Como he visto que a los
comentaristas os gusta que analice lo que pienso de algunas pinturas, hoy voy a
poner los ojos sobre esta obra de Henryk Siemiradzki. Podéis hacer click encima de la pintura para verla con todo detalle. Mejor si es en un PC.
Vaya por delante que es
una pintura muy bonita, me gusta mucho. El rostro de Cristo (a
diferencia del cuadro de la adúltera de Polenov) sí que expresa la divinidad de la Persona.
Los fallos que veo son los
siguientes, a ver si se os ocurren más:
El más grave, el grupo de
apóstoles va vestido de color blanco. El blanco era un color caro. En seguida
se ensuciaba sin posibilidad de limpiarlo y había que tintarlo. Por otra parte,
les encantaba ir con todos los colores y dibujos posibles sobre la tela. Con colores
que, hoy día, consideraríamos más que llamativos.
Jesús va sin cíngulo.
Las túnicas siempre se llevaban con cíngulo. Mirar los relieves sumerios, las
pinturas griegas, las esculturas romanas. Todos los pueblos llevaban un
cinturón, una faja, lo que fuera para que la túnica no colgara.
El olivo tiene
unas ramas que parecen copiadas de un roble.
La escalera (junto
al árbol) asciende hasta un muro, dejando un a parte de la escalera inútil para
su función. Puede parecer un detalle humilde, pero jamás lo he visto en
arquitectura de la época. Y ello tiene una razón adicional, los costes de la
piedra. y es que el mismo error se ve en esa valla de piedra superior.
Son bloques magníficamente cortados de excelente piedra. Eso era caro. No se
hacían vallas así y nunca de ese grosor. Ni siquiera muchos de los fundamentos de
grandes construcciones tenían bloques costosos de ese tipo. El que no sabe
piensa que todo el monte es orégano después de ver ciertos monumentos. Dígase lo
mismo del muro de contención de la ladera. Unos muros así no los tiene
ni el Panteón de Roma. Es el tipo de piedra, su tamaño y su corte a sierra,
nada pega con su función. Tampoco está acorde el refuerzo inclinado.
Vamos a ver, esos bloques
podrían haber resistido diez veces más que la fuerza lateral que contienen. ¡Y
encima tienen que poner un refuerzo! Además, ese refuerzo es inútil, por
su peso e inclinación no serviría de nada. No debe añadir ni un 10% de
resistencia supletoria en sentido contrario a la fuerza lateral de la colinita.
Después está la fuente
que hay atrás, al final del muro. Las fuentes en Judea eran bienes muy
preciados, localizadas desde tiempo inmemorial. Cualquier fuente tendría el
aspecto de una fuente de época en un lugar común y con edificaciones en su entorno.
Las fuentes en Judea se convertían en centros de la aldea o del barrio.
Es muy opinable colocar
el velo de la cabeza al modo árabe actual. Yo pondría alguno de esa manera,
pero es cuestionable ponerlos todos así. Parece más seguro poner el velo suelto,
de ello sí que hay relieves en la época. También es cuestionable que un
personaje a la izquierda de Cristo lleve el manto al modo griego. No es un
error, pero es cuestionable. Lo más seguro es ponerlo sobre los hombros. Pero estas
dos últimas cosas, aunque yo no las haría, no son errores.
Sí que es un error la
tela del manto de Cristo. Demasiado fina para servir como manto. El manto
siempre era de lana más recia, era una ropa de abrigo, no la capa de Supermán. Pero,
además, resulta imperdonable que cuelgue hasta el suelo. Los suelos
estaban repletos de barro y detritus. Nada se llevaba arrastrando en el suelo,
ni en Roma ni en Atenas. Alguien me dirá que quizá en interiores, sí. En las
cenas romanas, los huesos y cualquier cáscara de fruta se tiraban al suelo. No,
la ropa se llevaba hasta los tobillos. Esto vale para las ropas amplias del
grupo de personajes que están de fiesta.
Sea dicho de paso, en el
grupo de fiesta, junto al arpa, hay una tela de varios colores estampados que
son imposibles para esa época. Tampoco tiene sentido una base de piedra a
nivel del camino para subir hacia arriba. ¿Entrada principal, entrada trasera
al jardín? Sea el tipo de entrada que sea (se supone que a una villa) no tiene
congruencia con la arquitectura histórica y menos con esas columnas. Las
columnas eran carísimas y no se ponían en cualquier lado. Esas columnas en el
lenguaje arquitectónico de la época están tan fuera de lugar como la silla
de piedra que hay a nivel de la calle. Claro que tampoco tiene sentido una
orgía (fuera de las horas nocturnas) y en la calle casi. Eso en Judea no
era así. Tampoco en Pompeya.
A pesar de estos pequeños
peros, me parece una pintura muy hermosa. Si alguno encuentra algún detalle más, compartidlo.
🤣🤭
ResponderEliminarMe gustan las pinturas sin detalles analíticos.
Pero aquí hay de esa democracia.
Un fuerte abrazo.
Me parece hermosa la pintura.
EliminarQuiensabe si en realidad así es el mundo y las cosas que pasan...con un montón de defectos.
Ahí está el detalle.
Padre, y la ropa de las mujeres con los hombros descubiertos es acertada??? las mujeres vestían así o solo las dedicadas a la vida licenciosa?
ResponderEliminarEl rostro de Cristo expresa su humanidad, no su divinidad.
ResponderEliminarExiste cierta confusión al presentar a Cristo como guapo. Como "divino" en el sentido de que sea muy apetecible para las féminas o invertidos, como bratt pitt, o como el actor Jim Caveziel.
Cristo era un hombre común, según las referencias históricas, al estilo de los palestinos de hoy, de piel marrón y curtida, sin que destacara por su belleza.
Es como representar a la Virgen como modelo. Si la belleza que importa es la moral, la belleza exterior tiene una utilidad biológica, de atracción para la cópula; es la manera en que la naturaleza presume de buenos genes.
EliminarLo que no significa que la belleza interior no transfigure el exterior con cierto aura inefable, y le de cierta majestad. Personas con genes mediocres pueden adquirir un misterioso encanto.
¿Genes mediocres?
Eliminar🤣🤦🏽♀️🤷🏽♀️
A caray, conozco los genes recesivos y los genes dominantes, pero no los genes mediocres; no creo haberme perdido de algo en el curso de biología molecular.
EliminarEl detalle que encuentro en este post, es lo siguiente «El que esté sin pecado, que tire la primera piedra» (Jn 8, 7)
ResponderEliminar¿Cómo es que ves la paja en el ojo de tu hermano si no adviertes la viga en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: Deja que saque la paja de tu ojo, teniendo una viga en el tuyo? 5.¡Hipócrita!, quita primero la viga de tu ojo, y entonces verás para quitar la paja del ojo de tu hermano"."
(Mateo, 7:3-5)
Todos tenemos pecados .
Más Pecados .
EliminarSí, padre, me parece perfecto su análisis, esclarecedor y sumamente instructivo, induce a pensar con más profundidad.
ResponderEliminarMi impresión es la siguiente: interpreto que la esencia del cuadro, lo que quizás quiso expresar el artista, es el contraste entre la vida licensiosa y el mensaje del Evangelio. Lo que a pesar de todos los errores, a mi parecer lo hace muy bien.
Estad listos
ResponderEliminarLuc 12:35
Estar preparados para cuando vuelva el Señor.
«Tened ceñida la cintura y las lámparas encendidas,
Tened ceñida la cintura
Llamados a ser santos
1Pe 1:13
Exigencias de la nueva vida:
Ser santos.
Por lo tanto, ceñíos los lomos de vuestro espíritu, sed sobrios, poned toda vuestra esperanza en la gracia que se os procurará mediante la Revelación de Jesucristo.
Efe 6:14 Poneos en pie, ceñida vuestra cintura con la verdad y revestidos de la justicia como coraza,
Isa 11:5 Justicia será el ceñidor de su cintura,
verdad el cinturón de sus flancos.
Isa 59:17 Se puso la justicia como coraza
y el casco de salvación en su cabeza.
Se puso como túnica vestidos de venganza
y se vistió el celo como un manto.
Isa 59:17 Se puso la justicia como coraza
y el casco de salvación en su cabeza.
Se puso como túnica vestidos de venganza
y se vistió el celo como un manto.
1Ts 5:8 Nosotros, por el contrario, que somos del día, seamos sobrios; revistamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación.
Es de atar, de unir, de ceñir de por vida, la persona al precepto o a aquello en lo que se cree o vive.
La dependencia vital que se tiene con el Señor y las enseñanzas de su Reino
EliminarEl “cordón franciscano” tiene, principalmente, la función de ceñir el hábito a la cintura, pero muy pronto adoptó un valor simbólico: además de la humildad y pobreza del material (frente al cinturón de cuero), en total consonancia con la opción de Francisco y de sus hermanos, los tres nudos hacen referencia a los tres votos de la profesión religiosa: obediencia, castidad y pobreza.
CRISTO REY NUESTRO
VENGA TU REINO
Todo esto respecto al cíngulo
EliminarSi, pero hay que profundizar más en el cígulo y cinturón. No estoy de acuerdo en la distinción teológica entre cinturones. De hecho, san Juan Bautista usó cinturón de cuero ceñido a la cintura, y aquí ninguna palabra sobra. Repito, san Juan Bautista usó cinturón de cuero ceñido a la cintura. Van por ahí los tiros, pero es insuficiente.
EliminarVicente, no creo, estoy segura, que el cordón franciscano que mencionas, no tiene como función sujetar el hábito y luego adquiere significado, según apuntas; esto es teológicamente incorrecto desde mi punto de vista. El cinturon franciscano tiene un significado teológico en la Biblia y por eso es usado por algunas Órdenes religiosas. Pero no es tan importante el cordón franciscano con sus nudos que el cinturón de cuero, ya que la Biblia nos dice que no ha habido nadie nacido de mujer más importante que Juan el Bautista, -y él, usaba cinturón de cuero.
Eliminarcinturón de cuero, ceñido a la cintura, im-por-tan-tí-simo; en la Biblia ninguna palabra está de adorno.
EliminarJeremías 13
EliminarLa Biblia de las Américas
El cinturón de lino podrido
13 Así me dijo el Señor: Ve y cómprate un cinturón(A) de lino y póntelo en la cintura, pero no lo metas en agua. 2 Compré, pues, el cinturón conforme a la palabra del Señor(B), y me lo puse en la cintura. 3 Entonces vino a mí la palabra del Señor por segunda vez, diciendo: 4 Toma el cinturón que has comprado, que llevas a la cintura, y levántate, vete al Eufrates[a](C) y escóndelo allá en una hendidura de la peña. 5 Fui, pues, y lo escondí junto al Eufrates como el Señor me había mandado(D). 6 Y sucedió que después de muchos días el Señor me dijo: Levántate, vete al Eufrates y toma de allí el cinturón que te mandé que escondieras allá. 7 Fui, pues, al Eufrates y cavé, tomé el cinturón del lugar donde lo había escondido, y he aquí, el cinturón estaba podrido; no servía para nada.
Pistas:
Eliminar¿Quién más, nos dice la Biblia, que tiene algo ceñido? ¿Jesús no dice a Pedro que otro le ceñirá los lomos y le llevará a donde no quiera? ¿Y qué hay en común entre Juan el Bautista y Pedro, además de tener los lomos ceñidos? Pues ahí está la respuesta.
Lo normal en los mortales es llevar el cinturón de lino.
EliminarEl cinturón de cuero ceñido permanentemente al indeseable cuerpo,para reprimirlo, sólo lo puede hacer San Juan Bautista.
Y para los creyentes, veo bien la simbología del cordón franciscano.
EliminarComo regla general, no podemos usar o utilizar nada que no esté en la Biblia. Y al hilo de esto, aprovecho para decir a algunos de vosotros que no sólo no simpatizáis con el Opus Dei, sino todo lo contrario, que el Opus Dei está en la Biblia, no es un invento de Monseñor Escrivá. En la eternidad os enteraréis de la verdad sobre el Opus Dei, verdad que sólo conocen sus hijo e hijas, y alguno más como yo, y lamento deciros que vuestra cara se va aquedar más blanca que la pantalla del ordenador, por eso, os aconsejo de verdad, que cambiéis vuestra actitud frente a la Obra. Por vuestro bien; sólo por vuestro bien.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Dónde está la alegría de ser cristiano?
Eliminar¿En qué pasaje de la Biblia cristiana está el Opus Dei?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEntonces el Señor me dirigió la palabra: [9] —Así dice el Señor: Lo mismo desgastaré el orgullo de Judá y el orgullo desmedido de Jerusalén, [10] de ese pueblo que se niega a obedecerme, que se porta obstinadamente, que sigue a dioses extranjeros y les rinde adoración. Serán como ese cinturón inservible. [11] Como se adhiere el cinturón a la cintura del hombre, así me ceñí a judíos e israelitas para que fueran mi pueblo, mi fama, mi gloria y mi honor –oráculo del Señor–, pero no obedecieron.
EliminarAhora,sí. De la Biblia de Pastoral SJ.
EliminarEl otro corta y pega que he puesto me daba dolor de cabeza con todo el abecedario.
Demasiado explícito Padre, detalles que solo su ojo teólogo-arquitecnico puede notar!
ResponderEliminarA mi me pareció hermosísima la cara de Jesucristo es tal como yo pienso que es El. ♥️
EliminarEs más fácil pedir perdón a Dios que al prójimo o al extraño
ResponderEliminarLa túnica blanca de la pureza... Ven, Señor Jesús.
ResponderEliminarYo creo que el fallo teológico más importante de la pintura es el cíngulo. En varios sitios de la Biblia, que no voy a citar porque no tengo tiempo y no puedo buscarlo, aparece el "cinto" o "cíngulo", es imposible que Jesús no lo llevase, no porque formara parte de la túnica, que también, sino por el significado teológico que incluso en nuestros días tiene el cíngulo. Fiajros, porque muchas Órdenes religiosas lo llevan, y no lo llevan de casualidad.
ResponderEliminarMuy hermosa la pintura. Animado por el ojo clínico del padre, he tratado de ver los detalles que son muchos y me sorprendió el que a la cortesana que tiene la pandereta sobre la cabeza, le ataron la cuerda que pende desde el toldo del sombreadero hasta su cuello.
ResponderEliminarComo no le encontraba mucho sentido a este hecho, he mirado un poco mejor y veo que para mi vergüenza, he confundido su collar con la cuerda 😄
Renuncio padre.
En todo caso, el autor dejó a la imaginación del observador dónde ancla el extremo de la cuerda...🧐
ResponderEliminar¿ estarían en aquella época las mujeres de vida alegre así tan desnudas en la calle?
ResponderEliminarA mi me parece que no.
Ese modo de vestir y los desnudos son una fantasía. Así no vestían ni las prostitutas en la calle.
ResponderEliminarLo sospeché desde un principio 🧐
EliminarYa lo dije en otro post. En la pintura y en la escultura, la mujer siempre aparecía vestida de forma recatada. Por supuesto que hay excepciones. Pero el desnudo fememino era considerado inaceptable tanto por romanos como griegos. Ya no digamos por los judios.
ResponderEliminarEsa escena en la calle resulta ridícula.
🤣
EliminarY el significado de la desnudez en un cuadro no siempre es el literal...
Si, es ridículo.
EliminarPero la escena de Jesús, con los apóstoles llegando, es preciosa. Hace q el cuadro merezca la pena.
EliminarTal cual!
EliminarYa ver mujeres casi desnudas allí al frente de Jesus me produce algo de rechazo.
EliminarAh, parece el encuentro entre Cristo y María Magdalena. A todo esto, y hablando del color blanco. ¿Podrían venir de algún funeral? A saber el color que se llevaría en aquella época. Esto del luto, varía con los lugares -sobre todo en Oriente- y los tiempos. Imagino que no, pero yo lo dejo caer, por si acaso. No sé de qué color serían las prendas de luto en aquella época: imagino que negras, pero no lo sé.
ResponderEliminarLa Mirada Contemplativa8:03 p. m.
ResponderEliminarEs fácil escribir pero te pido que fundamentes con capítulos y versículos,como corresponde.
“Cíñeme, Señor, con el cíngulo de la pureza, y apaga en mis carnes el fuego de la concupiscencia, para que more siempre en mí la virtud de la continencia y castidad”
el cíngulo, que puede ser blanco, dorado o del color litúrgico del día; el cual, fijado primero por delante y haciéndolo cruzar por detrás, vuelve simplemente a cada lado, desde donde cuelga hacia abajo el cordón que sobra, y que ordinariamente va rematado por una borla.
Espiritualmente nos recuerda, según la oración que reza el sacerdote, la necesidad de luchar contra las bajas pasiones de la carne.
Esta fundamentado el los capítulos,versículos anteriormente escritos
Ceñirse indica independencia y libertad del sujeto para adherirse a unos principios concretos. Para vivirlos y ejercitarlos en beneficio de la comunidad y de uno mismo, por fidelidad a Dios y a su Reino.
Eliminartermino con esto, justicia y fe
EliminarIsa_11:5 La justicia será la correa de su cintura, y la fe, el cinturón de sus caderas.
Que bonito
EliminarHay multitud de detalles interesantes en esta obra que no conocía. El más complejo de todos, es al que Vd. ha hecho referencia, el olivo y sus hojas. Este árbol, es el símbolo de Israel -no voy a meterme en cuestiones más complejas- si bien las hojas parecen de roble. Tal vez el pintor, lo haya querido dejar así, pues el mensaje del cuadro es perfecto, si se sabe leer. El roble, contra el olivo, y ocupa el centro de las dos mitades en las que está dividido el lienzo. No me gusta enrrollarme, pero el pintor no se equivocó dándole este aspecto al árbol, lo hizo con muchísima sutileza. Es una alegoría sublime. Tan sólo falta algún romano que no se ve en la fiesta. Muy mal.
ResponderEliminarLa fiesta, no tendría por qué tratarse de una orgía, dependiendo. Era Judea, y bien podrían estar celebrando algunos romanos las saturnales, tal vez las fiestas a Baco, o las Lupercales -lo cual me parece raro, junto con la bacanal-. ¿Orgía? No me tiene tipo de esto, pero asombran las dos mitades del lienzo, y la alegoría del olivo que las divide: las dos ciudades, de nuevo...
Parece que hay uno: quien sabe, tal vez podría tratarse de Poncio Pilato, pues se codearía con la crème de la crème... No le falta ironía al pintor, y más si este romano, fuese Pilato.
ResponderEliminarDe las cosas más hermosas, conmovedoras y profundas que he leído de San José:
ResponderEliminarJesús tenía el aire de José
José amó a Jesús como un padre ama a su hijo, le trató dándole todo lo mejor que tenía. José, cuidando de aquel Niño, como le había sido ordenado, hizo de Jesús un artesano: le transmitió su oficio. Por eso los vecinos de Nazaret hablarán de Jesús, llamándole indistintamente faber y fabri filius: artesano e hijo del artesano. Jesús trabajó en el taller de José y junto a José. ¿Cómo sería José, cómo habría obrado en él la gracia, para ser capaz de llevar a cabo la tarea de sacar adelante en lo humano al Hijo de Dios?
Porque Jesús debía parecerse a José: en el modo de trabajar, en rasgos de su carácter, en la manera de hablar. En el realismo de Jesús, en su espíritu de observación, en su modo de sentarse a la mesa y de partir el pan, en su gusto por exponer la doctrina de una manera concreta, tomando ejemplo de las cosas de la vida ordinaria, se refleja lo que ha sido la infancia y la juventud de Jesús y, por tanto, su trato con José.
No es posible desconocer la sublimidad del misterio. Ese Jesús que es hombre, que habla con el acento de una región determinada de Israel, que se parece a un artesano llamado José, ése es el Hijo de Dios. Y ¿quién puede enseñar algo a Dios? Pero es realmente hombre, y vive normalmente: primero como niño, luego como muchacho, que ayuda en el taller de José; finalmente como un hombre maduro, en la plenitud de su edad. Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres.
Es Cristo que pasa,pto.55
Rumiar estas palabras es sumergirse en las profundidades de el amor verdadero. Pasar una eternidad contemplando esto en el cielo debe ser sublime!Inefable.
Del*
EliminarMuy bonito GRACIAS Karina
EliminarCon gusto, Vincent!
EliminarBellísimo, K.! El anonadamiento de Dios es TAN bello y manso que se saltan las lágrimas fácilmente.
EliminarHola Karina, es hermoso el pasaje para meditar. San José es un santo enorme. Creo que en él se encierra un gran misterio que aún no se termina de develar. En estos tiempos en que se relativiza tanto la identidad masculina y femenina, san José es un hombre completo. Como dice una oración: "Padre silencioso a la imagen del Padre que está en los cielos" "Alimentaste con el pan de la tierra a Aquel que es el Pan del cielo.."
EliminarCuando leía el texto que nos compartes pensaba en cómo los hijos, aunque no tengamos rasgos físicos muy parecidos a nuestros padres, en los gestos, las formas de hablar y de hacer, somos marcados por nuestro padre. Jesús ha de haber sido impregnado de estos gestos de san José, en su silencio, en su forma de escuchar. Todos los varones tenemos en este gran santo un modelo, hoy que tanta falta hacen hijos, esposos y padres según el corazón de Dios.
Comparto con usted que es hermoso el lienzo. Creo que si no llega a decirle "SI" al Señor usted tenía inclinación por hacer alguna carrera civil tipo arquitectura, se le nota en la mirada!
ResponderEliminar¿Alguna vez habéis visto Magdala en fotografías? Es un lugar precioso, y gracias a un sacerdote Mejicano -lo escribo con jota de Jaén, y no con "X" de Texas (Tejas en realidad) se empezaron a hacer las primeras prospecciones arqueológicas en serio. Queda mucho por descubrir, pero esta página, seguro que os encantará:
ResponderEliminarhttps://www.magdala.org/es/
¡Interesante! Gracias, P.
EliminarA más de uno, se le estarán poniendo los dientes largos con el "albergue" y el menú. Todo con muchísimo gusto, pero más bello estaba antes, pues en aquella época era una zona residencial maravillosa. Qué lástima que el tiempo, acabe con todo...
ResponderEliminarBueno, pues llegó la hora de irse a la cama. Antes, me pasaré por Face para escribir sobre el mito del Judío errante. No se trata de una invención católica antisemita, pues antes de Cristo, Moisés hizo le dijo esto mismo a otro. ¿Por qué tienen que echarnos el muerto encima siempre a los católicos?
ResponderEliminarBueno el único cirujano que me puede arreglar, el mejor del mundo, lo dejo en el siguiente link.
ResponderEliminarEspecialista
¿ Esta bromeando verdad ? Ese cuadro no representa ninguna época, es más estilo Da Vinci, hay que mirarlo muy de cerca y con la imagen mas nítida para saber lo que en verdad intenta representar... y tener conocimiento del tema claro, como ve, nuestro Cristo de perfil por ejemplo, representa sus fases buenas y malas, estas fases malas son por una buena razón, y es el castigo que les va a caer por portarse mal( por el contenido en conjunto estamos hablando de prostitución sagrada )... yo soy más de seguir miradas y señales, Cristo está mirando fijamente al vestido de esa " prostituta "tiene una semejanza con las imágenes de Lilith...concretamente tiene la vista puesta en la tela negra que lo recubre, lastima que no se vea bien, pues algo hay... como ve, casi todos llevan copas, pongo la mano en el fuego y no me quemo que eso que sostienen es " elixir " como aparece el dragón dos veces lo llamaremos "amrita" una de esas veces que le hablo, esta reflejado en la sombra del abanico, donde está esa otra prostituta con el chulo levantando su mano izquierda... puag... que asquito dan... si seguimos la sombra donde apunta el dragón se puede ver como una abertura "simulada" en el muro, justamente al lado esta ese hombre vestido de verde sosteniendo un arpa, la cual, esta pintada de tal manera que parece una espada, símbolo del enemigo, siempre... si mira el personaje que está justamente bajo el abanico, puede observar como levanta la cabeza ligeramente representando agresividad y poder, con su corona, ese ya está completito ... si encuentra una imagen más nítida podrá ver que justamente encima de la firma del pintor en la piedra, aparece una figura humana con la sombra del abanico y la silueta disimulada del dragón, valla pillamos al pecador, aunque son todos los de delante ese es el " falso profeta "... si le hablo de la arquitectura jjj mejor no...la fuente puede que represente a Cristo, pues Él es agua viva y está detrás de Él, aunque este pegada a la arquitectura, si le contara...lastima que no pueda hablar más, bueno si lo ultimo, mire también la copa del suelo como su liquido se derrama por una grieta ¿ de verdad no lo entiende ?... su rico simbolismo draconiano dice lo mismo que dicen todos los cuadros de este tipo... tengo una imagen inédita de un central de un supuesto retablo de los San Juanes de origen masónico que si lo viera entendería todo lo que le estoy diciendo... época no, ese cuadro está hablando del " arquitecto " una práctica muy de moda que está marcando manos y frentes guuaaauuu que prodigios hacen los xxx si yo le contara...
ResponderEliminar🌑🌃🌆🌇🌄🌅 Hoy 9 de septiembre — SAN PEDRO CLAVER (1580-1654), del que el papa León XIII dijo cuando lo canonizó: «La vida que más me ha impresionado después de la de Cristo». (!!!)
ResponderEliminar℣. San Pedro Claver
℟. Ruega por nosotros
Del ‘Oficio de Lecturas’ de hoy:
EliminarLECTURA PATRÍSTICA:
Enviado para dar la Buena Noticia a los que sufren, para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los cautivos
San Pedro Claver, presbítero
(Epist. diei 31 maii 1627, ad Superiorem suum data; Edit (in lingua hispanica) A. Valtierra, S.L., San Pedro Claver, Cartagena, 1964, pp. 140-141)
❝Ayer, 30 de mayo de este año de 1627, día de la Santísima Trinidad, saltó en tierra un grandísimo navío de negros de los Ríos. Fuimos allí cargados con dos espuertas de naranjas, limones, bizcochuelos y otras cosas. Entramos en sus casas, que parecía otra Guinea. Fuimos rompiendo por medio de la mucha gente hasta llegar a los enfermos, de que había una gran manada echados en el suelo muy húmedo y anegadizo, por lo cual estaba terraplenado de agudos pedazos de tejas y ladrillos, y esta era su cama, con estar en carnes sin un hilo de ropa.
Echamos manteos fuera y fuimos a traer de otra bodega tablas, y entablamos aquel lugar, y trajimos en brazos los muy enfermos, rompiendo por los demás. Juntamos los enfermos en dos ruedas; la una tomó mi compañero con el intérprete, apartados de la otra que yo tomé. Entre ellos había dos muriéndose, ya fríos y sin pulso. Tomamos una teja de brasas y puesta en medio de la rueda junto a los que estaban muriendo, y sacando varios olores de que llevábamos dos bolsas llenas, que se gastaron en esta ocasión y dímosles un sahumerio, poniéndole encima de ellos nuestros manteos, que otra cosa ni la tienen encima, ni hay que perder el tiempo en pedirles a los amos, cobraron calor y nuevos espíritus vitales, el rostro muy alegre, los ojos abiertos y mirándonos.
De esta manera les estuvimos hablando, no con lengua sino con manos y obras, que, como vienen tan persuadidos de que los traen para comerlos, hablarles de otra manera fue con provecho.
Asentámonos después o arrodillámonos junto a ellos, y les lavamos los rostros y vientres con vino, y alegrándolos y acariciando mi compañero a los suyos y yo a los míos, les comenzamos a poner delante cuantos motivos naturales hay para alegrar un enfermo.
Hecho esto, entramos en el catecismo del santo bautismo y sus grandiosos efectos en el cuerpo y en el alma, y hechos capaces de ello y respondiéndonos a las preguntas hechas sobre lo enseñado, pasamos al catecismo grande: Uno, remunerador, castigador, etc. Luego les pedimos afectos de dolor, aborrecimiento de sus pecados, etc. Estando ya capaces, les declaramos los misterios de la Santísima Trinidad, Encarnación y Pasión, y poniéndoles delante una imagen de Cristo Señor Nuestro en la Cruz, que se levanta de una pila bautismal y de sus sacratísimas llagas caen en ella arroyos de sangre, les rezamos, en su lengua, el acto de contrición.❞
RESPONSORIO BREVE:
℟. Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis. Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.
℣. Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado.
℟. Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.
ORACIÓN FINAL/COLECTA:
Oh Dios, que fortaleciste a San Pedro Claver con admirable caridad y paciencia para ser esclavo de los esclavos; concédenos por su intercesión buscar lo que es de Jesucristo amando a nuestros hermanos con obras y de verdad.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén.
†
Amén
Eliminar"El esclavo de los esclavos".
EliminarCómo el amor se inventa métodos para reanimar los xq tenían tanto miedo que solo reaccionaban a los gestos de cuidados, no podían hablar ni escuchar del miedo.
Impresionante el sufrimiento del mundo.
Ha sido un revulsivo para mí.
EliminarNo me extraña que el Todopoderoso haya bajado a los más pobres.
Pareciera haber pintados unas figuras oscuras en la parte superior derecha, en las sombras...
ResponderEliminar