Hoy he
escuchado una parte de una conferencia sobre Alfonso X. El experto que conocía
magníficamente la vida de este monarca se quejaba de cómo ha habido escritores
que le han acusado de ser un rey que tenía la mente en
los cielos y que, por eso, fue negligente con las cosas de la tierra.
La conferencia
dejó claro que el amor a la cultura de este personaje para nada le impidió ser un buen rey. Pero,
tantas veces, la gente de siglos posteriores que no le conoció se permite
juzgar con un impresionante desconocimiento de los hechos. La mayoría de nuestros
congéneres humanos está convencida de que por saber cuatro cosas ya conoce
perfectamente a una persona.
La gente
razona así:
—Fue un rey
muy culto, luego debió descuidar sus deberes.
—Si un padre de
familia pasa mucho tiempo en la adoración eucarística, debe prestar poca
atención a sus deberes familiares.
—Si una
persona lee mucho, debe tener pocas dotes para lo práctico.
El juicio sobre
las personas que no conocemos, las más de las veces, suele fundarse en un
ramillete de criterios infantiles. Y después se defiende la postura que se ha
tomado con todas las fuerzas, contra viento y marea. Así somos los humanos.
Los periodistas
normales hacen esto continuamente en los debates. “No puedo estar investigando
continuamente antes de abrir la boca”, así que sacan conclusiones apriorísticas.
Cuando murió
una persona muy famosa de España, sacaron el trozo de un programa en que una
periodista (de las más famosas de la nación) le acusó de actos miserables, no
delictivos. Cuando se probó que eso era falso, también se probó que la periodista
había actuado con la mayor irresponsabilidad, a la hora de hacer las
acusaciones. Pero la periodista lo arregló todo con unas lagrimitas y levantándose
y pidiéndole un abrazo a la agraviada.
Sí, no solo
la gente en general, también son muchísimos los periodistas que son unos
irresponsables. Los medios cada vez premian más la irresponsabilidad.
Me hizo mucha
gracia lo de esa periodista de la que he hablado. Unas lagrimitas que me sonaron
a falso. Tampoco se las vi. Solo vi el gesto de mojar la puntita del pañuelo en
la comisura de los ojos. Pero, en ningún momento, reconoció que había actuado
mal como periodista, en ningún momento le pidió perdón. Se limitó a levantarse
y decirle que se dieran un abrazo. ¡Pero si no había que hacer ninguna paz!
Solo tenía que reconocer que había dado noticias falsas. Pero no, no lo
reconoció.
Oh
ResponderEliminarHermosas.
ResponderEliminarL. Patrística
ResponderEliminarGusté y vi
Santa Catalina de Siena, virgen
Diálogo sobre la divina Providencia (Cap. 167, Acción de gracias a la Ssma Trinidad: edición latina, Ingoldstadt 1583, ff 290v-291)
¡Oh Deidad eterna, oh eterna Trinidad, que por la unión de la naturaleza divina diste tanto valor a la sangre de tu Hijo unigénito! Tú, Trinidad eterna, eres como un mar profundo en el que cuanto más busco, más encuentro, y cuanto más encuentro, más te busco. Tú sacias al alma de una manera en cierto modo insaciable, pues en tu insondable profundidad sacias al alma de tal forma que siempre queda hambrienta y sedienta de ti, Trinidad eterna, con el deseo ansioso de verte a ti, la luz, en tu misma luz.
Con la luz de la inteligencia gusté y vi en tu luz tu abismo, eterna Trinidad, y la hermosura de tu criatura, pues, revistiéndome yo misma de ti, vi que sería imagen tuya, ya que tú, Padre eterno, me haces partícipe de tu poder y de tu sabiduría, sabiduría que es propia de tu Hijo unigénito. Y el Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, me ha dado la voluntad que me hace capaz para el amor.
Tú, Trinidad eterna, eres el Hacedor y yo la hechura, por lo que, iluminada por ti, conocí, en la recreación que de mí hiciste por medio de la sangre de tu Hijo unigénito, que estás amoroso de la belleza de tu hechura.
¡Oh abismo, oh Trinidad eterna, oh Deidad, oh mar profundo!: ¿podías darme algo más preciado que tú mismo? Tú eres el fuego que siempre arde sin consumir; tú eres el que consumes con tu calor los amores egoístas del alma. Tú eres también el fuego que disipa toda frialdad; tú iluminas las mentes con tu luz, en la que me has hecho conocer tu verdad.
En el espejo de esta luz te conozco a ti, bien sumo, bien sobre todo bien, bien dichoso, bien incomprensible, bien inestimable, belleza sobre toda belleza, sabiduría sobre toda sabiduría; pues tú mismo eres la sabiduría, tú, el pan de los ángeles, que por ardiente amor te has entregado a los hombres.
Tú, el vestido que cubre mi desnudez; tú nos alimentas a nosotros, que estábamos hambrientos, con tu dulzura, tú que eres la dulzura sin amargor, ¡oh Trinidad eterna!
R/. Ábreme, hermana mía, heredera conmigo de mi reino; amiga mía, que has conocido los secretos de mi verdad. Enriquecida con el don de mi Espíritu, limpia de toda mancha con la sangre que he derramado. Aleluya.
V/. Sal del retiro de la contemplación y dedícate a dar constantemente testimonio de mi verdad.
R/. Enriquecida con el don de mi Espíritu, limpia de toda mancha con la sangre que he derramado. Aleluya.
Hermoso, gracias por compartir.
EliminarAlfonso X, el sabio.
ResponderEliminarSí un rey es sabio ya se sabe que va a ser un buen rey. Algo parecido como el rey Salomón.
El criterio de un sabio es una garantía para un reinado razonable e inteligente
Sobre la periodista irresponsable :
ResponderEliminarP.Fortea, muy pocas personas admiten sus errores
Padre, no he leído ni visto jamás una obra como la que hizo Alfonso X, la de las "Siete Partidas". Siete, no, siete mil patadas le dan a las constituciones modernas este compendio, se lo aseguro.
ResponderEliminarEn cuanto a Salomón, era sabio, pero dejó de serlo en cuanto se dejó enredar y mangonear por las faldas. Malo, a partir de entonces, para mí es Salomón el necio. ¿Será bobo? Mire Vd. que tenía faldas en el harén, pues nada, que se dejó engatusar por ellas, y le pasó como a Sansón, que perdió la cabellera -sabiduría en este caso-. Ay, Salomón, de sabios es no echarles demasiadas cuentas a las mujeres, y más si tienes muchas. Listo, lo dejaron listo, hala, otro para la colección, como Sansón...
Paco. Creo que no era tanto por su gusto por las mujeres. Sino que eran casamientos para entablar alianzas políticas con otros pueblo. Y por otras razones parecidas. Aunque al final, el resultado, no cambió: abandonó al Señor.
EliminarFíjate lo que le pasó a nuestro Rey emérito: por culpa de Corinna, perdió la corona.
EliminarEs muy difícil encontrar periodistas o reporteros que ejerzan su trabajo con ética.
ResponderEliminarEl Camino Neocatecumenal es posiblemente la realidad eclesial más 'transgresora' y 'novedosa' nacida tras el Concilio Vaticano II. Amada y odiada a partes iguales, es posiblemente una de las más importantes de la Iglesia Católica en este Tercer Milenio y de los últimos siglos de la Iglesia. ¿Como nació y porqué? ¿en que consiste? ¿como se desarrolló y extendió? ¿quienes lo apoyan? ¿quienes lo critican? ¿como se financia? ¿que enseña? Poco a poco se irá desvelando
ResponderEliminarmartes, 23 de abril de 2019
'Las comunidades catecumenales son necesarias' Benedicto XVI
El pasado 14 de abril el Papa Emérito sorprendió con la publicación de un texto referido a la difícil situación que atraviesa la Iglesia en estos momentos y cuyo punto de mayor escándalo y debilidad se centraba en los abusos producidos dentro del clero con la subsiguiente gestión por parte de las diócesis afectadas a todas luces nada apropiada. En las últimas décadas se han producido y han salido a la luz demasiados casos que Benedicto XVI, en su análisis, evidenciaba entre muchas otras cuestiones una falta grave de Fe y de profundidad espiritual dentro fundamentalmente del clero y de los propios cristianos. Entre otras cuestiones el Papa emérito recordó la importancia del Catecumenado en la Iglesia primitiva, baluarte en la defensa y pureza de la fe frente a numerosos ataques, especialmente las herejías, y de la vida en comunidad, que propiciaban la radicalidad y el testimonio de la vida cristiana frente a un paganismo devastador.
Reproducimos las Palabras de Benedicto XVI por su importancia y porque define las líneas de lo que debe ser en el futuro la vida de la Iglesia
"La fe es una travesía y una forma de vida. En la antigua Iglesia, el catecumenado fue creado como un hábitat en la que los aspectos distintivos y frescos de la forma de vivir la vida cristiana eran al mismo tiempo practicados y protegidos ante la cultura que era cada vez más desmoralizada. Creo que incluso hoy algo como las comunidades catecumenales son necesarias para que la vida cristiana pueda afirmarse en su propia manera" (Benedicto XVI, 14 de febrero de 2019)
Lo que más me causa aversión hacia el Camino Neocatecumenal es su liturgia. Se muy bien que fue aprobada por la Santa Sede, por lo cual es lícita.
EliminarSin embargo, he cuestionado las veces que he podido, el por qué de esa liturgia. Nadie me ha sabido explicar por qué la liturgia fue diseñada así.
Cuando el Papa San Pío V diseñó la misa tridentina, cada parte de ésta, cada gesto u ornamento tenía un significado o finalidad y así lo sigue siendo en la misa del rito latino actual, surgida a raíz del Concilio Vaticano II.
Pero en la misa del Camino Neocatecumenal, no he entendido el por qué no se arrodillan en la consagración, porque no se consagra en el altar, (sino en una mesa de madera), porque se comulga en la mano y no en la boca, etc. Todas estas modificaciones DEBEN de tener una razón porque, si esos cambios se hicieron por mera cuestión estética, por capricho, porque "así me gusta más", entonces...
Fabian, no soy del Camino Neocatecumenal, pero te puedo decir una posible razón para lo de pararse y no arrodillarse (que leí hoy):
EliminarPararse es la posición tradicional de respeto en lo que era la cristiandad (y esa tradición se sigue manteniendo en la Divina Liturgia oriental.
Arrodillarse se consideraba una posición de penitencia (no necesariamente respeto), por eso el Concilio de Nicea incluso prohibió arrodillarse los domingos. La tradición de la Iglesia occidental de arrodillarse durante la Eucaristía, al parecer, surgió por analogía cuando las personas empezaron a arrodillarse ante reyes seculares.
Ahora, todo esto te lo tendría que decir alguien del CNC para que sea válido, pero es una posible razón.
Lee los Estatutos y entenderás
EliminarSi no conoces algo despreciando tienes un prejuicio q te dañará xq te crees en posesión de la verdad sin abrir tu mente.
EliminarEstas cómodo .
Francamente descanso más en el criterio del Papa Benedicto.
EliminarMe da más seguridad. 😅😅😅
"DEBEN TENER UNA RAZON..."
EliminarY la tienen. No se habla de lo q no se conoce.
ESTATUTOS APROBADOS POR S. JUAN PABLO . Ahí eres informado
Excelente artículo, Padre.
ResponderEliminarComo el dicho:"Es mas fácil desintegrar un átomo que un prejuicio"
ResponderEliminarBueno, bueno, si Alfonso hubiera sido un rey musulmán se diría que difundió las artes y las ciencias, pero como era cristiano...
ResponderEliminarLos efectos de Facebook en el ego
ResponderEliminarTodo parece indicar que recurrimos a las redes sociales en busca de consuelo cuando las cosas no nos salen como esperábamos y nuestro ego sale mal herido. Se convierten en una especie de mecanismo de compensación para calmar el dolor que nos ha provocado una crítica, humillación o desaire. De hecho, se conoce que los “me gusta” y comentarios de apoyo que recibimos en nuestras publicaciones tienen un efecto positivo en nuestra autoestima.
No obstante, el impacto psicológico de nuestro perfil en redes sociales como Facebook va más allá. Otro estudio muy interesante desarrollado en la Universidad Tecnológica de Texas descubrió que elegir una autorrepresentación verdadera en el perfil de las redes sociales (brindando un reflejo honesto de nosotros mismos y nuestra vida) solo producía felicidad a las personas con una alta autoestima.
Sin embargo, la autorrepresentación estratégica, que significa elegir solo contenido positivo para crear una impresión más favorable de sí mismo, hacía felices tanto a las personas con una alta autoestima como a aquellas con una baja autoestima.
Eso significa que nuestro perfil de Facebook u otras redes sociales nos recuerda nuestras características más positivas, esas de las que nos sentimos particularmente orgullosos, lo cual nos ayuda a alimentar nuestra autoestima y reparar los daños que ha sufrido nuestro ego.
De hecho, la autoafirmación es un proceso que se produce en gran medida a través de nuestras actividades cotidianas. Todos experimentamos la necesidad de vernos como personas valiosas, dignas y buenas. Satisfacemos esa necesidad cuando tomamos conciencia de los aspectos definitorios de nuestra identidad, como los valores, las metas y las relaciones personales positivas. Nuestros perfiles en las redes sociales nos recuerdan precisamente nuestra mejor versión.
Por tanto, los investigadores concluyen que “la extraordinaria cantidad de tiempo que la gente pasa en Facebook puede ser un reflejo de su deseo de satisfacer las necesidades del ego, las cuales son fundamentales para la condición humana”.
No debemos olvidar que en muchos casos nuestros perfiles en las redes sociales representan una versión idealizada de uno mismo, con fotos, publicaciones y contenidos con los que nos identificamos y aprobamos. Eso nos puede ayudar a calmar un ego herido y aumentar nuestra autoestima. Pero debemos asegurarnos de que no se convierta en la norma.
Buscar consuelo en una imagen idealizada de nosotros mismos, es como intentar protegerse de un bombardeo en una casa de cristal. A la larga, no servirá de mucho. Cuando vivimos un contratiempo o un revés importante, evadirnos en las redes sociales no solucionará el problema. Lo mejor es hacer un ejercicio de introspección y análisis para aprender de los errores y crecer.
Hay q dejar FB.Perdida de tiempo y esto tb.
EliminarLa oración y desaparecer en Dios.
Y pertenecer a una comunidad cristiana en servicio a la Iglesia.
EliminarY ya.
Maribel, yo solo uso FB como grupo de ayuda, pero tanto FB como Twitter y Blogger son una auténtica exhibición de egos heridos. Como grupo de ayuda, de momento no he encontrado otra alternativa a FB, así que tendré que aguantarme a pesar de lo mal que funciona.
EliminarNetflix es una gran porquería, una auténtica arma del enemigo para destruir... No dejen que sus hijos lo vean.
ResponderEliminarMuy de acuerdo.
EliminarNetflix tiene algunas cosas buenas, muy pocas, entre todo un océano de porquería.
EliminarDel P. Jorge González Guadalix. Un texto simpático cuajado de verdades como puños:
ResponderEliminar"Ir cumpliendo años tiene sus ventajas. Una, que has visto y conocido muchas cosas. Otra, que te importa un bledo decir lo que piensas.
Qué estrés parroquial, por Dios.
Catequesis de niños con diapositivas, películas, expresión corporal, merienda, cumple, reunión con padres que no tiene tiempo.
Grupos de jóvenes con reuniones, salidas, campamentos, peregrinaciones, tertulias, cine fórum, campeonato de fútbol y ahora redes sociales.
Grupos A, tertulias B, salidas C, conferencia, encuentro.
Dinámica de grupos, foto palabra, amigo invisible.
Excursión, merienda.
Misas con niños, jóvenes, guitarra, bongos, misa campesina, rociera, navarra, castellano leonesa.
Video club, club sin video, futbolines, centro parroquial, centro de mayores.
Liturgia, paraliturgia, pseudoliturgia. Rezo a secas, rezo con piedra, flor.
Carteles, pegatinas, folletos, pancartas.
Escuela de padres, de hijos, de abuelos, de nietos, de novios, de matrimonios, de divorciados, de viudos.
Festival solidario, encuentro interracial, experiencia misionera, grupo de yoga.
Concurso de tortillas, exposición de manualidades, tómbola a beneficio de, recaudación para, hermanamiento con.
Que paren esto que me bajo.
No puedo por menos que recordar unos fragmentos de una fábula de Tomás Iriarte, “La ardilla y el caballo":
Yo soy viva, soy activa: me meneo, me paseo;
yo trabajo, subo y bajo, no me estoy quieta jamás.
El paso detiene entonces el buen potro, y muy formal
en los términos siguientes respuesta a la ardilla da:
- Tantas idas y venidas; tantas vueltas y revueltas,
quiero, amiga, que me diga: ¿son de alguna utilidad?
Dos o tres años en ayuno de multiactividad.
Dos o tres años sin más actividad que la estrictamente litúrgica y sin florituras: misa, confesiones y administración de los demás sacramentos, rosario, exposición del Santísimo, liturgia de las horas. Predicación de los fundamentos de la fe. Catequesis con el catecismo en la mano. Ayuda a los pobres. Y YA.
Y luego nos reunimos y hablamos…"