La cuestión de los
últimos días tiene su interés. En la Palabra de Dios todo tiene un sentido,
todo tiene una enseñanza. Si hay una variación, debemos preguntarnos por qué Dios quiso que quedara para siempre esa variación. El
Autor quiso la variación.
En mi opinión, no es para
enseñarnos que Jesús hablaba arameo: pues eso ya queda claro por la segunda
parte del versículo. Sino para que quedara testimonio de la libertad con que los
historiadores escribían en la época, todos, también los evangelistas.
Desde luego, según la critica
textual, sin la menor duda, las palabras literales fueron: Eloi, Eloi...
Lo que hace Mateo es una traducción. ¿Pero por qué? ¿Por qué solo la primera
parte del versículo? ¿Por qué si es tan parecido al hebreo, las hebraiza?
Francamente, no lo sé.
A este asunto le he dado
mil vueltas, he leído infinidad de artículos. Y la única explicación que se me ocurre
es que Mateo no hace ningún esfuerzo por traducir, él lo escribe tal cual se
decía en el arameo común palestinense, aunque Jesús lo dijera con una variante local aramea.
Eso respondería a los interrogantes
que ha planteado la palabra Eloi en los conocedores del arameo y que no
acaba de cuadrarles.
Jesús hablaba con
variantes locales en las palabras, con acento regional, con giros gramaticales
nazarenos. Yo que he hablado el baturro en mi niñez conozco ese tipo de cambios
respecto al castellano normativo. El baturro era una versión dialectal del
castellano. Por poner un ejemplo (en este caso real de mi niñez), es como si
Marcos dijera que Fortea dijo: No tajunto. Y Mateo dijera: No te
ajunto. Tantas veces dije la primera expresión para significar que no era
ya amigo de algún niño. Podría poner muchísimos más ejemplos. Es un cambio
totalmente similar al que hablamos: Eloi y Elí.
Que bonita imagen ha escogido Padre Fortea.
ResponderEliminarLe mando un afectuoso saludo.
Sagrado Corazón de Jesús
Eliminar🌟❤️
*Sagrado corazón de Jesús… en ti confio*
_Confío el pasado a tu misericordia el presente a tu amor y el futuro a tu providencia._
*Señor, en el silencio de este día que comienza, vengo a pedirte la paz, la prudencia, la fuerza, la sabiduría y la humildad . Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor, ser paciente, comprensivo, dulce y prudente, ver por encima de las la apariencia a tus hijos como tu mismos los ves y así no ver mas que el bien que hay en ellos.*
_Cierra mis oídos a toda calumnia guarda mi lengua de toda maldad, cierra mi corazón y mi imaginación a todo juicio y sospecha que solo los pensamientos caritativos permanezcan en mi espíritu, que sea tan benévolo y alegre, que todos los que se acerquen a mi sientan tu presencia .._
*Sagrado corazón de Jesús revisteme de ti y que a lo largo de este día y siempre yo te irradie.*
🌟❤️
Amén
Debo decirle que la imagen es bonita en si por lo que parece, en si algo real, en si algo antigüo y lo que puede llegar a representar. Muy singular y eso es bello.
ResponderEliminarLa singularidad.
Ahora que palabras barridas en cualquier idioma los existen, algunas veces podemos decir una cosa por otra y significar para muchos exactamente lo correcto aunque obviamente dijimos algo que no era.
ResponderEliminarSerá que el Espíritu Santo hizo que los receptores captarán justo lo que quería decir y que no dije por equivocó?
Puede llevarse el caso incluso, que los que captaron lo que no dije sean agentes del mal?
Vaya muchas variantes pueden imaginarse de un par de palabras barridas, de la intervención del Espíritu Santo y de eso dicho que he querido y que no he dicho pero quería decir.
😃
Varios días sin leerte, que bien que estés.
EliminarJejeje
EliminarSi estoy.
Saludos Fabián
Bienvenida, Anxelina. Espero que estés bien
ResponderEliminarRe bien, aquí dando lata.
Eliminar"Eloi" no significa nada en arameo o en hebreo, lo que dijo Cristo fue "Elaji" o "Eli" (que significa lo mismo). "Eloi" es una trasliteración al griego, por falta de consonancia fonética.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=XipkYbNOcyI
En la pasión de Cristo dice "Elaji", que significa "Dios mío" en arameo. En griego se trasliteró "Eloi".
Y no, Cristo no pudo decir "Eloi", porque no significa nada en hebreo, arameo, o en ninguna lengua que yo conozca. Es la forma en que el evangelista pasó al griego la palabra.
EliminarDe la misma manera, al intentar transliterar del francés al español, una misma vocal se puede escribir "i" o "u", por la falta de concordancia fonética.
"Elaji" y "Elí" son sinónimos, realmente no tiene trascendencia ninguna que un evangelista usara un término y otro evangelista otro. Pero es posible que el evangelista Marcos, o el redactor de su evangelio, prefiriera usar el término "Elí" ya que éste no ofrece problemas de transliteración.
EliminarEl término "Eloi" también es utilizado en la septuaginta (escrita en griego).
EliminarEs como si en español alguien dice "sólamente hay 3 supervivientes", y un periodista escribe que dijo "sólo hay 3 supervivientes" (da igual).
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUna curiosidad: ¿cómo sabéis los arameistas qué vocal va después de la L en אלהי (ELHI)? ¿Por qué una ‘A’ (ELAHI) y no una ‘O’ (ELOHI)? Los 70 sabios aquellos también eligieron ω (omega) en vez de α (alfa) para transliterar el arameo en Daniel y Ezra (ⲈⲖⲰⲒ).
EliminarPues porque la lengua de Jesús era el arameo, no el hebreo.
EliminarMucho rollo sobre si fue "eli" o "eloi" o "lo que sea". Era un hombre-Dios colgado y apunto de morir dando su ultima delaración de victoria con el versiculo 22. A veces todo es mucho más simple de lo pensado, como que se le pudo resecar la lengua y uso la palabra que pudo, o el dolor le sacó momentaneamente el hebreo o el calor y la lucha contra el desmayo le hicieron variar un poco el lenguaje. Igual y lo vario como un gento inclusivo hace quienes tambien estaba dirigida la salvación, auque lo estubieran colgando. Si fue esto ultimo, tendria sentido porque uno de los evangelistas no lo cambio al escribirlo. O no lo cambion solo por respeto aun sin saber el motivo.
ResponderEliminarNos vemos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSi, esa explicación tiene sentido. Cero misterios adicionales.
ResponderEliminarBuena explicación, padre Fortea. Y muy posible, sí. En Extremadura hablábamos castúo y decíamos algo parecido a ese “ya no t'ajunto” cuando te enfadabas con algún compañero del colegio. Y recuerdo que los profesores nos regañaban si lo escribíamos tal como se escucha (se consideraba como ignorante hacerlo).
ResponderEliminarPara los extremeños y su deje:
Eliminarhttps://youtu.be/Isd3JcNAHBc
Va un poema de Luis Chamizo, el poeta más famoso del castúo (dialecto extremeño del español):
Eliminarhttps://youtu.be/4Fh9cwTPgWw
Fíjense en la oración y cultura cristiana del labriego del poema:
EliminarLA NACENCIA
Eliminar(Luis Chamizo)
Bruñó los recios nubarrones pardos
la lus del sol que sʼagachó en un cerro,
y las artas cogollas de los árboles
dʼun coló de naranja se tiñeron.
A bocanas el aire nos traía
los ruios d´allá lejos
y el toque d´oración de las campanas
de lʼIglesia del pueblo.
Íbamos dambos juntos, en la burra,
por el camino nuevo,
mi mujé, mu malita,
suspirando y gimiendo.
Bandas de gorriatos montesinos
volaban, chirriando, por el cielo,
y volaban pal sol, queʼen los canchales
daba reflejos de espejuelos.
Los grillos y las ranas
cantaban a lo lejos,
y cantaban tamién los colorines
sobre las jaras y los brezos
y, roando, roando, de las sierras
llegaba el dolondon de los cencerros.
¡Qué tarde más bonita!
¡Quʼanochecer más gueno!
¡Qué tarde más alegre
si jueramos contentos!...
— No pué ser más –me ijo–, vaite, vaite,
con la burra pal pueblo,
y güérvete deprisa con lʼagüela,
la comadre o el meico.
Y bajó de la burra poco a poco,
sʼarrellanó en el suelo,
juntó las manos y miró pʼarriba,
pa los bruñíos nubarrones recios.
¡Dilme, dejagla sola,
dejagla yo a ella sola comʼun perro,
en meta de la jesa,
una legua del pueblo...
eso no! De la rama
dʼarriba dʼun guapero,
con sus ojos reondos
me miraba un mochuelo;
un mochuelo con ojos vedriaos
como los ojos de los muertos...
¡No tengo juerzas para dejagla sola,
pero yo de qué sirvo si me queo!
La burra, que roía los tomillos
floríos del lindero,
careaba las moscas con el rabo,
y dejaba el careo,
levantaba el jocico, me miraba
y seguía royendo.
¡Qué pensará la burra
Si es que tienen las burras pensamientos!
Me jui juntʼa mi Juana,
me jinqué de roíllas en el suelo,
jice po recordá las oraciones
que mʼenseñaron cuando nuevo.
No tenía pacencia
pʼhacé memoria de los rezos...
¡Quién podrá socorregla si me voy!
¡Quién va po la comadre si me queo!
Aturdío del to gorví los ojos
pa los ojos reondos del mochuelo;
y aquellos ojos verdes,
tan grandes, tan abiertos,
quʼotras veces a mí me dieron risa,
hora me daban mieo.
¡Qué mirarán tan fijos
los ojos del mochuelo!
No cantaban las ranas,
los grillos no cantaban a lo lejos,
las bocanás del aire sʼaplacaron,
sʼasomaron la luna y el lucero,
no llegaba, roando, de las sierras
el dolondón de los cencerros...
¡Daba tanta quietú mucha congoja!
¡Daba yo no se que tanto silencio!
Mʼarrimé más pa ella:
lʼabrasaba el aliento,
le temblaban las manos,
tiritaba su cuerpo...
y a la lus de la luna eran sus ojos
más grandes y más negros.
Yo sentí que los míos chorreaban
lagrimones de fuego.
Uno cayó roando,
y, prendío dʼun pelo,
en meta de su frente
se queó reduciendo.
¡Qué bonita y qué buena,
quién pudiera ser meico!
Señó, tú que lo sabes
Eliminarlo mucho que la quiero.
Tú que sabes que estamos bien casaos,
Seño, tú que eres güeno;
tú que jaces que broten las simientes
quʼechamos en el suelo;
tú que jaces que granen las espigas,
cuando llega su tiempo;
tú que jaces que paran las ovejas,
sin comadres ni meicos...
¿por qué, Señó, se va morí mi Juana,
con lo que yo la quiero,
siendo yo tan honrao
y siendo tú tan güeno? ...
¡Ay! qué noche más larga
de tanto sufrimiento:
¡qué cosas pasarían
que decilas no pueo!
Jizo Dios un milagro;
¡no podía por menos!
Toíto lleno de tierra
le levanté del suelo;
le miré mu despacio, mu despacio,
con una miaja de respeto.
Era un hijo, ¡mi hijo!,
hijo de dambos, hijo nuestro...
Ella me lo pedía
con los brazos abiertos.
¡Qué bonita quʼestaba
llorando y sonriendo!
Venía clareando,
sʼoían a lo lejos
las risotás de los pastores
y el dolondón de los cencerros.
Besé a la madre y le quité mi hijo,
salí con él corriendo,
y en un regacho de agua clara
le lave to su cuerpo.
Me sentí más honrao,
más cristiano, más güeno,
bautizando a mi hijo como el cura
bautiza los muchachos en el pueblo.
Tie que ser campusino,
tie que ser de los nuestros,
que por algo nació bajʼuna encina
del caminito nuevo.
Icen que la nacencia es una cosa
que miran los señores en el pueblo:
pos pa mí que mi hijo
la tie mejor que ellos,
que Dios jizo en presona con mi Juana
de comadre y de meico.
Asina que nació besó la tierra,
que, agraecía, se pegó a su cuerpo,
y jue la mesma luna
quien le pagó aquel beso....
¡Qué saben dʼestas cosas
los señores aquellos!
Dos salimos del chozo,
tres golvimos al pueblo.
Jizo Dios un milagro en el camino:
¡no podía por menos!
(y dense cuenta de cómo resuelve el problema de estar en el campo, alejado del pueblo, sin sacerdote que bautice al niño.)
EliminarAquí en la Costa Caribe hay pueblos que hablan así también así castúo! Aquí en Cartagena también como por ejemplo se dice mucho mi mujé en vez de mi mujer.
EliminarQué bueno saber de dónde viene todo esto!
Honrao* también se dice mucho aquí... Se oye como un :Ese ej maj honrao!
EliminarAlonso de Cáceres, Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pizarro, etc. eran todos extremeños.
EliminarPues aquí os dejo lo que dice esta chica sobre el idioma más bonito del mundo, je, je...
Eliminarhttps://youtu.be/G4zyz2mYq1U
La lengua vasca es realmente fascinante!
EliminarA mí me parece más hermoso el castellano sin duda. Sin demeritar los otros idiomas, pero, la sonoridad, las palabras, me parece bellísimo.
EliminarPalabras como:
Eliminar~Inconmensurable
~Efímero
~Superfluo
~Etéreo
~Sempiterno
~Petricor
~Perenne
~Ojalá
~Luminiscencia
~Bonhomia
~Resiliencia
~Soledad
~Melancolía
~Nefelibata
~Melifluo
Y tantas más...
Bonus :
Eliminar~Serendipia
~Arrebol
~Limerencia
~Iridiscente
....
Algunas no las conocía:
Eliminarnefelibata, limerencia, …
Qué bien verte comentando por aquí de nuevo, Angelina.
ResponderEliminar"Lo que hace Mateo es una traducción. ¿Pero por qué? ¿Por qué solo la primera parte del versículo? ¿Por qué si es tan parecido al hebreo, las hebraiza? Francamente, no lo sé."
ResponderEliminarSeguramente porque el Evangelio según San Mateo es ideal para convertir a los judíos creyentes al cristianismo
Por otro lado soy cabezota y sigo pensando que dijo Elohim Elohim :)
Documental (alemán) de 28 minutos sobre la situación actual por el COVID en China:
ResponderEliminarhttps://youtu.be/sAo2PkGg7CM
La civilización occidental ha cometido un grave error. Y ahí Donald Trump tiene razón. El capitalismo y su codicia de abaratar costes se ha nutrido de la producción china. Las grandes empresas occidentales ya no contrataban mano de obra occidental, sólo china. Llevaras años viendo que todo lo que compras es mayormente fabricado en china. Y es porque es más barato, y sus salarios son casi mano esclava.
EliminarA mi siempre me ha mosqueado tener que comprar marcas americanas made in china. La calidad era inferior. Yo opino que habría que prescindir de esto y volver a los orígenes, así se fomentaría el empleo en occidente, y con productos de calidad, aunque las empresas tengan que asumir más costes, que era lo que había antes, pero el producto final era de mayor calidad. Debemos ir hacia un modelo productivo menos codicioso, y desechar esa mano de obra barata china.
Y por eso el globalismo actual va en contra de Trump. Porque les interesa ir a una producción donde haya menos coste, aunque sea un régimen comunista que explota a sus trabajadores.
EliminarPor eso pienso como Trump, que las economías de cada país deben defenderse de las competencias económicas desleales de otros países, y que se aprovechan de los intereses del globalismo (especuladores).
EliminarInteresante reflexión haces, Eduardo. Yo también creo en la bondad del principio de subsidiariedad no sólo en lo político (las decisiones se deben hacer lo más cerca posible de a quienes afecta) sino en lo económico ("buy local!"), aunque imagino que a la larga el plan de Dios es sí crear un "globalismo" pero no de "oportunidad de hacerse rico deslocalizando costes y puestos de trabajo" sino de SOLIDARIDAD global, es decir, justo lo contrario. Si cada uno tuviésemos inculcado en el corazón el ABNEGARSE uno, no habría problema con la globalización, creo, y no harían falta proteccionismos económicos ni tarifas de importación, etc.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que Jesús, cuando estaba clavado en la Cruz, pudo haber dicho muchas cosas; seguramente dijo muchas. De todas estas, quienes le rodeaban recordaron más unas frases y otras no tanto; al momento de contar lo sucedido, contaron lo que les pareció más importante, dejando al olvido lo que a ellos les pareció no tan importante, (aunque sabemos que cada palabra que sale de la boca del Maestro es importante). Por esa razón hay variación entre lo que se expresa en Mateo-Marcos y Lucas y Juan. Lucas tuvo otras fuentes diferentes a Marcos-Mateo. Juan en cosa aparte.
ResponderEliminarYo personalmente no creo que haya dicho muchas cosas, en ese estado de sufrimiento físico, tendría que ahorrar energía para poder dar el mensaje fuerte y claro.
EliminarMañana, 26 de junio, es día de San Josémaría Escriba. San Josémaría, ruega por la santidad de nosotros, los laicos; que logremos alcanzar la perfección cristiana en nuestra vida cotidiana.
EliminarAsí sea!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAsí sea! Mañana 26 de junio cumple 1 año mi bebita bendito día que mi Señor me bendijo con una hermosa hija. San Josémaría el santo de su día. Gracias por recordarlo Fabián no lo sabia!
Eliminar"callemos a todo, para que en el silencio oigamos los susurros del amor, del amor humilde, del amor paciente, de amor inmenso, infinito que nos ofrece Jesús con sus brazos abiertos desde la Cruz" ( San Rafael Arnaiz )
ResponderEliminarLa mansedumbre del Señor
ResponderEliminarhttps://youtu.be/ELddqcRRUK8
Padre gracias por tu explicación realmente pienso que Jesús en esas ultimas oras tenia una total confianza y abandono a DIOS su PADRE.
ResponderEliminarEn mi opinión personal muchos podemos pesar de cierta manera que Jesús sentía un abandonado cuando dijo estas palabras "Eloì, Eloì lama sabaktani" que nos presenta tanto el Evangelio de Marcos como el de Mateo. Pero al mirar al Evangelio de Lucas nos presenta estas hermosas y confiadas palabras de parte de Jesús: " PADRE, en tus manos encomiendo mi Espíritu" Lucas 23: 46. cuando las leo y medito estas palabras no me queda duda de que Jesús todo lo puso en las manos del PADRE, El nunca se sintió solo o a abandonado y que solo con estas palabras manifestó que toda la voluntad de DIOS esta consumada.
Cristo lo que hace es señalar el salmo profético del rey David, que profetiza la situación en que está, diciendo el primer versículo. El salmo sigue:
Eliminar-----"yo soy un gusano, no un hombre; la gente me escarnece y el pueblo me desprecia; los que me ven, se burlan de mí, hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo: "Confió en el Señor, que él lo libre; que lo salve, si lo quiere tanto".
mi garganta está seca como una teja y la lengua se me pega al paladar. Me rodea una jauría de perros, me asalta una banda de malhechores; taladran mis manos y mis pies y me hunden en el polvo de la muerte. Yo puedo contar todos mis huesos; ellos me miran con aire de triunfo, se reparten entre sí mi ropa y sortean mi túnica."------
Y cuando dice el salmo:
Eliminar---- no está en agonía trabándose la lengua, Cristo no murió por agonía, sino porque quiso, ya que dio una gran voz al expirar, y Pilatos se sorprendió de que muriera tan rápido.
--- No lo dijo como desesperación, o como dicen algunos nestorianos, como que la naturaleza divina de Cristo se debilitara, sino como vindicación.
Creo que a veces no tenemos en cuenta que la única versión que se conserva del Evangelio de San Mateo es una traducción al griego, hecha entre los años 60 y 70, de un original en arameo escrito en torno al año 50.
ResponderEliminar(¿Fué acaso Bernabé, quien conocedor, como levita que era, del hebreo y del arameo y que además hablaba el griego, su lengua nativa, el primer traductor del evangelio arameo de San Mateo a quien conocía personalmente?).
Los demás evangelios se escribieron directamente en griego, con todas las diferencias estilísticas que cabe atribuir a cada redactor.
Además, según los estudiosos, la redacción aramea de San Mateo, precedió a la composición de los otros dos sinópticos; la versión griega los siguió.
Por lo tanto es lógico suponer que quien tradujo al griego el original arameo hiciera un esfuerzo por reproducir la vocalización original que hizo Nuestro Señor.
Si yo quisiera trasliterar al español el saludo de buenos días que me hizo un inglés, seguramente escribiría "gud mornin", y aún así mi pronunciación de ese "gud morning' sólo se parecería algo a la vocalización original que hizo el inglés. Tengamos en cuenta que en aquel entonces no existía el alfabeto fonético!
Todo lo anterior nos debería hacer reflexionar sobre el mensaje (el espíritu) y no el idioma (la letra).
"...porque la letra mata, mas el espíritu da vida." (2 Corintios, III-6).
Saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJesús hablaba de temas universales con un acento muy local. Eso quiere decir que era una persona informal, coloquial, nada redicho y natural.
ResponderEliminarMe encanta, me chifla.
Como su evangelio, que es en su mayor parte comprensible para todos, sencillo, bello, poético y verdadero.
Muy interesante su análisis padre Fortea. Quiere conocer a Jesús hasta en los más pequeños detalles.
Todo sobre Jesús porq Jesús lo es todo.
Los evangelios no son "comprensibles para todos", son textos que requieren una elaborada interpretación.
EliminarPor ejemplo, Cristo dice algo a los apóstoles, o a alguien por cualquier motivo, y el diletante exégeta piensa que se lo dice a él, de ahí vienen muchos disparates.
Es decir, que interpretar los evangelios requiere de evangeliología, por así decir.
EliminarAl igual que para interpretar un libro de física hace falta ser conocedor de la ciencia física.
Los evangelios son fuentes de la tradición cristiana, que se incorporan al cuerpo doctrinal de la Iglesia. Se deben leer así.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs probable que hablara griego, incuso latín.
EliminarJesús conocía el griego, las escrituras que se manejaban en ese tiempo estaban en griego.
EliminarEs un rey humilde, por eso es Rey.
EliminarReinar es servir.
Católico quiere decir universal. Por eso hablaba arameo, hebreo y griego. Él es Rey del universo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe doy cuenta de que todos meditamos, en cosas en las cuales nos llaman la atención, aunque para otros pareciera ser no tener relevancia.
ResponderEliminarPero en la Palabra de Dios hay muchas curiosidades. Es muy basta y muy placentero es explorar cada uno de los versículos que hay en ella.
Amo la Palabra de Dios.
Cuánto más se la conoce, más se la ama
EliminarBueno, bueno... Pero quiso decir PAPÁ. Punto cerrado.
ResponderEliminar¡Qué buen maestro es usted Padre Fortea,le admiro mucho!.¡Que Dios le bendiga!.
ResponderEliminar¿Cuál sería la fonética del nombre ELÍAS en hebreo o arameo?. Marcos escribe que los fariseos que estaban allí escucharon que llamaba a Elías, Eloí a Elijah hay una gran diferencia en como suena la pronunciación.
ResponderEliminarSor María de Jesús Agreda relata en la MÍSTICA CIUDAD DE DIOS que cada evangelista escribió por aparte su correspondiente Evangelio, en diferentes tiempos y lugares sin tener influencias de unos con otros. Mateo fue el primero en escribir el Evangelio pero en lengua hebrea.
ResponderEliminarMateo escribió en arameo
ResponderEliminarEn lengua hebrea.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPara que todos podáis entenderlo, Jesús no mandó a sus apóstoles escribir los Evangelios, los mandó a predicar el Evangelio pero no escribirlo, pero los testigos presénciales iban desapareciendo y había que dejar constancia de la obra de Jesús. Lo que había hecho Jesús y lo que había dicho no se podía perder, entonces algunos apóstoles y sus colaboradores tuvieron la inspiración de dejar constancia por escrito de la predicación de Jesús. Ellos se pusieron manos a la obra rápidamente y escribieron lo que recordaban, pero NO en el orden en que fueron hechas y dichas por el Señor. Marcos por ejemplo, no había oído a Jesús ni le había seguido, Marcos solamente había oído las predicaciones de Pedro, pero no erró al escribir lo que recordaba, su plan fue no omitir nada de lo que había dicho Jesús. Mateo por ejemplo recogió todo lo que había dicho Jesús en hebreo y luego él hizo la traducción según su capacidad, pero tampoco erró y mucho menos falsearon lo dicho y hecho por Jesús. Todo esto se recoge en la Historia Eclesiástica.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo habíamos entendido al igual que tu.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPienso que quizás a Mateo, el lenguaje tan coloquial de Jesús le daba pudor, y le pareció mejor cambiarlo un poco por una expresión algo más formal.
ResponderEliminarLe pareció Jesús demasiado cercano, demasiado accesible con esas expresiones y quiso con el cambio, elevarle, darle la importancia que el Señor no se había dado a sí mismo.
No lo creo, personalmente.
EliminarAtentaría contra su Humildad.
EliminarComo menciona el Padre Fortea: En su Homilía, sobre la santidad de San Francisco de Asís y su gran sabiduría. "Hubiera podio ser Papa, pero Dios lo quería, trasmitiendo su santidad y sabiduría a los pequeños".
ResponderEliminar"zapatero a su zapato". Esto lo digo de manera personal, pero tiene el mismo sentido.
Lo enriquecedor de leerles a todos, es aprender de sus investigaciones y hacer la propias, es vivir su pasión por las enseñanzas de Jesús y escudriñar lo que Jesús nos quiere decir a cada uno de nosotros.
Seguramente cada quien tenemos diversas cuestiones que dilucidar, entre más le conozcamos, tanto más le amaremos.
Que toda esta exégesis, nos lleve a rumiar(como bien dice el P. Fortea, en sus sermones), las más hermosas palabras de abandono que expresó Jesús, en la Cruz al Padre Eterno, dando la vida por cada uno de nosotros".
Gracias a todos por su bellas expresiones, anoto una de cosmicon:
"Jesús no murió por agonía, murió porque quiso dar la vida por nosotros".
Hablando sobre la interpretación y comprensión de los Evangelios:
Lo trascendente de los Evangelios, es que la Palabra de Dios, nos habla a todos, y hasta el más instruido, tendrá diferente resonancia en su corazón leyendo el mismo versículo, sin embargo al sabio y sencillo, solo sabe que acción debe tomar para amar al prójimo y alabar a Dios.
Gracias Padre Fortea, por motivarnos a acrecentar el conocimiento, dejarnos beber del suyo y de cada uno de los integrantes del su blog.
Reciban un cálido saludo, que descansen. Bonita tarde para algunos y reparadores sueños para otros.
*podido
Eliminar*el sabio
EliminarPadre Fortea
ResponderEliminar¿Ya se le quitaron por completo las taquicardias?
Tenemos Padre Fortea para rato??
👏😃
Espero que sí!!!!
Acá ya sabe que la tierra se nos mueve, y salimos corriendo en pleno confinamiento ( al menos los que lo respetamos)
Le mando un abrazote!!!
Parezco repetitiva pero como ando haciendo cosas así...de repeticiones se me queda pegado el cluch
ResponderEliminarA mi que se me ha ocurrido escoger los temas está ocasión sobre Apocalipsis que se nos viene aunque muchos dicen que por fin viene lo de Garabandal y lo unen con Medjugorje.
ResponderEliminarQue será... aunque igualmente desconocen la fecha en sí, dicen que hay muchos signos, luego incluso de los 5 meteoritos que se aproximan a la tierra y tal vez por eso acá en México termino por temblar...
Mientras tanto y a tono de moda, ya que todo el elenco de The Nanny hizo un zoom del primer capítulo, he vuelto a reírme a carcajadas con sus capítulos.
EliminarLa niñera en español latino T4_14 la niñera en vivo
Ahh que tiempos aquellos, hace 27 años, cuando uno solo quería hacer deporte y ver la TV, aún vivían mis abuelos!!! :)
Parónimos
ResponderEliminarcasado- cansado
no sea burra- no se aburra
mi padre estaba riendo- mi padre esta barriendo...
Se parecen a los juegos de palabras...
Calambur...
Calambures: Palabras con muchos sentidos | Rafael Loredo & Manolo Baliela
Jajaja
EliminarSacan la definición de
anticlericarismo enfermedad sin cura
🤣😃
Buenos días… 26 de junio… hoy es San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975)… ¡muchas felicidades a tod@s los del Opus Dei!
ResponderEliminar℣. San Josemaría
℟. Ruega por nosotros
Amén!!!🌹💖😇
EliminarCada vez estoy más persuadido: la felicidad del Cielo es para los que saben ser felices en la tierra.
Eliminar(San Josemaría, Forja, 1005)
Amén.
Eliminar¡Qué bella cita! No la conocía. ¡Gracias! Pero sí que comenzaba a intuír yo recientemente que el cielo es como una continuación, una perfección, para los que han logrado entrar en el feliz Reino de Dios, en ese “ciento por uno”, ya en esta vida.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarY hoy en la 1ª Lectura termina de arrasar Jerusalén, en el famoso año 587 a.C., el rey Nabucodonosor de Babilonia (2º Libro de los Reyes 25, 1-12: «Fᴜᴇ ᴅᴇᴘᴏʀᴛᴀᴅᴏ Jᴜᴅá ʟᴇᴊᴏs ᴅᴇ sᴜ ᴛɪᴇʀʀᴀ»)… y respondemos con el Salmo Responsorial recordando la nostalgia de los que por no haber sido fieles a Dios terminaron exiliados lejos de su patria, «Jᴜɴᴛᴏ ᴀ ʟᴏs ᴄᴀɴᴀʟᴇs ᴅᴇ Bᴀʙɪʟᴏɴɪᴀ», el Salmo 136, que lo canta también la famosa canción moderna ♬ “Rivers of Babylon” ♬ de Boney M:
ResponderEliminarhttps://youtu.be/0nO6xAPiz2o
Y hablando del Corazón de Jesús clamando en hebreo desde la cruz, va este Salmo suyo de hoy en bellísima versión en español y en hebreo:
Eliminarhttps://youtu.be/xitFfxNA0gE
על נהרות ׀ בבל שם
Eliminar🎵 Al nahárot Babel sham 🎵
Junto a los ríos de Babilonia
ישבנו גם־בכינו
🎵 yashábnu gam, bajínu 🎵
nos sentábamos, sí, a llorar
בזכרנו את־ציון׃
🎵 betsajérnu et Sion 🎵
cuando nos acordábamos de Sion.
¡Dios mío! Cuando estamos ya sentados junto a la corriente de los autodestructivos ríos vitales creados por nuestros pecados y años de mal caminos, nos acordamos de la vida en la felicidad de tu Reino, libres de estas cadenas, de este exilio. Cristo vino cuando, por misericordia, cuando la humanidad estábamos sentados, ya sin podernos levantar, bajo el embotamiento por nuestros pecados. (!!!)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar💯
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa equivocación, el error es de humanos.
ResponderEliminar