He leído vuestros
comentarios y con estas líneas solo quiero añadir, no corregir. Aunque sí que
hago mención de la especial profundidad del comentario de Lux. Este comentarista
ha llamado la atención de algo muy interesante: que Mateo mezcla hebreo con arameo.
El post de ayer lo que prueba
es que Jesús hablaba arameo. Porque, incluso en la Cruz, al citar el salmo ¡no
lo cita en hebreo!
Es cierto que, después,
Mateo hebreizará el comienzo de la cita. Pero como disponemos del texto de
Marcos, sabemos que lo que, en realidad, dijo es Eloí, Eloí. La diferencia
es pequeña, pero “Eloí” no es hebreo.
Y lo que sigue, con más
claridad, no es hebreo: sabajtani en vez de azavtani. No es una
errata mía, es una J en vez de una C, en el texto canónico.
Bueno, ayer solo pretendí,
como curiosidad, que nos fijáramos en esta divergencia, que no contradicción. La
cual muestra, una vez más, que la lengua que hablaba Jesús no era hebreo, ni
siquiera cuando cita un versículo de un salmo.
Pero esta divergencia
pone de manifiesto, el modo en el que los evangelistas escribieron el texto. Mateo,
teniendo delante las notas sueltas (que después serían el texto de Marcos), no
tiene problema en hebraizar el comienzo del salmo. Si el Espíritu Santo no
hubiera intervenido, cuántas más cosas hubieran sido “adaptadas”. Pero es que
así se escribía la historia en esa época. Y esta divergencia es ejemplo de
ello.
Y Mateo no hace ese cambio
para que se entienda mejor, porque lo que sigue del versículo es ya totalmente
arameo. Así que Dios aquí ha querido dejar otro testimonio, otro, de como
ellos, pobrecillos, hicieron las cosas lo mejor que pudieron, pero con una
mentalidad muy distinta a la de ahora: y de ahí las divergencias.
Lo admirable es que al
poner los sinópticos, uno al lado del otro, veamos las divergencias y ninguna
contradicción. Y el caso de hoy es un buen ejemplo.
Esto me recuerda a cuándo el presidente israelí dice que Jesús hablaba hebreo y el papa Francisco le corrije indicándole que Jesús hablaba arameo.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/1x_VM4aU-pg
Arameo occidental, para ser más exactos
EliminarInteresante esto de los distintos dialectos del arameo que dices. Me pregunto cuán mutuamente inteligibles serían, si como el español que nos entendemos bastante bien los de todos los países hispanos, o como el árabe que si hablas (por ejemplo) árabe marroquí no te entiendes bien con quien habla árabe egipcio (y para entenderte tienes que usar una 3ᵉʳ idioma o dialecto árabe, el literario del Corán).
EliminarEn China por ejemplo, tampoco son mutuamente inteligibles los distintos dialectos: si hablas (por ejemplo) chino pekinés no te entiendes con quien habla chino shangainés.
Eliminar*shangainés = shanghainés ? (no sé bien cual es la ortografía castellana correcta de este topónimo). En chino es:
Eliminar北京话 (Běijīng huà) ‘habla de Pekín’
上海话 (Shànghǎi huà) ‘habla de Shanghái’
Opino, y aquí coincido con el PFortea, que se entendían los diferentes arameos, dudo de que existiesen grandes diferencias entre ellosk
EliminarInteresante. Me pregunto si o en qué siglo se convertirían en ininteligibles (como pasó con el latín en la Península Ibérica, que se convirtió en castellano, portugués, catalán, gallego, etc.)
EliminarLos idiomas evolucionan constantemente, todavía el arameo (arameo moderno) se habla en comunidades de Irak o Turquía. Comparte estructura lingüística con el hebreo y aunque se diferencie en cuanto a pronunciación, estoy convencida, que al menos, escrito se entienden también entre ellos.
EliminarAlgo similar ocurre en la península ibérica, que todas las lenguas latinas se entienden entre ellas, de ahí, que sin conocerlas, en mayor medida, podemos comprender un catalán, un gallego, un portugués, un valenciano, etc
Los gallegos nos entendemos con los portugueses si hablamos despacio. Con los brasileños es un poco más difícil por la pronunciación, aunque sea el mismo idioma.
EliminarEn Wiki dice "shanghainés".
EliminarLos mexicanos nos entendemos con los cubanos, si hablan despacio, jajajaja.
Eliminar¡Esos cubanos! no se les entienda nada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que el hebreo era el idioma que hablaban comúnmente los israelitas hasta el exilio babilónico (siglo VI aC..) y se escribía usando una variedad del consonantario fenicio.
EliminarPero después, cuando Palestina quedó bajo el imperio persa, se ordenó que todo se estandarizase en arameo (tanto el habla como la escritura) y con el tiempo la mayoría del pueblo judio dejó de hablar hebreo y adquirió el arameo como lengua materna, quedando el hebreo sólo como lengua litúrgica que sólo algunos sacerdotes y especialistas entendían.
Y la escritura hebrea como ahora la conocemos se desarrolló a partir de la aramea.
Tengo entendido que el arameo es más antiguo que el hebreo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste último punto es interesante y mucha gente no ha reparado en el detalle histórico: la escritura hebrea que conocemos comunmente (y que vemos en manuscritos desde el s.V a.C. y hasta hoy) es POSTERIOR y DERIVADA de la escritura aramea. Los manuscritos bíblicos anteriores al exilio (como unos que hay del Libro de Isaías, por ejemplo), usa otras letras, practicamente iguales a las fenicias (que curiosamente coinciden mucho más con las posteriores griegas y latinas nuestras).
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar🙌🎇🎆🎆🙌 El viernes invitada por adoradores grupo hombres, vigilia adoración Santísimo Sacramentado. Hip Hip hurra🙏🎆👏🎇🎉🙌
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSiempre hago lo que dices!
Eliminar¡Gran dicha, Arwen!
EliminarQue afortunada!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBellísima imagen. Creo que es del Codex Sinaiticus (folio 216b):
ResponderEliminarⲈⲖⲰⲒ ⲈⲖⲰⲒ ⲖⲈΜΑ
ⲤΑⲂΑⲬⲐΑⲚⲈΙ
ELOÍ ELOÍ LEMÁ
SABAJZANEI
Lucía (ya que mencionas eso del arameo occidental), para mi novela sobre san Pablo, una de las cosas que he consultado (sin lograr mucho) es si el arameo de Antioquía (en el siglo I) era entendido por los que hablaban arameo en Palestina.
ResponderEliminarSi alguien sabe algo, se lo agradecería.
PUes Pablo viene de Tarso (al norte) a Jerusalén. Si se entendían en arameo, perfecto. Pero si no, la lengua común sería el griego.
Me inclino a pensar que sí que se entendían en arameo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que la bibliografía De Díez Macho y sus estudios, pueden aclarar algo sobre ello.
EliminarPuede ser sirio Clara, acuérdate de que los judíos sufrieron deportaciones...
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSobre esto del arameo en el siglo I creo que opinan especialistas como Cook (1992) que lo que había era un continuum dialectal oeste-este desde el Mediterráneo hasta más allá de Siria donde todos los que hablasen arameo se entendían (otra cosa es que alguien sólo supiese griego, como los de las sinagogas helenizantes en Jerusalén), y que eso de dividir el arameo en 3 dialectos (el de galilea/samaria, el central/sirio, y el babilónico) no surgió hasta después de Bar Kokhba (135 AD) y en los siglos siguientes (ss. II-VIII).
Eliminar*babilónico = babilónico/talmúdico
EliminarRef: E.M. Cook, Qumran Aramaic and Aramaic Dialectology.
Eliminar¿Te inclinas a pensar que era un arameo de Galilea?
EliminarJesús era un judío de Galilea que hablaba arameo, ¿no?
EliminarY hasta en los diccionarios bíblicos leo que pone que hasta el siglo II d.C. o así no se separaron los dialectos arameos tanto como para no entenderse los de unas regiones y otras.
Para los que lean el texto griego que he puesto arriba. La diéresis sobre la "iota" es para romper el diptongo con la vocal precedente.
ResponderEliminarYa (¡y buen ojo!), pero es que puse la diéresis, pero no salía bien con las funtes (tipo de letra) que usa el blog, que no son muy buenas para esas letras más coptas que griegas como la ω mayúscula Ⲱ en vez de Ω (¡salen los 2 puntos medio encima de los trazos!) y opté por no ponerlos. Haría falta una buena fuente. Blogger no está muy pensado para ambientes multi-script ☹
Eliminar*funtes = fuentes
EliminarElohim :)
EliminarClaudio! casi que le llegas! no te puedes quejar! de ahora en más, alumno aventajado.
ResponderEliminar😏
EliminarGracias.
ResponderEliminarEn relación a ese texto, mi duda es la siguiente:
ResponderEliminarSabemos que esa frase, dicha por el Maestro en la cruz, resultan ser las primeras líneas del salmo 22, las estaba recitando cuando sobrevino la muerte, pero, ¿la intención de Jesús era recitar el salmo completo y no pudo hacerlo a causa del deceso?
¿Fue el momento exacto de su fallecimiento una circunstancia que estuviera fuera de su alcance? ¿Fue Dios Padre quien "eligió" el momento exacto de la muerte y no Dios Hijo?
Si fue así, ¿Jesús pretendía recitar el salmo completo pero fue interrumpido por la muerte (que fue querida y aceptada por Dios Padre)?
¿que es lo que Jesús pretendía al iniciar el rezo de ese salmo? ¿si la agonía se hubiera prolongado unos minutos más hubiera terminado de rezarlo?
¿Por qué decirle a Dios Padre "por que me has abandonado" si sabemos que Dios no abandonó a su hijo unigénito?
La muerte es un brevísimo instante en el que pasamos de ésta vida a la otra; ¿es posible que Jesús haya comenzado a recitar ese salmo en esta vida y que la haya concluido estando ya en la otra? De ser así, en realidad su recitación del salmo nunca se interrumpió... Tiene lógica, pues siempre hemos dicho que Jesús venció a la muerte, de tal manera que para Él, la muerte (y sus efectos terrenales) no tienen poder o efectos sobre Él.
Finalmente, ¿Que enseñanza podemos extraer de esos textos evangélicos?
No hay evidencia bíblica, ni ninguna otra, que indique que Él haya terminado de recitarlo. Tal vez no tenia la intención de recitarlo completo, sino solo esas líneas.
EliminarO tal vez esos que le dieron vinagre en la esponja lo interrumpieron.
Gracias padre. Pero me sigue quedando la duda de porque se confunden los que lo escuchan... Es que no entienden el arameo o los Galileos pronunciaban de otra forma??
ResponderEliminarNo había micrófonos ni buena acústica.😥
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias lux por recordarlo!!!
EliminarInteresante. ¿Quizá esa sea la razón por la que Mateo hebraizó el Eloí arameo, porque su Evangelio iba dirigido a los judíos y para que no dudasen de que alguien pudiese confundir Eloí con Elías, mientras que Eli sí que es más fácil confundirlo, o más bien PRETENDER confundirlo, pues luego Mateo se asegura de dejar claro que quien corrió a por vinagre, para callar la boca del Señor, era uno de los que pretendió confundir Elí con Elías (cosa que Marcos no aclara, porque en Marcos se podría elucubrar que quizá fue un soldado romano el que fue a por vinagre), y es que un judío sin duda conocería claramente el Salmo 22 pero NO quería que Jesús dejase claro la referencia a ese salmo, cuya segunda parte (últimos 10 versículos) dice que Dios al final viene al rescate.
EliminarPero esto es una elucubración mía. No tengo ni idea de cuál es en realidad la interpretación correcta.
EliminarGracias por la ayuda si claro tiene logica, todo queda entendido.
EliminarAlfonso pues seria consultar con el padre fortea.... aunque me resulta muy acertada la respuesta, por lo sordos y cegados de aquellos que le gritaban cosas en son de ofensas.
EliminarY/o también quizá san Mateo escribió Elí e-x-a-c-t-a-m-e-n-t-e igual que en el antiguo Salmo 22 para que los ‘leguleyos’ judíos no pusiesen excusa diciendo que Jesús no estaba recordándoles las enseñanzas de ese Salmo que tan bien conocía. (A veces me da la impresión de que TODO lo hace Dios en preparación para el Santo Juicio Final, para que NO tengamos excusa en la que escudarnos —— lo cual también es una misericordia suya, porque así sufriremos menos).
Eliminar(Por ejemplo, me da la impresión, de que Dios se hizo hombre y además eligió el ultimísimo puesto —¡morir crucificado!— para que en el Santo Juicio los más soberbios y descarados cuando se nos acuse de no haber sido justos y caritativos en la vida no podamos decirle al juez Cristo Rey: “¿y tú qué? es fácil juzgarme desde el trono y poder…”)
EliminarAlabado sea Cristo.
Éramos poco y parió la abuela
ResponderEliminarEl activista de Black Lives Matter, Shaun King, llamó a la destrucción de todas las estatuas blancas de Jesús, María y los santos. Dijo en una serie de tuits que "los derriban" porque representan la "supremacía blanca".
El padre Bill Peckman respondió al problema, explicando que "Jesús, María y los apóstoles aparecen con varios niveles de melanina a lo largo de los siglos".
"A Dios no le preocupan las divisiones que a los seres humanos nos gusta fomentar. Estoy bastante seguro de que el Dios que nos creó con varios niveles de melanina en nuestra piel nunca asignó un valor moral o un nivel de habilidad / inteligencia a esos niveles de melanina.
María, en sus diversas apariciones, se parece a un nativo del lugar donde apareció (por ejemplo, Nuestra Señora de Akita, Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Kibeho)".
Activista incita a la destrucción de las estatuas de Jesús y María en Estados Unidos
Es evidente que ese "activismo" (terrorismo anticristiano encubierto) tiene un trasfondo satánico.
EliminarFelicidades Juan, en el día de tu onomástica
EliminarBásicamente es un delito, como lo es la incitación al vandalismo, al odio, (de hecho es un discurso de odio), y así mismo, se tratan de expresiones de odio hacia la raza blanca, en síntesis, cae en lo mismo que él condena: el racismo. solo que en este caso es a la inversa, se trata de un odio hacia la raza blanca (anglosajones).
EliminarHabría que preguntarle a ese pobre blanco ignorante que incita a destruir las imágenes de Jesús y María por representar discriminación contra los negros que qué sugiere que hagamos con todas las vírgenes NEGRAS que hay.
EliminarPor ejemplo, son famosísimas vírgenes negras (algunas muy antiguas, del medievo): la Virgen del Valle (en Artentina), Ntra. Sra. Aparecida (Brasil), la Virgen de Atocha (¡patrona de la Monarquía Hispánica, la de la reina Isabel de Castilla cuya estatua han quitado ahora en California!), la Virgen de Montserrat (patrona de Cataluña, aquí llamada precisamente “La Moreneta”), la Virgen de Częstochowa (¡símbolo nacional de Polonia, virgen negra como patrona de los más blanquitos y rubios de Europa!), etc. etc.
EliminarNo me gusta humillar públicamente a la gente, pero dan ganas de hacerse una cuenta de Twitter para responder avergonzando a ese americano blanquito que dice que las estatuas cristianas son blancas y racistas. En fin. (Menos mal que luego llega la noche y se tranquiliza uno, ufff.)
En el budismo el mayor "pecado" es la ignorancia, y creo que es el problema de este señor. Su falta de cultura clama al cielo. Jesús y María como iconos de la supremacía blanca, increíble. Eso raya en la demencia.
EliminarGracias, Lucía, por acordarte del día de mi santo. Antes no se felicitaba el cumpleaños, sino el santo, pero los tiempos cambian y las buenas costumbres se pierden. Un abrazo.
EliminarNo comprenden lo que buscan es la ausencia de religión y de espiritualidad, el transhumanismo (inteligencia artificial robots para hacerse cargo de todo el espectro de capacidades humana). Un pensamiento tecno-utópico. La extensión lógica del marco intelectual en que la conciencia es una ilusión, aunque podremos perpetuarla al subirla a la nube. Esto me recuerda la pelicula transcendencence con Johnny Depp.
EliminarHacia una sociedad más algorítmicamente controlada , donde los sistemas de crédito social tecnocráticos suplanten las estructuras morales convencionales, y la perspectiva de que la mente se cargue en un paraíso eterno será la recompensa religiosa por cumplir con las reglas.
Se proyecta que millones de empleos podrían desaparecer debido a la automatización.
A mí, Juan me hace más ilusión cuando me felicitan por mi santo que por mi cumpleaños,así que encajaría muy bien en la sociedad de antes, en ese aspecto
EliminarFelicidades por tu santo también, Julio!
EliminarAhora que lo mencionáis recuerdo que cuando yo era pequeño mis padres celebraban mucho más el santo que el cumple.
Estoy tonto... jajaja... sorry! Quise decir JUAN !!
EliminarGracias, Alfonso. Un abrazo.
EliminarEsto está demasiado interesante, tanto que voy a empezar a buscar acerca de las lenguas antiguas.
ResponderEliminarNo fue una cuestión de acústica. Mateo refiere que Jesús “gritó con alta voz” esas palabras. Los que estuvieron allí refirieron lo que pasó. Esos textos (con más literalidad) pasaron a Marcos. Fue Mateo el que hebraizó.
ResponderEliminarLo que podemos preguntarnos es si hay alguna enseñanza en esa variación. Porque tenemos las palabras y la variación.
También podríam
EliminarTambién podríamos preguntarnos,¿ por qué Mateo hebraizó las palabras dichas en arameo por Jesús?. ¿Con qué intención?
Ahora comparemoslo con el texto de Lucas. San Lucas refiere que las últimas palabras del Maestro fueron: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"
EliminarSin embargo San Lucas afirma que, antes de escribir su evangelio, se informó "con EXACTITUD de TODO desde los comienzos"; ¿entonces?
Así mismo, San Juan afirma que Jesús dijo: "Todo esta consumado"... Pero recordemos que el evangelio de San Juan fue el último en escribirse, por lo que se presume que él conoció los otros tres evangelios... (al igual Lucas, probablemente conoció los de Mateo y Marcos), entonces, al escribir cada uno sus evangelios, ¿estaban conscientes de esas disparidades?... ¿si? ¿por que se empeñaron en continuar con tales divergencias?
EliminarEs cierto, lo dijo en voz alta, entonces cabe pensar que fue un momento confuso para los que estaban presente.
EliminarSería interesante saber porque hebraizó Mateo esa frase.
Esta investigación tiene mucha tela que cortar.
Estamos hablando del Mensaje de Dios. En su Mensaje, no hay nada dejado al azar.
ResponderEliminarQ bueno. Q coherencia. Cuán necesitados estamos de este Mensaje.
EliminarEntonces la confusiónde los oyentes tampoco es una cuestión anecdótica. Son aquellos que escuchando no oyen, como decía el profeta.
EliminarPadre usted tiene la razón el mensaje de DIOS no puede ser visto como lago al azar, hay que tener un espíritu humilde a la hora de escucharlo.
EliminarTal vez tenga que ver
Eliminartambién o esté relacionado con las dos genealogías de Jesús en los Evangelios. Si eso quedó así tiene que haber un mensaje en ambos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa genealogía de Mateo es de San José; la de Lucas es la de María.
Eliminar" En su Mensaje, no hay nada dejado al azar"
EliminarQué tranquilizador, padre.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTranquilizador por qué es muy profundo. Tranquilizador no es la palabra,es más que eso.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias padre fortea por recordárnoslo, es evidente que solemos confundidor y dejarnos llevar por nuestros propios pensamientos, por eso es tan importante tener a nuestros PADRES para que nos corrijan y nos enseñen. Que la paz del señor este con usted.
EliminarCon lo del Árbol de Jesé terminé por confirmar o aclara una duda que tenía! Increíble la conexidad y la profundidad de toda la Sagrada Escritura. Toda palabra allí es ABSOLUTAMENTE necesaria. Nada sobra o hay error allí por más pequeño que sea . Impresionante.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarÁnimo a los lectores mexicanos, espero que estéis bien. Quiera Dios no haya nuevos movimientos de tierra.
ResponderEliminarGracias. Lo que nos preocupa más es la pandemia. Las cifras siguen en aumento. Es casi imposible esperar que la población se quede en casa, la mayoría de las personas continúa con sus actividades normales, niños, ancianos, en general, toda la gente sale e interactúa normal, con excepción que algunos usan cubrebocas. No lo usan tanto para protegerse, ni mucho menos para proteger a los demás, sino para cumplir con el requisito de entrada a algunos comercios... Ayer caminaba por la calle de mi oficina, vi a una mujer, de entre 35 a 45 años, indígena chiapaneca, vende sus trajes típicos en la acera, sin cubrebocas, la vi tosiendo, sabrá Dios si esta infectada o no. Como ella hay muchos.
Eliminaracá hay una explicación a la agonía en la cruz, empieza a los 28 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=XzysI4uaA7A
ResponderEliminarJesús probablemente recitaría 3 veces el Shema cada día en hebreo y los textos bíblicos en la sinagoga en lengua hebrea, porque era la lengua sagrada de la liturgia del pueblo de Israel. Lo curioso es que el TITULUS CRUCIS tenía escrito en HEBREO junto al griego y el latín la causa de la condena de Jesús.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarQue bueno el regalo de la Fe, es algo muy difícil de comprender,algunos lo reciben y otros no. Aquí,en este blog ,se puede apreciar como aquellos que recibieron este regalo siguen profundizando en los mas mínimos detalles. Me llama la atención que muchos buscando Fe, en definitiva a Dios, no la encuentran,caminan años ,o tal vez una vida completa en laoscuridad. Que contraste notorio.Que misterioso todo esto.
ResponderEliminarPor ahí el P Fortea dijo que Dios no deja nada librado al azar,y creo que tiene razón.Pienso en Mateo 7 que dice :
“Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá, porque todo el que pide recibe, el que busca encuentra y al que llama se le abre.
Sin embargo muchos,con recta intención, buscan afanosamente y no encuentran nada. Como serán los planes de Dios?.Un misterio.
Quien tenga unos minutos vea este video y entenderá lo que planteo.
https://www.youtube.com/watch?v=j-XML8fEoaE
Será que si algunos de nosotros tendrá que interceder por ellos para que encuentren el ansiado tesoro?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDebes tener amor en tu corazón. Dios no se resiste al amor porque es El Amor. Eso lo atrae. Amor con todas sus letras. Amor como el de la Cruz, que es sacrificio y donación.
EliminarLos que sabemos que somos mendigos de Dios y haber comprobado que "somos la nada más el pecado" Sta. Catalina de Siena, hemos sentido el amor de Dios a nuestra miseria por la Misericordia de su Sagrado Corazón.
EliminarDe ahí la Redención, el muere para que yo viva.
Link video youtube :
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=j-XML8fEoaE
El otro día (el lunes pasado, creo) leímos cómo las tribus de Israel que se habían independizado y formado su país aparte (‘Reino del Norte’) con capital en Samaria y abandonado la fidelidad a Dios fueron arrasadas por el Imperio Asirio del rey Salmanasar en el año 721 a.C., y hoy (jueves 25-jun-2020) leemos como las tribus que habían permanecido y formado su país (‘Reino del Sur’) manteniendo Jerusalén también vivieron infieles a Dios siendo arrasados también esta vez por el Imperio Neo-Babilónico del rey Nabucodonosor en el año 587 a.C.… ¡hasta el famoso Templo de Salomón saquearon entero los invasores! Dieron la espalda al Señor y terminaron esclavos exiliados lejos de su hogar. Llama la atención que los invasores de Nabucodonosor se llevaron esclavizadas a todas las gentes notables y pudientes pero dejaron en paz a los pobres (los que ya eran descartados por su propio pueblo).
ResponderEliminarPRIMERA LECTURA
Eliminar«Lʟᴇᴠᴏ ᴅᴇᴘᴏʀᴛᴀᴅᴏs ᴀ Bᴀʙɪʟᴏɴíᴀ ᴀ Jᴏᴀǫᴜíɴ ʏ ᴀ ᴛᴏᴅᴏs ʟᴏs ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴘᴜᴅɪᴇɴᴛᴇs»
Lectura del segundo libro de los Reyes 24, 8-17
❝Dieciocho años tenía Joaquín cuando inició su reinado y reinó tres meses en Jerusalén.
El nombre de su madre era Nejustá, hija de Elnatán, de Jerusalén.
Hizo el mal a los ojos del Señor exactamente lo mismo que había hecho su padre.
En aquel tiempo las gentes de Nabucodonosor, rey de Babilonia, subieron contra Jerusalén y la ciudad fue asediada. Vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, a la ciudad, mientras sus servidores la estaban asediando.
Entonces Joaquín, rey de Judá, se rindió al rey de Babilonia, que hizo prisioneros a él, a su madre, a sus servidores, a sus jefes y eunucos.
Era el año octavo de su reinado.
Luego se llevó de allí todos los tesoros del templo del Señor y los del palacio real y deshizo todos los objetos de oro que había fabricado Salomón, rey de Israel, para santuario del Señor, según la palabra del Señor.
Deportó a todo Jerusalén, todos los jefes y notables – diez mil deportados -, a todos los herreros y cerrajeros, no dejando más que a la gente pobre del país.
Deportó a Babilonia a Joaquín, a la madre del rey y a las mujeres del rey, a sus eunucos y a los notables del país; lo hizo partir al destierro, de Jerusalén a Babilonia.
También llevó deportados a Babilonia a todos los hombres pudientes en número de siete mil; los herreros y cerrajeros, un millar; así como a todos los aptos para la guerra.
Y, en lugar de Joaquín, puso por rey a su tío Matanías, cambiando su nombre por el de Sedecías.❞
Palabra de Dios.
Sí, Alfonso, curioso lo de los hombres pudientes.
EliminarPadre Fortea: ¿Podría decirme, por favor, si la Consagración del pan ha cambiado. Me da la impresión que me dan una galleta aunque la recibí de rodillas y con mi velo puesto. En la consagración del vino todo siguió exactamente igual. Lo que es totalmente cierto, es que ya no hay lavatorio de mano. Es sustituído por el gel para desinfectar (como si al Señor se le fuese a contagiar el Coronavirus). Estoy muy, muy preocupada; tanto, que anoche no pude dormir.
ResponderEliminarSe lo agradecería. Fue en una iglesia del Opus Dei. Me quedé "muerta"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar