: Poema dogmático 18, sección 1, cap. 18 vv38-39).

      La solución más acorde a las Escrituras y a la Tradición sería pues que María desciende de dos linajes, tal vez de David por su padre, Joaquín, y de Aarón por su madre, Ana.

      ¿No deberíamos entonces considerar que María es también, al menos en parte, de la tribu de Leví?

      Es así como ven a la Madre de Dios la liturgia copta y otros místicos, como Maria Valtorta: «heredera por Joaquín de David y por Ana de Aarón» (El Evangelio como me ha sido revelado, tomo 1 n.º 20).

      En este caso, Jesús mismo sería de ascendencia real y sacerdotal por parte de madre. Uniría en su persona los dos linajes del destino mesiánico: real y sacerdotal. Él es a la vez tanto Rey como Padre.

      Esta doble ascendencia reúne una tradición judía relativa al Mesías como descendiente de David y de Aarón.

      Esta tradición está presente en especial en los Manuscritos del Qumrán, en el que se recoge que en otro tiempo se esperaba no un mesías, sino dos: el Mesías real debía venir por vez primera como un descendiente de David y como jefe de guerra escatológica que asegurara la paz para Israel derrotando a los enemigos de Dios; una vez cumplida la misión pacificadora, este Mesías Real desaparecería y dejaría paso al Mesías sacerdotal, hijo de Aarón, portador último de la supremacía. El profeta Zacarías habla de dos ungidos, de dos Mesías de pie delante del Señor (Za 4,14; cf Jr 33,18), dando así testimonio de esta doble línea mesiánica.

      Ciertos escritos judíos, para fundir estas dos líneas mesiánicas, afirman que el único Mesías sería a la vez Rey y Sacerdote, a la vez de la tribu de Judá de la de Leví. Éste sería el caso «carnal» de Jesús, si consideramos la hipótesis de la doble ascendencia davídica y levítica para María.

      Jesús cumple con la doble figura de vástago de la raíz de Isaí (Is 11,1) y de la rama floreciente de Aarón (Nm 17, 23), por ser tanto de la tribu de Judá como de la tribu de Leví.

      Eliminar
    3. Es el Excelso Brote de Israel.

      Eliminar
    4. Muy buena ampliación Maris.

      Eliminar
    5. Maria Isabel el texto que traes de qué autor es?

      Eliminar
    6. A cual te refieres?
      En el último viene dentro. Creo es maravilloso.

      Eliminar
    7. El de 11,37 horas de ALETEIA

      Eliminar
    8. Interesante y... ¡complejo!

      Eliminar
    9. M. Isabel

      Gacias por tu aporte, algo así escuche de historiadores de la biblia.

      Eliminar
    10. El primer texto, el de las 11:24 pm, M. Isabel, se ha olvidado de escribir que está copiado literalmente de:

      Got cuenstions

      https://www.gotquestions.org/Espanol/genealogias-Jesus.html

      Eliminar
    11. Me he olvidado de escribir que el arículo como bien apunta M.Isabel se titula:

      ¿Porqué las genealogías de Jesús son tan diferentes en Mateo y en Lucas?

      Eliminar
  24. Madre mía,

    https://www.caesoft.es/theologoumena/articulos_ifs/LASGENEALOGIASDEJESUCRISTOB%5B1%5D.htm

    ResponderEliminar
  25. Un grito de Eucaristía me persigue el alma y te lo comunico. Creo que tu solución es enloquecer por la Eucaristía..., vivir
    de la Eucaristía..., remar firme en el océano sin riberas de la Eucaristía.

    ¿Cómo reaccionas tú, personalmente, ante el misterio de
    la Eucaristía? ¿A ti te impresiona la Eucaristía? ¿A ti te sella la
    Eucaristía? ¿A ti te gana la Eucaristía?... ¿Qué valor le das tú a
    una misa? ¿Qué valor le das tú a una comunión? ¿Qué valor le
    das tú a un contacto íntimo con Jesucristo?... ¿Tú te das cuenta
    de que vale la pena jugarse la vida por un contacto íntimo con la
    Eucaristía?... ¿Tú te das cuenta de lo que es una Eucaristía para
    ti?... En tu vida, ¿qué misterio juega la Eucaristía? En tu vida,
    ¿qué fuerza tiene la Eucaristía? ¿Tú sabes, por ejemplo, que un
    monasterio es un sagrario y prácticamente un monasterio es un
    grito de Eucaristía? En el centro está El. El divino, el misterioso
    Huésped, el Amigo, la Vida. ¿Qué es para ti durante todo el día
    el misterio de la Eucaristía?


    M. TERESA MARÍA DE JESÚS ORTEGA, O.P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te quieren dar una riqueza que no tienes.



      Porque eres pobre, porque eres la pobreza misma, porque te han hecho para el Infinito y para lo eterno y te quieren dar una riqueza que no tienes, es por lo que te han dado la Eucaristía. No por lo que eres, sino para que lo seas. No porque eres estupendo, sino para que lo seas. No porque tienes un amor a prueba de bomba, sino para que lo tengas.

      Sierva de Dios M. Teresa María de Jesús Ortega, O.

      Eliminar
    2. Esta es la actitud.
      Todo es Don.

      Eliminar
    3. Todo no es don, hay una parte que es nuestro trabajo y esfuerzo.

      Eliminar
    4. Todo es gracia, todo es don gratuito de Dios y de su amor por nosotros
      Meditación del Papa antes de rezar el Ángelus en la fiesta de la Inmaculada Concepción. 8 diciembre 2014

      Eliminar
    5. "Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto" Santiago 1:17

      Eliminar
  26. Hola!!! Padre ForteaDios lo bendiga... que bonito ver un poco del avance de su novela sobre San Pablo Dios me permita leerla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ud Padre Fortea apacienta las ovejas del Señor, se nota cuanto lo ama.

      Eliminar
  27. 29 de junio

    ¡Feliz Solemnidad
    de los santos
    Pedro y Pablo,
    apostoles!

    ResponderEliminar
  28. Anónimo8:55 a. m.

    San Mateo escribe la genealogía de Cristo, hijo de David, al comienzo del Evangelio. Le da la máxima importancia, sin prólogo, de arriba a abajo, ("engendró a ...") afirmando, recalca el
    número 14, sin dejar lugar a la duda. Afirma que Jesús es de la casa de David, hijo de David, tal como estaba profetizado.
    San Lucas empieza su evangelio con un prólogo sobre su investigación de los hecho, habla del origen de San Juan Bautista y de la Anunciación ... y deja para un capítulo posterior la genealogía. Y no afirma, dice "Se creía que..." y lo hace de abajo a arriba (--- José, hijo de ...) y deja claro que Jesús desciende de David .... tsambién por otra línea del árbol genealógico.
    Una desciende directamente de la realeza de Salómón. Otra desciende de su hermano Natán.
    Las líneas genealógicas pueden cruzarse y entruzarse varias veces en un pueblo, si no se cruzaran el arbol genealógico sería exponecial y más grande que todos los habitantes de la tierra juntos.
    Analizando veo que el abuelo de José es el mismo en las dos genealogías ... se puede deducir que el padre que engendró a José murió y su hermano se casó con la madre de San José. Uno "engendró", el hermano es mencionado como "hijo de..."
    María e Isabel eran primas, pero no se habla de la genealogía de María ... no era el momento ni el lugar para hablar de la Reina del Cielo y la Tierra :) se habla de ello para recalcar el origen levita de San Juan Bautista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las líneas genealógicas paternas no se pueden cruzar, como es el caso de las hebreas, son todas descendientes en línea recta desde Adán.

      Es por eso que los judíos de la biblia no son una raza, son una comunidad que cuya línea genealógica paterna empieza con Judá, y más ampliamente con Abram. Uno de los motivos por los cuales hoy no hay judíos en sentido bíblico es porque ninguno puede probar su ascendencia de Abraham.

      Cuando Lucas dice "mientras se creía hijo de José", luego aclara que era hijo de Eliaquim o Joaquín, es decir, del padre de la Virgen según la tradición piadosa.

      El evangelista usa el adverbio "hos", con el sentido de "mientras" en otras ocasiones, así que, con la adecuada crítica, resulta así.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Lo de las dos líneas genealógicas de José son un artificio exegético, José ya es el padre adoptivo de Cristo, no es a su vez hijo adoptivo del hijo adoptivo de pepito, es descendiente en línea recta de sangre del rey David, con eso basta, y heredero de su trono.

      La genealogía de Lucas prueba cómo la Virgen María también desciende del rey David, ya que la promesa de Dios sólo se puede cumplir si ambos, José y María, descienden del rey David.

      Eliminar
  29. A veces, meditando sobre el inicio de la vida pública de Jesús, piensa una en esa comunidad judía a la que se le removió, en unos pocos años, toda una tradición de varios siglos. Lo difícil que tuvo que ser para ellos aceptar la pérdida de algunos de sus miembros. ¿ Nos podría pasar a nosotros lo mismo ? ¿ Seremos capaces de reconocerlo en su Segunda Venida ?¿ O nos perderemos, también, en los textos sagrados encontrando matices para negarlo ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también me pregunto esto mismo.

      ¡Dios mío, ten misericordia con nuestros endurecidos y nada sencillos corazones!

      Eliminar
    2. Señor ten piedad, Cristo ten piedad.

      Pongamos nuestra confianza en el Señor, por que el es el camino, la verdad y la vida.
      Amemonos los unos a los otros como el nos ha amado, el amor es nuestra salvación.

      Eliminar
  30. Dice María Valtorta que Ana, la madre de la Virgen era descendiente de Aaron, e Isabel era prima de ella. Era Joaquín, el padre de la Virgen, el que era de la tribu de David.
    Hoy es la soemnidad de san Pedro y san Pablo. Una pregunta: ¿Por qué dice San Pablo que él está capacitado para predicar a los gentiles como Pedro para predicar a los judíos, si fue Pedro el que empezó a predicar a los gentiles, cuando el Señor, en Jafa, le mostró aquel toldo con animales de toda clase, y se fue a Cesarea, a casa del centurión Cornelio, romano? Parece que no le tenía mucho respeto Pablo a Pedro, siendo la piedra puesta por Jesús. Cuando volvió a Jerusalén después de 14 años con Bernabé y Tito, llama a los apóstoles los más cualificados, y añade: lo que fueran o dejaran de ser no me interesa, que Dios no mira eso. Y más tarde dice que los"considerados como columnas", Pedro, Santiago y Juan les dieron la mano en señal de comunión. No es que fueran "considerados como columnas", es que eran en verdad columnas, los que Jesús puso para su Iglesia. Parece que él se creía algo. Bueno, no sé si está claro mi pensamiento, pero como todos sois buenos entendedores...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me resulta humilde, pero sin afectación, Y sensible:

      1Co15,9a: «Porque yo soy el menor de los apóstoles y no soy digno de ser llamado apóstol».

      Ef3,8a: «A mí, el más insignificante».

      1Tm1,15b: «Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el primero».

      2Co3,5: «no es que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos nada como realización nuestra; nuestra capacidad nos viene de Dios».


      2Co2,4: «Porque os escribí con muchas lágrimas, debido a una gran aflicción y angustia de corazón».


      Rm9,2-3: «siento una gran tristeza y un dolor incesante en mi corazón; 3pues desearía ser yo mismo un proscrito, alejado de Cristo, por el bien de mis hermanos».

      2Co12,7: «para que no me engría, se me ha dado una espina en la carne: un emisario de Satanás que me abofetea».

      1Co15,9b: «porque he perseguido a la Iglesia de Dios».

      Eliminar
    2. El mismo se llamó "aborto" comparándose con los demás. Era humilde pero con la Valentía de defender lo que había recibido y esa espina de Satanás le mantenía humilde. Dios no se la quitó aunque lo pidió con denuedo.

      El Señor le contestó "te basta mi Gracia".

      Eliminar
  31. Buenos días Padre:
    he leído los consejos para escritores novatos estoy totalmente de acuerdo, no escribo más que cartas a Dios y de vez en cuando notas para recordar algo muy importante que después olvido sin remedio... Pero hoy estoy tratanto de escribir la semblaza de una amiga fallecida y me gustaría que me diera su opinión, sería tan amable de leerla por favor? puedo enviarla para que me eche una mano? No he podido completar ni la que he querido escribir para mi Madre QEPD especialmente porque las lagrimas no me lo permiten supongo que llorar sange se refiere al dolor que se siente en los ojos cuando acuden las lagrimas y el corazón se queda casi detenido... si no es molestia podria enviarle mi escrito?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Vamos a ofrecer tu dolor a Jesús, tuti, si tienes un crucifijo en casa bésalo y pon a los pies de Jesús crucificado tu dolor, yo lo voy a hacer también contigo. Si no tienes crucifijo puede besarle mentalmente.
      Siempre todo lo que duele, física, mentalmente, o anímicamente, debemos ponerlo a los pies de Jesús crucificado.

      Eliminar
  32. Gracias, Alfonso. Esas citas tuyas sí que me parecen de alguien humilde, o sea, alguien que vive en la verdad, pues dice Santa Teresa que la humildad es andar en verdad. Es sólo que no puedo evitar un parecerme que no le tenía mucho respeto a Pedro. También porque le corrigió en público sobre lo que llamó simulación con lo de los gentiles. Pero luego él también cayó un poco en lo mismo cuando circuncidó a Timoteo, según dice, "por consideración a los judíos de la región". Si la circuncisión no significa nada, ¿qué consideración les debía a aquellos? También Pedro pudo obrar por motivos parecidos. En esa expresión de las columnas, no dice que sean columnas, sino que los demás los consideran como columnas. No sé. Por otra parte, me encantan sus cartas, y su amor a Jesús, sus himnos, etc. Es sólo eso poco que no le veo que tenga mucha consideración a Pedro. Y he meditado bastante sobre ello. Creo que tendré que esperar al Cielo para comprender, aunque entonces ya con ver a Dios y abrazar a Jesús y a María, me bastará.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te conformas con lo que tienes Alba?

      Jesús dijo a sus discípulos: Pidan y se les dará; busquen y encontrarán; llamen y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá.

      Jesús quiere que sigas buscando.

      Eliminar
    2. Tal vez lees la Escritura con ojos humanos, es decir con espíritu humano. Somos muy limitados y tenemos sesgos aunque no los veamos y tendemos a mirar al otro con desconfianza, esa es la naturaleza humana. Pídele al Señor que te dé sus ojos para leer las Sagradas Escrituras. Son mansedumbre, con humildad. Hay que vaciarnos para que la Escritura penetre y se revele ante nosotros.

      Eliminar
    3. Asi es karina que bonitas palabras, tenemos que vaciarnos para que el Espiritu Santo infunda su luz en nuestros corazones, es necesario negarnos a nuestras propias ideas para dejar que la verdad llegue a nosotros.

      Eliminar
    4. Esta tarde rezando el Oficio de Lecturas, me llamó la atención este versículo:

      Encuentro de Pedro y Pablo en Jerusalén (Ga 1,15-2,10)

      «Subí otra vez a Jerusalén en compañía de Bernabé, llevando también a Tito. Subí por una revelación. Les expuse el Evangelio que predico a los gentiles, aunque en privado, a los más representativos, por si acaso mis afanes de entonces o de antes eran vanos».

      O sea que reconocía la autoridad superior de Pedro.

      Eliminar
    5. Con el tiempo y oración los sellos de las S. Escrituras se van desvelando. Ese velo lo tiene que atravesar el E.S.

      El Señor nos lo prometió cuando resucitó.

      Eliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Eres malu?.

      Ni enfadarte ni ofuscarte va a solucionar nada, sólo te dañas a ti misma.

      La hora de occidente ya está trazada, pese a la oscuridad al final Dios triunfará pero sólo es el principio del fin de las sociedades occidentales decadentes que viven sin Dios.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Adelante hazlo tú. Vaya cosas dices.

      Los pueblos sólo suelen rebelarse cuando el hambre atenaza o las situaciones son insostenibles.

      Eliminar
    4. Sí, así lo haremos, pero no solamente yo, sino mucha gente también.Tiempo al tiempo

      Eliminar
    5. Me temo que eso no va a pasar. La gente está adormecida y cada uno es de su padre y de su madre. Aqui cada uno va a lo suyo.

      Eliminar
  34. Esto está un poco aburrido. Si queréis mando algo polémico para animar el blog y darle un subidón al número de comentarios. Conste que no lo voy a hacer sin vuestra aquiescencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene que haber una mayoría simple de síes (50% + 1). De lo contrario no mando nada y os quedaréis divagando sobre las genealogías de Jesús y de María hasta el día del Juicio Final por la tarde, como si eso fuera lo más importante de la Buena Noticia. O también puedo optar por una aportación neutral y más bien anecdótica.

      Eliminar
    2. Hablando de polémicas he estado en la Almudena. Menuda catedral.

      ¿a que no sabéis a quien está dedicada una de las minicapillas se llaman?.

      A vuestro amigo san josemaria escriva de balaguer.

      Eliminar
    3. Una estatua con los brazos abiertos y leyendas en los laterales. Una decia algo del opus siempre con los pobres, ahi no pude evitar reir por dentro.

      La estatua muy bien hecha. La cara del santo también. Santo al que un demonio le dijo a fortea que no lo era.

      Bajo mi punto de vista, es mirar la cara de la estatua y me daba un poco de grima..

      No quiero ofender a nadie, no le conocí pero es lo que me genera por dentro. Me da mal rollo.

      Eliminar
    4. Me parece muy interesante, canonización con dinero por doquier, figura controvertida y un demonio que le dice a fortea que no es santo.

      Fortea dijo que un demonio en ese estado no puede mentir, él defendió que claro, que aún no había sido canonizado, pero creo recordar que madre Teresa tampoco y el demonio de ella no dijo ni mu (fortea invocó a escriva de balaguer y a madre teresa).

      Eliminar
    5. Tambien he estado viendo un documental muy interesante de la triste caida de constantinopla.

      Podeis hablar de cualquiera de estas dos cosas.

      Yo prefiero constantinopla. ¡hay que recuperarla de los cerdos turcos! Jaja

      Eliminar
    6. A ver Francisco, que el demonio dijo que no era santo porque cuando Fortea le pregunto todavia no habia sido canonizado. Me he estudiado el exorcismo de Marta:me apasiona

      Eliminar
    7. ¿Cómo se llamaba ese demonio? Lo primero que hay que hacer con los demonios es preguntarles el nombre, pues aunque no están bautizados, todos tienen un nombre.

      «¿Qué tienes que ver conmigo, Jesús, Hijo de Dios altísimo? Por Dios te lo pido, no me atormentes». 8 Porque Jesús le estaba diciendo: «Espíritu inmundo, sal de este hombre». 9 Y le preguntó: «¿Cómo te llamas?». Él respondió: «Me llamo Legión, porque somos muchos».

      Eliminar
    8. Eso es lo único según gabriel amorth que se debe preguntar. Y cuatro cositas más necesarias.

      Dialogo el mínimo.

      Eliminar
    9. Mosca cojonera ¿malu?. Ya lo se, pero es que santa teresa de calcuta tampoco lo estaba y de ella no dijo nada.

      Eliminar
    10. Si, eran legion. Tambien habia un demonio sordo

      Eliminar
    11. Santa Teresa fue Santa súbita. Hay grados de santidad, Francisco.

      Eliminar
    12. No tenía ni idea. Gracias por la información

      Eliminar
    13. La caida de constantinopla fue un drama para el mundo cristiano.

      Eliminar
    14. Y no caio Roma gracias a España que derrotó al imperio otomano en batallas como la gloriosa de Lepanto.
      Por cierto, en la catedral de Barcelona está la cruz que iba montada en la nave capitana.

      Eliminar
    15. En las palabras del padre Fortea hay un error cuando dice la "sede de Pablo". Según mis escasos conocimientos, la Santa Sede es la "sede de Pedro", no de Pablo.

      Por otra parte su interpretación de las palabras de Zabulón es errónea (aunque sin mala fe) y está condicionada por su necesidad de creer en la santidad "real" de Escrivá de Balaguer, santidad negada por muchos que le conocieron en persona y fueron socios fundadores y numerarios durante años, así como testigos de cantidad de hechos pocos santos de este señor.

      Yo tengo mis propios métodos para averiguar la verdad o la falsedad de una afirmación y de momento nunca me ha fallado.

      La afirmación "Josemaría Escrivá de Balaguer es un santo canonizado" calibra como VERDAD.

      La afirmación "Josemaría Escrivá de Balaguer ha llevado una vida santa" calibra como FALSEDAD.

      En conclusión, no es lo mismo ser un santo canonizado que ser un santo real. El error está en equiparar ambos conceptos. Muchos santos reales no han sido canonizados. Otros, como Monseñor Romero o Carlos de Foucauld, han tardado mucho en serlo por la falta de medios económicos e influencias vaticanas de sus promotores. Al Opus Dei lo que le sobra es dinero e influencias, aunque la prelatura como tal no tiene nada a su nombre debido a la ingeniería financiera tan sofisticada que emplean y que logra saltarse todas las legalidades tanto seculares como eclesiásticas.

      Eliminar
    16. Santo Cristo de Lepanto, en su capilla siempre hay devotos rezando y recibiendo gracias. Se podrían escribir varios libros de milagros, como en Guadalupe.

      Eliminar
    17. El día que se tire de la manta se va a montar una crisis como la de los legionarios de Cristo

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    19. Mateo 12,36
      [36]Os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio.

      Eliminar
    20. Y que hizo para decir que no fue santo?

      Eliminar
    21. Asi es enric. España frenó al turco y el sacro imperio también combatió.

      Aún así seria de justicia que volviera constantinopla a los griegos ¿no?. Los turcos han sido una de las naciones/imperios más malvados y genocidas de la historia, sobretodo el genocidio de ortodoxos armenios en el siglo XX.

      Lo de "no se que calibra falso o verdadero" pagaría por ver un video de como funcionan esas técnicas jaja. Nos deja a todos con la curiosidad.

      Eliminar
    22. Juan Pablo II no era mala persona, pero sí muy ingenuo. Lograron engañarlo sacerdotes tan luciferinos como Marcial Maciel o Jozef Wesolowski, nuncio apostólico en la República Dominicana de enero de 2008 hasta que fue separado en agosto de 2013. Las autoridades de la República Dominicana estuvieron investigando las acusaciones de abuso de menores en su contra; y para evitar ser procesado y con posible ayuda de la curia local, huyó al Vaticano, con lo que hizo imposible su extradición al lugar donde se le imputan los delitos.

      El polaco Jozef Wesolowski fue ordenado sacerdote en Cracovia el 21 de mayo de 1972 por el cardenal Karol Wojtyla. Fue nombrado nuncio en Bolivia el 3 de noviembre de 1999. El 6 de enero de 2000 fue consagrado arzobispo titular de Sleibhte por Juan Pablo II. Durante el curso de 2002 fue nombrado nuncio en los países de Asia Central: Kazajistán, Tayikistán, Kirguizistán y Uzbekistán.

      La ingenuidad no es pecado, pero sí un defecto de carácter que puede tener gravísimas consecuencias. A causa de la la ingenuidad de Neville Chamberlain, tuvimos los millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente Winston Churchill tenía otros defectos, pero no el de ser ingenuo frente a lo evidente.

      Toda la guerra hubiera sido fácilmente detenida en el momento de la primera invasión de Hitler de Renania, los Sudetes y Checoslovaquia. Pero para Chamberlain Hitler era poco menos que un santo.

      Eliminar
    23. Insistente, reiterativo , monotema.
      A quien interese CALIBRAR,
      que se manifieste pero no en plural.

      Cada uno hable de sí mismo.

      Esto no es blog pandillero.

      Eliminar
    24. El tema lo dirige el Pater en unidad de acción con sus comentaristas.

      No " espontaneos" por libres como Gary Cooper en el desierto.

      Eliminar
    25. Santo súbito o santa súbita no es un concepto aplicable a santa Teresa. Ni tan siquiera es un concepto teológico.

      "Santo subito" es una expresión en italiano, aparecida por primera vez en 2005 para pedir la canonización rápida del papa Juan Pablo II. Pero no pasa de ser un eslogan de una masa devota y entusiasta. Algo muy emotivo, pero nada más. Las masas no son inteligentes, no tienen la capacidad de discernir ni analizar nada. Funcionan a base de eslóganes e impulsos emocionales.

      Eliminar
    26. Subito, en italiano, significa inmediatamente.

      Eliminar
    27. Entonces, lo de calibrar también entra en el concepto de eslogan, de una masa (secta) devota y entusiasta cierto?. Jajajajajajajaja!

      Eliminar
    28. Lo de calibrar es una técnica que tú no podrías utilizar. Lo de "santo subito" no es una categoría de santidad, sino un eslogan que se coreó en 2005 en el funeral de Juan Pablo II. En español sería "santo ya", "santo ahora" o algún eslogan parecido, pero corto y fácil de pronunciar.

      Eliminar
    29. "Yo tengo mis propios métodos para averiguar la verdad o la falsedad de una afirmación y de momento nunca me ha fallado." <--- a esto se le llama GNOSTICISMO, ¿no?

      Sobre el (neo)gnosticismo
      (Papa Francisco):
      http://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html#El_gnosticismo_actual

      Eliminar
    30. +Alfonso+

      ¿Por qué tenéis que ponerle una etiqueta negativa a todo lo que se sale de los límites de vuestro sistema de creencias? Según eso, a la mecánica cuántica o la teoría de la relatividad, ¿qué etiqueta le pondríais? La calibración es una técnica que nada tiene que ver con herejías ni doctrinas esotéricas. Cuando llegó el teléfono a las aldeas más remotas de Galicia, la gente decía: "Iso eche cousa do demo" (Eso es cosa del demonio). No le haces ningún favor al catolicismo con afirmaciones propias de una mente cerrada a lo nuevo. Siempre resulta más cómoda la negación que la apertura mental y la investigación.

      Eliminar
    31. Woody Allen decía: «Hay que tener una mente abierta, pero sin que se nos desparrame el cerebro». En eso, como en todo, es necesario un equilibrio.

      Eliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. Karina S. Juan Pablo tb fue Santo súbito.

    Por otra parte, los demonios no resisten la Paz.
    La llaman aburrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La polémica, el chismorreo, el ansia de figurar, la envidia, los celos... sí, eso es demoníaco.

      Eliminar
    2. Pues karina a ti que te gusta san josemaria te gustaría mucho la catedral de la Almudena. Inaugurada por el papa juan pablo II en 1993, comenzada a construirse 100 años antes por orden de Alfonso XII, es un templo que por fuera no destaca mucho pero dentro es increíble. Al lado del palacio real de madrid.

      Y como digo una de esas "capillas" con rejas está dedicada a san Josémaría.

      Eliminar
    3. Tienen una altura sus techos impresionante como digo yo, muchos hablaran del horror de que la iglesia tenga "dinero" pues gracias a ese dinero hay templos increíbles por el mundo, dinero, fervor, hombres valientes que eran capaces de subirse a esos andamios.

      Esos si que eran héroes, esos obreros, escultores, pintores...auténticas maravillas.

      Otra de esas maravillas santa Sofía en constantinopla ahora es un museo pero los turcos la mancillaron haciéndola mezquita y la pusieron minaretes.

      Eliminar
    4. Ya conozco la Catedral de forma virtual.

      Eliminar
    5. No tiene nada que envidiar a muchas otras. La verdad es que es una maravilla. Fuera hay una estatua de juan pablo II con los brazos abiertos y la famosa estatua del "jesus homeless".

      Aún así prefiero la basilica del Pilar o la catedral de Salamanca. Lo antiguo siempre me gusta más. Aunque pese a ser de 1993 su inauguración agradezco que no le hayan dado el aspecto horrible de las iglesias modernas.

      Eliminar
    6. Los demonios no pueden haber vivido la paz como aburrimiento porque los demonios nunca han tenido paz, luego no saben qué es la paz, si es aburrimiento o un meteorito caído del cielo.

      Eliminar
  38. Encontré un libro de un Padre desconocido para mí, Evagrio Pontico que me parece interesante . Lucha contra los demonios. Gran sicólogo que se preocupa por las tinieblas de la mente.

    Interesante para nosotros.

    Ver,

    https://youtu.be/QZNqn15-yQs

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Número comentarios?

      Calidad antes que cantidad escabrosa.

      Delicadeza, respeto, caridad, seria buena meta a alcanzar.

      Buena noche con el Señor.

      Eliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar