Bueno, ayer hubo
comentarios muy buenos, tanto por graciosos (como el de los quesos y el racionalismo)
como por profundidad metiéndose en el tema en serio. Vaya por delante que una
reforma del sistema judicial deben hacerla los expertos.
Mi conocimiento del funcionamiento concreto de los tribunales es pobre. Pero en
lo que todos coincidimos es en que el procedimiento no funciona bien: el
sistema es lento, caro y desigual. Dejando claro, por tanto, que hablo con
humildad y a sabiendas de que puedo equivocarme y mucho, me atrevo a dar mi
opinión.
En este caso, después de
darle vueltas y vueltas, veo que mi idea previa (la que yo tenía) coincide con
la de Cosmicón.
Me explico, la reforma
que propongo no le quitaría a nadie el derecho a pagarse los abogados que
quisiera por caros que fueran, tampoco se le quitaría el derecho a usar el
sistema actual frente al que voy a decir. La reforma consistiría en añadir otra
vía, sin quitar la que hay. Para ahorrar palabras, al sistema actual vamos a
llamarle sistema parcializado (de parcelas) y al que propongo sistema
concentrado.
Del mismo modo que hoy
día tenemos jueces y fiscales que han obtenido (en España) sus puestos de un
modo justo y neutral, también podría pasar eso con los abogados. En esto, hemos
llegado a la misa conclusión, Cosmicón.
La persona que pone una
demanda se entrevistaría con un experto neutral (un funcionario judicial) que
examinaría el caso por vía rápida y de palabra. El interesado pagaría una tasa,
por ejemplo, de 50 euros que revertirán en el sostenimiento del sistema
judicial. El funcionario le preguntaría qué pruebas tiene o puede llegar a
tener, con qué testigos cuenta, etc. Sobrevolando el caso le ofrecería su
sincera opinión. Es decir, si eso tiene visos de poder ser probado o no en el
tribunal, cuánto podría obtener como reparación, qué datos tendría que intentar
recopilar para que su demanda prosperara.
En esa conversación, el
ciudadano se haría una idea realista, no recibiría (como hasta ahora) una
opinión interesada, una opinión del que cobra. La gente se queja mucho de los
funcionarios, pero en el sistema actual el abogado es parte interesada, y no
precisamente a favor del que le paga: parte interesada en seguir cobrando. Ahora viene la parte obvia, pero que siempre hay que
repetir a los pobrecitos: Ya sé que hay magníficos y honestos abogados,
lo sé, no tengo la menor duda. Pero de lo otro hay y mucho.
En esa mera conversación
de media hora con el consejero, se vería (en muchos casos) si aquello tiene o
no fundamento, si vale o no vale pena seguir adelante. Y se lo diría con toda
honestidad. Ojo, todo el mundo cree tener razón, pero no siempre vale la pena
seguir adelante con un proceso judicial. Todo ciudadano tendrá derecho a seguir
adelante, pero bien informado.
Si el demandante sigue
adelante, se entraría en un proceso de naturaleza eminentemente oral en el que
las pruebas y testimonios que hubieran de recogerse estarían a cargo de un
cuerpo de investigadores independientes dependientes del juzgado.
Con este sistema se
intentaría que un cuerpo de funcionarios recogiera todo el material de una sola
vez, normalmente de una sola vez, y se llegaría a una conclusión. En unos
casos, bastaría un investigador; en otros casos, dos o tres.
El sistema concentrado buscaría,
ante todo la agilidad. Menor papeleo y mayor rapidez.
Por supuesto que uno
siempre podría elegir el sistema de ahora, parcializado. Y, por supuesto, aquellos
casos (que son poquísimos) en los que estén involucrados campos como la
libertad de expresión o ser una víctima del Estado tendrían una protección especial,
sea por el sistema actual o el propuesto. Y recuerdo que el demandante siempre
podría escoger con cuál de los dos procedimientos desea que se juzgue su
demanda.
Por supuesto, que el
sistema concentrado no sirve en países corruptos, salvo que el Ejecutivo se
empeñe en crear una isla de honradez.
Es cierto que el sistema
concentrado se presta a corruptelas y que debería, por tanto, ser continuamente
auditado y vigilado. Pero el sistema actual no es que se preste a corruptelas,
es ya un sistema que no funciona bien, eso es una realidad, no una posibilidad.
Por último, sé que varios
de los elementos que he dicho están presentes en el actual sistema: la
investigación judicial previa, los jueces de paz, etc. En realidad, no digo
nada realmente nuevo. Pero lo cierto es que el sistema, de hecho, no funciona
bien. Los elementos están, pero no funcionan. Los expertos son los que deberán,
algún día, reformar el sistema.
El ejercicio de la abogacía en España se rige por un código deontológico profesional. Las desviaciones deben ser comunicadas al Colegio correspondiente, pudiendo ser objeto de sanción.
ResponderEliminarCorruptelas han existido, existen y existirán. Hay abusos que se mantienen por inercia.
_Si tu abogado te garantiza un resultado judicial, sal corriendo.
_Si tu abogado te presiona para mantener un procedimiento judicial sin contemplar el arreglo extrajudicial, sal corriendo.
_Si tu abogado parece más interesado en aumentar la posible indemnización que en llegar a una buena solución en el menor tiempo posible, sal corriendo.
_Si tu abogado parece centrado solo profesionalmente en gestiones judiciales, sal corriendo. Forma parte de su trabajo asesorar y prevenir.
_Los abogados caros no son, necesariamente, mejores.
_Los abogados del turno de oficio no son malos. Confía en ellos, son los mismos que cobran a los que se lo pueden pagar.
_Si necesitas un abogado, pregunta a tu entorno, a tus contactos. La clientela se gana cliente a cliente....
_
Sobre la Justicia, es el evangelio del día de hoy, sobre el perdón. No te dejes vencer por el mal, antes bien vence al mal con el bien» (Rom 12, 21).
ResponderEliminarHomilía
Sobre es el evangelio el Papa Francisco, expresa lo siguiente:
EliminarVemos en esta parábola dos actitudes diferentes: la de Dios, representado por el rey —que perdona tanto, porque Dios perdona siempre—, y la del hombre. En la actitud divina, la justicia está impregnada de misericordia, mientras que la actitud humana se limita a la justicia. Jesús nos exhorta a abrirnos valientemente al poder del perdón, porque no todo en la vida se resuelve con la justicia, lo sabemos. Es necesario ese amor misericordioso, que también es la base de la respuesta del Señor a la pregunta de Pedro que precede a la parábola, la pregunta de Pedro suena así: «Señor, dime, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano?» (v. 21). Y Jesús le respondió: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete» (v. 22). En el lenguaje simbólico de la Biblia, esto significa que estamos llamados a perdonar siempre.
¡Cuánto sufrimiento, cuántas divisiones, cuántas guerras podrían evitarse, si el perdón y la misericordia fueran el estilo de nuestra vida! También en familia, también en familia. Cuántas familias desunidas que no saben perdonarse, cuántos hermanos y hermanas que tienen ese rencor en su interior. Es necesario aplicar el amor misericordioso en todas las relaciones humanas: entre los esposos, entre padres e hijos, dentro de nuestras comunidades, en la Iglesia y también en la sociedad y la política.
Acuérdate de las postrimería, y deja ya de odiar». Y no es fácil perdonar porque en los momentos tranquilos uno dice: “Sí, pero éste o ésta me han hecho todo tipo de cosas, pero yo también he hecho muchas. Mejor perdonar para ser perdonado”. Pero luego el rencor vuelve, como una molesta mosca en el verano que vuelve y vuelve y vuelve... Perdonar no es sólo algo momentáneo, es algo continuo contra este rencor, este odio que vuelve. Pensemos en el final, dejemos de odiar.
La parábola de hoy nos ayuda a comprender plenamente el significado de esa frase que recitamos en la oración del Padre nuestro: «Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores» (Mt 6, 12). Estas palabras contienen una verdad decisiva. No podemos pretender para nosotros el perdón de Dios, si nosotros, a nuestra vez, no concedemos el perdón a nuestro prójimo. Es una condición: piensa en el final, en el perdón de Dios, y deja ya de odiar; echa el rencor, esa molesta mosca que vuelve y regresa. Si no nos esforzamos por perdonar y amar, tampoco seremos perdonados ni amados.
Ängelus.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPerdonar no es no tener rencor. El rencor es un sentimiento, no tiene nada que ver con perdonar.
EliminarPerdonar es no devolver daño por daño; por ejemplo si alguien viola a mi hija, yo no puedo, a mi vez, ir a violar a su hija. No, lo que he de hacer es ir a por él y matarlo, sin hacer daños de lujo.
Cuando las faltas contra nosotros son menores, se suelen inflar por soberbia, y parece que son como blasfemias. Lo que hay que hacer es desinflar y darle menos importancia. Hay quienes por una tontería juran odio eterno.
Para obtener misericordia de Dios, hay que ser misericordiosos con los demás, para ser perdonados por Dios, hay que perdonar a los demás.
EliminarHay gente que recibe una ofensa, y la guarda en su corazón para tomarse su venganza, normalmente de forma desproporcionada. Es el caso de los odios entre familias, donde dirigen su odio contra los hijos por lo que hicieron los padres; hay que ser compasivo y olvidar. Es el aso del emperador Augusto, que adoptó a los hijos de Marco Antonio, o Tiberio, que adoptó a los hijos de Agripina.
Es el caso también de alguien que hizo "buling", o matoneo a un compañero de clase. Luego crecen, el antiguo matón está esperando que se tome su venganza (por ejemplo, la víctima de abusos infantiles se convierte en juez), y al final no recibe ninguna venganza, ya que le perdonó.
EliminarAunque parezca extraño, es más fácil ser caritativo, benévolo que justo. Hay muchos que están dispuestos a hacer la caridad, pero no se resignan a cumplir con la justicia.
EliminarComo decía San Alberto Hurtado:"La caridad comienza donde termina la justicia".
No sé si se da en España, pero en Colombia se ha impuesto mucho, sobretodo por parte de los abogados más famosos, el cobro por "comisión de éxito" para los casos más claros y contundentes. Así, aunque el demandante sea pobre, si el abogado ve muy claro el caso, trabaja sin honorarios y cobra un porcentaje del valor obtenido como fruto de ganar el caso (cuando el resultado es monetario, claro).
ResponderEliminarTambién tenemos uno de los abogados más importantes y famosos, que habitualmente cuando un caso es muy noticioso, de abierta desigualdad, e involucra a personas pobres, el toma el caso gratuitamente.
Padre, en el anterior post le pregunté con mayor detalle, pero acá sólo le pregunto: Que hay con la idea de que un cristiano no demanda y se acoge a la justicia divina. Que relación hay entre el evangelio del perdón y una demanda?
No sé si sirve esta frase de Jesús :Al césar loo que es del césar y A Dios lo que es de Dios.
EliminarLas demandas están basadas en quebrantamiento o incumplimiento de leyes humanas. Es ámbito meramente humano. No son leyes divinas.
El perdón se refiere a no actuar con venganza. Es decir, a demandar para vengarme de él aunque tenga un justo motivo. Allí en el duro interno entra Dios a interpelarnos y dice perdonalo. Pero, la ley humana es clara. Debe responder por ese detrimento que causó al otro.
*fuero interno
EliminarLo comparto plenamente.
EliminarSal 7:11 Mi escudo está en Dios,
salvador de los que viven rectamente.
Sal 7:12 Dios es juez justo, tardo a la cólera,
pero un Dios que castiga cada día.
Dios es justo Juez
Eliminarpobrecitos por el FALLO.
https://www.pjud.cl/documents/396729/0/KARADIMA+CORTE.pdf/b34961a8-a379-4e24-a024-e6327bf9bb20
Amó_5:10 Odian en la puerta al defensor del derecho, y detestan al que dice toda la verdad.
EliminarMar_12:32 Y le dijo el escriba: -¡Bien, Maestro! Con verdad has dicho que" Dios es uno solo y no hay otro fuera de Él";
Isa_59:4 No hay quien reclame con justicia, ni pleitee con verdad. se confía en vano, se habla en falso, se concibe malicia, se da a luz iniquidad.
etc etc etc.
se da a luz iniquidad.
Eliminarla necesidad de una reforma a fondo del sistema judicial en los países democráticos.post anterior (No solo los quesos huelen mal)
EliminarMi país Chile, es un país democrático....
Ahora viene la parte obvia, pero que siempre hay que repetir a los pobrecitos (los quesos judiciales)
En Chile tenemos Estado de Derecho ...etc
EliminarEstos pobrecitos ni para quesitos y muy, muy .......
Eliminarhttps://www.pjud.cl/documents/396729/0/KARADIMA+CORTE.pdf/b34961a8-a379-4e24-a024-e6327bf9bb20
Gracias Karina por tu respuesta.
EliminarSANDRA G 3:49 p. m.
EliminarHola, Sandra, me parece muy buena iniciativa el cobro por "comisión de éxito". No sé si existe en España. Al menos no he oído hablar de él. Un saludo.
Aquí, en España, se llama "cuota litis" y ha llegado a estar prohibida, aunque se seguía aplicando.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPadre Fortea, ¿considera entonces básicamente injusto el principio de justicia rogada? (Que en el caso de la LEC española –Ley de Enjuiciamiento Civil– está recogido en el artículo 216: «Los tribunales civiles decidirán los asuntos en virtud de las aportaciones de hechos, pruebas y pretensiones de las partes, excepto cuando la ley disponga otra cosa en casos especiales». Y Santo Tomás en su Suma Teológica también dice que el juez sólo puede juzgar según lo que conste en autos, aunque de primera mano “sepa” otra cosa: si no la aporta ninguns parte, no puede investigard de oficio.)
ResponderEliminarComo el alumno de clase que siempre levantaba la mano para preguntar pavadas, sólo para llamar la atención.
EliminarPues este punto del ‘Principio de Justicia Rogada’ es fundamental pues es la queja (y frustración y sentimiento de injusticia) más frecuente de la gran mayoría de los ciudadanos de buena fe que acuden a la justicia civil tras haner sido perjudicados: ¡el tribunal resulta que no investiga ni dice ni ayuda nada! Ni siquiera te dice qué cosas podrías alegar o qué tienes qie hacer aunque sea obvio que tienes la razón: como no lo alegaste tú, pierdes.
EliminarY este punto veo que es la gran novedad de lo que propone este post: “pruebas y testimonios que hubieran de recogerse estarían a cargo de un cuerpo de investigadores independientes dependientes del juzgado”
Debería de existir una justicia pública de calidad y una justicia privada, coexistiendo los dos sistemas, para dar la posibilidad de elegir el más conveniente para el demandante, algo así como lo ha explicado el P.Fortea y por hacer un símil con la sanidad, una sanidad pública y privada. De tal manera, que trabajar en la justicia pública sería por méritos y puntuación y el sueldo estaría ya estipulado sin facilitar abusos de abogados. No como ahora, que unos letrados ganan lo que quieren y los jóvenes abogados si no tienen alguien que los empuje, malviven como pueden o trabajan en puestos de trabajo de categoría inferior a sus estudios.
ResponderEliminarPara el que desee se mantendría el sistema privado, pero éste no debería ser mejor sino complementario
Cuando hay servicios privados las élites del país los utilizan para distanciarse de los proles.
EliminarEs el caso de la educación privada, o sanidad privada; están para que los del partido superior no se mezclen con gitanos, moros y negros.
Es por eso que les importa 0 los servicios públicos que tengan los proles, la inmigración masiva y el bajísimo nivel educativo de la educación pública.
Si, por ejemplo, la princesa Leonor tuviera que estudiar rodeada de moromierdas que le estuvieran escupiendo y tirándole de los pelos, el rey comenzaría a preocuparse de la educación pública, y así todos los del partido superior.
Así, si existiera la posibilidad de contratar abogados privados, el estado cortical presionaría para disminuir al máximo la calidad de la abogacía pública, de modo que se volviera a la casilla de salida.
EliminarNo, nada de pagarse abogados. Así, si a un político le toca un abogado de mierda ya se pondrán a trabajar para mejorar el servicio.
Si la justicia pública tuviera peso no ocurriría éso. Los abogados privados serían residuales y sólo como otra alternativa
Eliminar... lograr que se de la justicia humana es un asunto complicado, que vale la pena intentar. Aún así, ni nuestra Iglesia con sus tribunales lo logra!
EliminarLa sanidad privada es completamente privada, pero la Justicia no es privada, solo lo es el abogado que te busques.
EliminarFeliz Domingo
ResponderEliminarPerdonar para ser perdonados...
Un queso difícil de tragar.
En el caso de la okupacion de viviendas es más eficaz para volver a recuperarla la vía administrativa que la judicial.
ResponderEliminarY si falla esta, será mucho más barato pagarle al okupa de turno lo que te pida para que se vaya, que tener que pagar un procedimiento penal.
O entrar otra vez a tu casa por el balcón con unos cuantos amigos...
EliminarPues yo haría como en América, a balazo limpio. No estoy yo para que me sigan tocando los c...
EliminarCon metralladora y a lo loco
EliminarEs broma
EliminarMalú, en el post de ayer decías que se te había agriado el carácter por esto o el otro.A mi no me parece. Tu manera de expresarte, sin filtro , me saca una sonrisa.
Eliminar*Malu
EliminarJejeje, soy mala, no te enganes. Satanas viene a visitarme de noche y tiene que salir corriendo de lo maaala que soy.
EliminarPero tienes una maldad dulce
EliminarSoy fan de la bruja averia
Eliminarhttps://youtu.be/FG1LNJMC5-w
EliminarYo también
La bruja averia es preciosa, yo la amo y la adoro. Viva el mal, viva el capital!!!! 👹👹👹
EliminarLos malos dicen a los demás que son buenos ( de todos modos te pido, por favor, que no manejes armas ni maquinaria pesada )
Eliminar🤣🤣🤣
EliminarSí, lo que dice Lucía es verdad. El sistema actual provoca que unos abogados vivan muy bien y otros casi no ejerzan. Sin que esto tenga nada que ver con las cualidades.
ResponderEliminarMe habéis hecho otras dos preguntas, pero permitidme que no responda por falta de tiempo.
Os quiero a todoooooos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs aplicable a todos los ámbitos de la vida.
EliminarComo dijo San Alberto Hurtado:
Enorme es el escándalo de quienes ven gozar un sector de la sociedad de todas las delicias de la vida, mientras ellos carecen de todo. Es horrible el contraste entre quienes nadan en la abundancia y quienes se ahogan en la desesperación de la indigencia.
Hay muchos que están dispuestos a hacer la caridad, pero no se resignan a cumplir con la justicia; están dispuestos a dar limosna, pero no a pagar el salario justo.
No lo veo claro.
Eliminar¿ quiere decir que todos los licenciados en Derecho deberían pasar automáticamente a ser abogados públicos, abogados de oficio?
El sistema actual es como todo; unos llegan a ser buenos empresarios y a otros se les hunde el negocio a la primera de cambio.
Unos triunfan y otros fracasan. Eso ocurre en todos los campos.
No veo porqué en el mundo de la abogacía tiene que ocurrir más.
Mi Familia estudiosa del derecho generacional-mente.(se llama capital intelectual)
ResponderEliminarHay perros que cazan rata,hay otros que cazan ratas y lobos esos son los mejores.....
KaNGaL Attack the Giant Black WoLF
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=f1TCGD621Go
Caiga quien caiga..
EliminarAve Maria - André Rieu & Mirusia
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=3d4xXvF2ukY&list=RDEHYxkkzS35Q&index=3
Precioso
Eliminarhttps://youtu.be/iBv-qqqjY_A
EliminarExtraño a Pavarotti
EliminarYo también
EliminarMenos mal que están sus vídeos en youtube
https://youtu.be/u5q7FTixnWU
EliminarCon el Papa Francisco y los cardenales.
EliminarGracias Mílana.
EliminarPadre Fortea, una pregunta de las mías:
ResponderEliminarTodos tenemos un ángel de la guarda, un ángel custodio. ¿Pudo este ser en su momento más pecador que a la persona que custodia? Que yo sepa, los ángeles no están creados sin pecado, como es el caso de la Virgen.
Hace años, y creo que por aquí dije que tal vez pudo pecar más un ángel que se salvó que otro que se condenó, con la salvedad del arrepentimiento. ¿Puede haber sido el ángel custodio más pecador que la persona que lleva, en algunos casos?
! Qué cuestión teológica planteas, Paco!. Da que pensar, porque siempre tenemos el concepto primario de que los ángeles están libres de pecado, pero por otra parte, tienes razón, porque algunos se rebelaron y pecaron contra Dios, luego es posible que alguno diera marcha atrás, expoleado por San Miguel y se arrepintiera. Luego, es posible que nos lo haya tocado como custodio, aunque ya sí, purificado de su pecado. Casi mejor, Paco, pues si ha conocido el pecado(desobediencia) mejor nos podrá guiar por la senda del arrepentimiento y la conversión.
EliminarNo sé, son conjeturas mías.
Saludos, Paco, y cuídate
Lucía, también lo que yo planteo es una conjetura. Fue el ser angélico más perfecto de la creación, Lucifer, y fíjate donde acabó. Imagino que otros pecarían por ciertos motivos. Si te está dando la lata Lucifer con sus legiones, qué menos que ponerse de mala uva y odiarlo hasta acabar con él. Odio, a saber de qué pecaron los otros. Si aquí, me temo que no se salva nadie de mácula, exceptuando a Dios y la Virgen.
EliminarEs de lógica. Cristo dijo lo de poner la otra mejilla, pero porque vino a redimirnos. Como Dios, ya no la pondrá después. ¿Poner la otra mejilla S. Miguel o S. Gabriel? De ningún modo, eso fue como la Guerra Civil española, pues casi igual: hala, cizaña y odio por ambos bandos.
EliminarNi creo que Dios le ofrezca la otra mejilla a Lucifer, como mucho la posibilidad del arrepentimiento, y de corazón, no de boquilla. Vamos, lo que faltaba, que encima le pusiera la otra mejilla. Eso fue en la tierra, y lo dijo Cristo, pues Dios tiene sus planes. Pero Dios Padre, el del Antiguo Testamento, no la ponía: era duro, es duro. A mí que venga alguien a explicarme esto, porque no lo entiendo.
EliminarEl caso de Beth Thomas, la niña psicópata
ResponderEliminarhttps://psicologiaymente.com/clinica/caso-beth-nina-psicopata
Gracias, Nuria. Es un caso muy interesante, sobre todo porque Beth Thomas llegó a curarse y se convirtió en una enfermera ejemplar.
EliminarSobre el sistema judicial, hacia donde va el futuro, China, esta iniciando experimentos, en utilizar jueces robot en la resolución de casos planteados ante los tribunales. Se trata de sustituir aunque no sea totalmente a un humano por una máquina en la impartición de justicia. China está pensando en implementar cientos de robots en los juzgados.
ResponderEliminarNo os enteraréis, porque cuando morimos simplemente se acaba todo, pero dios no existe.
ResponderEliminarHasta un ateo necesita a Dios para negarlo. unamuno.
Eliminar😂😂😂 Te vas a llevar una sorpresa cuando llegues a la otra realidad. 😂😂
Video EL BARBERO Y DIOS
EliminarVideo .
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe parece muy bien que, si así eres feliz, sigas autoengañándote y viviendo rodeado de seres imaginarios y mundos paralelos. ¡Ánimo!
Eliminar👍
EliminarBIENAVENTURANZAS DEL AGRADECIMIENTO
ResponderEliminarFelices quienes, al recibir un vaso de agua fresca, un regalo inesperado, una palabra de consuelo, dicen desde el fondo de su corazón: gracias…
Felices quienes se muestran agradecidos por el sol recién nacido, por el alimento diario, por la primera sonrisa del día o por el periódico que le regalan en el metro.
Felices quienes no pueden pagar con dinero la compañía en los momentos difíciles, la sinceridad ante la prueba, el abrazo que tanto abriga.
Felices quienes sienten un enorme reconocimiento por las enseñanzas recibidas, los libros que le hicieron mella, los amigos que lo demuestran en los momentos difíciles.
Felices quienes se ofrecen por entero cuando les necesitan, y no para que se lo agradezcan, sino porque les brota sinceramente del corazón.
Felices quienes celebran cada pequeño detalle que les regala la vida, que les ofrece un rayo de felicidad que les deslumbra ante la gris cotidianidad.
Felices quienes, cuando los problemas les visitan, intentan solucionarlos con serenidad y aprecian lo positivo que han aprendido de ellos.
Felices quienes dan gracias a la vida por tener lo esencial para vivir, por tener cariño en el corazón para compartir, por gozar de una familia, por experimentar que Dios les ama…
Anónimo