lunes, abril 19, 2021

La foto es de Ryszard Kapuscinski, el autor del formidable libro "Ébano".

 

Ayer elogiaba una conferencia. Alguien como yo que, hasta la pandemia, daba conferencias de forma habitual, valoro de forma muy especial a un buen conferenciante. Es decir, del mismo modo que un orfebre puede valorar de forma muy precisa la labor de un orfebre, así un conferenciante habitual puede valorar de un modo más profundo la labor de un colega.

Contrariamente a lo que pensarán muchos, el que una conferencia académica de alto nivel sea buena no depende ni de la entonación ni de los gestos ni de nada que tenga que ver con retórica. Sin duda la política tiene que ver con la retórica; pero una conferencia académica, no.

Lo esencial, lo verdaderamente sustancial, es que el que hable sea grande en lo suyo. Si no es grande, será una conferencia de esparcimiento, de entretenimiento. Una conferencia académica de alto nivel es... otra cosa.

Si el que habla es grande en sí mismo, solo tendrá que abrir la boca para que quede claro. Es decir, un profesor que ha dedicado toda su vida al estudio del reinado de Darío solo tiene que abrir la boca. El que no es tan grande se dedica a buscar chistes para amenizar su relato y hace gestos histriónicos y tal.

Con esto no estoy diciendo que no haya que cuidar ciertos detalles. Pero una buena conferencia es uno de los grandes placeres de la vida porque nos permite ser testigos del autor vivo, improvisando, haciendo música improvisada. Un libro es un libro, una conferencia no es un libro leído. La palabra hablada (aunque siga una partitura esencial) tiene matices que no están en el libro que ese autor haya escrito o pueda escribir.

Por supuesto que hay profesores que leen aburridamente un texto. Por supuesto que hay conferencias frías, gélidas, sin vida. Sí, claro, hay conferencias “muertas” que si, encima, las da un personaje poco brillante pues... apaga y vámonos.

En general, pienso que una conferencia es algo más (no mera erudición) a partir de cierta edad. Yo diría que, a partir de los cuarenta y cinco años, un conferenciante puede comenzar a ser interesante. A los treinta años, el que cita a Shakespeare, cita a ese autor y ya está. A partir de los cuarenta y cinco años, cualquier cita de cualquier autor está teñida del propio yo. Los quesos curados requieren de un tiempo de maduración. Es leche lo que hay en un queso joven insípido y leche lo que hay en un queso rebosante de sabor y olor.

Alguien podría pensar que más interesante sería una sobremesa con ese autor y cuatro o cinco comensales más. Pero son géneros distintos: el libro, la conferencia, una cena con el autor. Yo diría que los tres géneros se complementan. Ojalá que cada lector fascinado por un autor pudiera tener los tres géneros a su disposición. Primero, leer los libros, profundizar en toda la grandeza de la creación de un autor. Después, escucharle disquisiciones sobre sus libros, sobre sus pensamientos; con las preguntas subsiguientes. Y, por último, poder cenar con él, sin muchos comensales.

Cuando se puede valorar una conferencia es cuando uno ha leído varios libros de un autor. Conociendo su obra es cuando se disfruta la conferencia. Y es, cuando uno ya ha escuchado al autor en la conferencia, cuando uno puede disfrutar de la cena con él.

144 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Listo, el premio al primer lugar es por deducción:

      "Pero son géneros distintos: el libro, la conferencia, una cena con el autor. Yo diría que los tres géneros se complementan. Ojalá que cada lector fascinado por un autor pudiera tener los tres géneros a su disposición. Primero, leer los libros, profundizar en toda la grandeza de la creación de un autor. Después, escucharle disquisiciones sobre sus libros, sobre sus pensamientos; con las preguntas subsiguientes. Y, por último, poder cenar con él, sin muchos comensales."

      Eliminar
    2. Esos primeros lugares van a estar reñidos.

      Eliminar
  2. Estoy de acuerdo con su planteamiento padre Fortea pero a veces también encontramos conferenciantes eruditos en sus materias, que no terminan de conectar con su auditorio y acaban aburriendo. No está mal combinar erudición y nivel de atención 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay personas que tienen Carisma y empatía, sino 💤 💤

      Eliminar
    2. Arwen, en un ordenador los iconos o emojis se ven como un cuadrado vacio...

      Eliminar
    3. En mis aparatos tecnológicos se ven bien, símbolo de dormido.

      Eliminar
    4. Que alguien sea erudito no significa que pueda ser un buen profesor, así como un excelente deportista no necesariamente va a ser un gran entrenador.

      Eliminar
  3. Hoy buscamos a Dios en nuestra fe pidiendo pruebas de su existencia, de que nos solucione nuestras necesidades o lo buscamos para dar gracias, porque lo amamos.

    Lectio Divina

    ResponderEliminar
  4. La comparación con el queso y la leche me hizo reír un poco. Un poco rimbonbante. Cierto, para disfrutar la conferencia hay que leer los libros del conferencista, ciertamente.

    ResponderEliminar
  5. Para ser un buen conferenciante, no solo hace falta dominar el tema sino saber transmitirlo y empatizar con los oyentes. Quien reúna esos dos requisitos, tiene el éxito asegurado

    ResponderEliminar
  6. Ya pero la retórica es importantísima. En un lenguaje escrito, influye más el conocimiento que se tenga sobre el tema, pero en el lenguaje hablado como no sea un buen retórico, el público no parará de mirar el reloj. Incluso en el lenguaje escrito hay que tener una buena redacción. Yo ahora mismo estoy leyendo un libro de un tema que me interesa muchísimo y no he conseguido en tres meses pasar de la página 10. Está tan mal redactado que cada dos renglones tienes que volver al principio. El autor no me cabe la menor duda que domina el tema, pero tengo el libro subrayado porque no me entero de lo que escribe, es un darle vueltas y vueltas y más vueltas. En fin. Lo leeré, lo leeré porque es único en su género, pero me va a llevar más tiempo que se hubiese leído un cuarto de los libros de la Biblioteca Nacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Mirada Contemplativa

      Eso pasa en la iglesia católica, para mí algunos sacerdotes le he escuchado no les entiendo nada en lo que trata de decir, pueden ser muy sabios, pero escucho otros con tanta sencillez y humildad con que hablan y le comprendo todo lo que expresan.

      Eliminar
    3. He borrado el comentario porque, que alguien se equivoque un para de veces en el desarrollo de una conferencia no es sinónimo como es obvio, de que los conferenciantes se equivoquen, ni mucho menos. Pero sobre todo he borrado el comentario porque no quiero dejar pistas. Los comentarios tienen la función de cuando menos, edificar; si van a hacer lo contrario, mejor no se escriben, o se borran.

      Eliminar
    4. Si Arwen, hay que manejar bien la redacción y la retórica, yo creo que voy a volver a empezar la EGB, o no sé cómo irán ahora con los planes de estudios de la enseñanza obligatoria.

      Eliminar
    5. Para que una conferencia despierte interés, no sólo importa el dominio del tema, obviamente primordial, si no también la forma, es decir, la dicción, entonación, el timbre de voz, la mímica, las pausas. etc.
      La "forma" predispone a la atención y a la concentración sobre el tema, es el vestíbulo de la conferencia lo demás si se sabe sobre lo que se explica, va rodado

      Eliminar
    6. Cuándo una persona tiene dominio del tema la mayoría de las veces - obviamente hay excepciones- hay tras de ese dominio principalmente pasión por su especialidad, por lo que sabe.Cuándo hay pasión por su oficio eso se transmite a la audiencia. No necesita en ese caso a mi parecer y en eso coincido con el padre, esto de dicción y demás cosas.

      Eliminar
    7. He visto charlas en TED donde el conferencista sabe hacer pausas, dicción,gestos etc, pero no trasmite nada. Es absolutamente vacío el discurso.

      Eliminar
    8. El fondo llega a través de la forma. Somos seres sensoriales

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Yo creo lo contrario. La forma refleja el fondo. Si eres apasionado en lomque haces (es el fondo) la forma en que lo hagas será excepcional.

      Eliminar
    11. Pero si sólo tienes la forma, es decir dicción, gestos ect pero en el fondo no hay pasión de nada vale. Esto es hablando estrictamente de temas en conferencias. En la política es como tú dices.

      Eliminar
    12. La primera percepción es por los sentidos, ellos facilitan la concentración y atención.
      Ni la forma debe eclipsar al contenido, ni éste debe prescindir de la forma. La combinación armoniosa es necesaria para una buena conferencia








      No sé atiende igual una misma


      Eliminar
    13. Con pasión y dominio del tema todo lo demás fluye naturalmente.

      Eliminar
    14. Hablando de conferencias, el otro día escuche una sobre el grial de Valencia dada por el canal de Universidad San Damaso. A pesar de algunos fallos del sonido, da gusto escucharlo:
      https://www.youtube.com/watch?v=8pTAsJPT7Es&t=1s

      Eliminar
  7. La muerte del brigadista
    Juan Julio Alfaya

    Al brigadista, que apenas había salido de la lluviosa monotonía de su pueblo, le explicaron que en aquel país no había cuatro estaciones, como en Europa, sino dos: el verano y la estación de las lluvias; que eso de primavera, verano, otoño e invierno eran cosas de Vivaldi y de los países ricos; que los países pobres no solo tienen una renta per cápita muchísimo más baja, sino que hasta tienen menos estaciones; que el verano, en aquel país, duraba seis meses, hacía muchísimo calor y no llovía ni gota y que en la estación de las lluvias seguía haciendo muchísimo calor, pero llovía a cántaros.

    La muerte del brigadista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y de qué trata el libro?

      Eliminar
    2. Tienes una breve introducción en el enlace de Amazon. Encima de la portada, pone Echa un vistazo. Pinchas ahí y ya lo ves.

      https://amzn.to/3e7I1Us

      Eliminar
    3. Si se titula "La muerte del brigadista" se sobreentiende que al final el brigadista se muere, pero si te digo cómo, ya no tiene gracia.

      Eliminar
    4. Deduzco que se trata de una persona que decide viajar a Nicaragua para adherirse a alguno de los bandos de la guerra civil.

      Eliminar
  8. Eso está claro. Normalmente los asistentes a una conferencia no sólo han leído los libros o papers del conferenciante, también puede ocurrir que el conferenciante esté hablando y algunos de los asistentes estén ojeando los papers (y/o libros) que ha producido sobre el tema y, luego, en el turno de preguntas, le salte alguno con una pregunta del propio paper (o libro) del conferenciante y pille a este en fuera de juego. Cosas del directo, como decía aquel.
    Por lo demás la cosa está clara: saber de qué se habla y saber explicarlo, no hay más (ni menos).

    ResponderEliminar
  9. Leí la novela Ébano, de Alberto Vázquez Figueroa y la recomiendo.

    Describe la vida en el África Subsahariana de una manera impecable.

    Los paisajes, tan extraños y variados, las gentes, la violencia, las tradiciones... Una delicia.

    Aquí os dejo el enlace :
    https://www.amazon.es/Ebano-Alberto-Vazquez-Figueroa/dp/8401469880

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La novela que nombra el Padre es de otro autor.

      Eliminar
    2. Lo sé, por ese motivo dejo bien claro el libro del que hablo.

      Gracias!

      Eliminar
  10. He disfrutado de los dos casos de conferencias donde en mi vida había oído del conferenciante, caso del padre Jorge Löring, y el caso de un obispo, monseñor Damián Iguacén, que leí un libro suyo que me gustó mucho, e hizo una conferencia en mi ciudad y fui de propio a verla por haber leído el libro. En las dos disfruté mucho. Después por sorpresa oí alguna charla o conferencia de un conferenciante por YouTube y he seguido escuchándolo por YouTube, casos del padre Santiago Martín y Fray Nelson.

    ResponderEliminar
  11. Entonces...¿No se valen chistes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En vez de chistes¿vale decir las cosas con gracejos?

      Eliminar
    2. Claro, claro, mucha seriedad hace la conferencia rígida, es como escuchar documentales a la hora de irse a dormir...

      Eliminar
  12. El blog espectalium.com, apuesta por:

    1-Pasión
    -expresión no verbal
    -tono de voz
    -mirada
    -gestos
    -determinación al hablar
    Todo esto se transmite a través de la emoción y conecta con el público.

    2-Conocimiento del tema.
    3-naturalidad y espontaneidad.
    4-empatía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con esta página. Resume un poco lo que pienso

      Eliminar
    2. Todo eso junto es la apoteosis...

      Eliminar
    3. Pasión es lo primordial.Tal cual. Engloba lo demás.

      Eliminar
    4. Recordar 1 Corintios 13 si no tengo amor de nada sirve. Todo lo que hagan, háganlo por amor (1 Corintios 16:14)

      Eliminar
  13. Pero yo me decanto por la retórica y el conocimiento del tema. Creo que con esto es suficiente para que el público no sólo no mire el reloj y se entusiasme. Hay ponentes que sólo escucharlos es un placer para los oídos, pero para esto hay que dominar la retórica, y normalmente los ponentes no la dominan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La retórica se aplica en la política. En tema de conferencias académicas, etc. No,porque aquí no tienes que convencer a un público o vender unas ideas. Sólo es transmitir información de un campo o de una rama del conocimiento en el que se es experto. Informar a un público que está previamente interesado e informado.

      Eliminar
    2. Ah no se necesita y si no está informado, poco conocimiento u entendimiento, como haces para realizar apostolado, evangelizar y acercar a las personas a Dios, por ejemplo.

      Eliminar
    3. Difiero con lo que dices Kar, san Agustín usaba la retórica.

      Creo más bien que a tu formula de dos elementos, Clara, le falta un tercer elemento, la pasión o el amor, que hace la conexión de emisor a receptor como dicen previamente las chicas.

      Eliminar
    4. Vuelvo y repito. Justamente en política y para evangelizar se requiere. O es lo mismo dar uma conferencia sobre un tema a convencer e interpelar a un público? ¿Si ven la diferencia?

      Eliminar
    5. No entiendo que quieres decir entonces...

      Eliminar
    6. Entiendo de retórica, según este concepto:

      retórica


      1.
      Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

      2.
      Disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso.

      Eliminar
    7. Deleitar, conmover y persuadir. Exactamente. En una conferencia tu buscas informar. No convencer.

      Eliminar
    8. Más que la pasión o el amor, hay que entender lo que uno está explicando. Creo que hay gente que se pone a hablar y ni él mismo entiende lo que está diciendo. Cualquiera de vosotros, por ejemplo, si os ponéis a dar una clase, charla o conferencia de la unión de la lidocaína a su receptor, ¿creéis todos aquellos que no sois ni físicos, ni químicos, ni farmacéuticos, ni biólogos, ni médicos, que os vais a enterar de algo? ¿Pensáis que el público se va a enterar de lo que decís? Pero si ese tema lo coge cualquiera de los profesionales que he mencionado, seguro que saben explicarlo a un público profano en la materia y que se enteren de qué es exactamente eso. ¿Y por qué? Porque para que los demás entiendan, primero tenemos que entender nosotros, y da igual el amor que pongas.

      Eliminar
    9. No he puesto un ejemplo de Derecho porque alguien que tenga buena memoria lo puede aprender de memoria, otra cosa es que luego el público haga preguntas, y aquí como ya no tienes ni idea... hablarás de las margaritas que crecen en el campo... Y dirán: ha salido por la tangente. No, no tiene ni idea. Que sería mi caso.

      Eliminar
    10. El problema si entienden, otra cosa es que no saben como transmitir de forma sencilla, el conocimiento y de forma que sea atrayente.

      Eliminar
    11. Esto pasa por ejemplo, con algunos profesores universitarios y te dan ganas de levantarte del asiento, y decir: ¿pero oiga, usted sabe de qué está hablando? Llegan y te llenan la pizarra de fórmulas, y no dicen ni pío, ni media palabra. Cuando llenan la pizarra la borran y la vuelven a llenar, así durante 60 minutos. Y se van.

      No voy a decir que hacía yo en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Complu. Aquí hace años, -ahora no sé, se daba Anatomía I (de primero). La pizarra tenía una manivela. De forma que había una pizarra, cuando estaba se llenaba, con la manivela se subía la pizarra hacia arriba, y se llenaba la siguiente. Así hasta 3 pizarras.

      El profesor llegaba, si saludaba debía ser muy bajo porque no se le oía ni desde la primera fila. Llenaba la pizarra de dibujos de huesos y los pintaba de colores. Llenaba toda la pizarra. Subía ésta arriba y bajaba la segunda pizarra. Lo mismo con la tercera pizarra. Borraba todas las pizarras y volvía a empezar. Llenaba la primera, llenaba la segunda, llenaba la tercera. Borraba y vuelve a empezar. Así 60 minutos. Y se iba, adónde no lo sé, pero salía de clase. Menos mal que el Aula Magna es como el Congreso de los Diputados, pero sin Pablo Iglesias, quiero decir que si te sientas por el medio no tienes que estar subiendo y bajando la cabeza, porque el aula es un hemiciclo. En fin.

      Eliminar
    12. Entonces las conferencias que no deleitan o no contengan elegancia en sus construcciones, corren serios riesgos de llevar al aburrimiento...

      Eliminar
    13. En Estadística de la misma Facultad el aula es normal y el profesor también; iba a la velocidad que hay que impartir una asignatura, tampoco hay que echar a correr...

      Yo creo que en las clases no se debe de poner un aula con estructura de hemiciclo, porque es muy incomodo para los estudiantes, sobre todo con las pizarras. Creo que las Aulas Magnas de las Facultades deben de ser destinadas a conferencias, pero no para dar clases donde haya que escribir mucho en la pizarra, porque es muy incómodo.

      Eliminar
  14. Por supuesto, también tiene que interesar el tema. Si por ejemplo voy a una conferencia sobre el ciclo reproductivo de un alga microscópica del Pacífico, me voy a sentar en la última fila al lado de la puerta de salida, y si el ponente no domina la retórica, sigilosamente y sin hacer ruido, voy a coger el primer pasillo que encuentre que ponga exit.

    ResponderEliminar
  15. #DatoCurioso |

    Benedicto XVI no se lavó las manos ante las dificultades. Las enfrentó con valentía, de acuerdo a sus conocimientos y convicciones. Tomó acciones concretas durante su Pontificado que muchas veces los medios de comunicación omiten informar porque no les convienen las buenas noticias. Pero sobre todo, educó y guió a su pueblo como buen pastor fiel y ahora desde sus oraciones nos acompaña.

    Nuestro Papa emérito tiene mas de ocho Doctorados. Habla diez idiomas. Ha escrito más de 160 libros. Es considerado el mas grande teólogo del siglo XX y se le conoce como el Papa de la fe y la razón. Le gusta la música clásica y leer poesías. Es sencillo y humilde.

    Después de ocho años renunció al Pontificado cuando sintió que no tenía las suficientes fuerzas para continuar ejerciendo el cargo. Lleva una vida de oración.

    Del face.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No has visto fotos recientes del papa Benedicto?

      Ya tiene la mirada de despedida...

      Eliminar
    2. ¡Viva Benedicto XVI!... Además de lo señalado por Leonardo, es digno de destacarse que, durante el pontificado de San Juan Pablo II, él, en su carácter de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue el coautor de numerosos documentos pontificios.

      Eliminar
    3. Mira que decir que el Islam se había expandido por la espada, y después diciendo que sus palabras fueron sacadas del contexto, tiene su gracia.

      Eliminar
    4. Iké, si comentas sin traer el contexto de la historia, estas en la misma situación...

      Eliminar
    5. Fue una conferencia en Ratisbona muy famosa, debe estar en internet. Solo sé que los árabes se enfadarón mucho. Fueron unas palabras marginales a la conferencia, supongo que para sacar una sonrisa, pero el lío internacional fue muchísimo.

      Eliminar
    6. Lo del discurso en la Universidad de Ratisbona fue, como lo ha dicho Leonardo, omisiones convenencieras de los medios de comunicación. Omitieron mencionar el contexto en el que se había hablado de la violencia del Islam.

      Eliminar
    7. He encontrado una diferencia entre el término "musulmán" e "islamista".

      El primero es para los que practican la religión del islam y lo segundo para partidarios de corrientes más radicales del islam.

      Eliminar
    8. teólogo Ratzinger dio una conferencia en la Universidad de Ratisbona y utilizó una cita para sustentar su argumentación. Ésta ha resultado polémica.
      El teólogo y catedrático Joseph Ratzinger dio una conferencia en la Universidad de Ratisbona acerca de la relación entre la fe y la razón. Para explicarla y sustentarla echó mano de una cita del emperador bizantino Manuel II Paleólogo. Éste, a la par que ejercía de emperador en una época convulsa y de beligerantes relaciones con el sultán de la corte otomana, escribía sobre Teología, Retórica y Poética. La cita se extrae de un diálogo entre este emperador bizantino del siglo XIV y un estudioso persa durante uno de los asedios turcos a la capital del debilitado Imperio Bizantino. Debido a que esta conversación iba en torno a fe y razón, y aludía el tema de la violencia y la fe, el docto Ratzinger la usó para la construcción de su discurso.

      Papa Ratzinger, ya no profesor Ratzinger

      Sin embargo, Joseph Ratzinger existe ahora bajo la investidura de Benedicto XVI y sus palabras tienen un peso descomunal. Y una cita, usada con fines discursivos, encendió la ira de los líderes musulmanes de todo el mundo. Condenaron al papa Benedicto XVI por sus supuestos comentarios acerca del Islam y exigen una disculpa. Es más, el jefe de la Hermandad Musulmana, con sede en Egipto, llamó a las naciones islámicas a amenazar con romper relaciones con el Vaticano, a menos que el Pontífice se retracte. Incluso hablan de reconsiderar el viaje a Turquía del Santo Padre, planificado para el próximo año.

      El líder de la influyente Hermandad Musulmana, Mohamed Mahdi Akef, afirmó que con ello el Papa reforzó el argumento de aquellos que dicen que Occidente es hostil a todo lo islámico. Expresó también su sorpresa de que tales comentarios sean emitidos por el líder espiritual de la influyente Iglesia Católica.

      Por su parte, el presidente del Consejo Islámico de Alemania, Ali Kizikaya, calificó de "irritantes y lamentables" las palabras de Benedicto XVI así como de poco aptas para fomentar el diálogo. No perdió oportunidad para recordar lo violento de las Cruzadas o la Inquisición católica. "Si todos echásemos mano al baúl de la historia, un diálogo sería imposible", declaró al diario Tagesspiegel.

      ¿Qué dice el Vaticano?

      El Vaticano emitió un comunicado explicando que el Papa nunca quiso ofender al Islamismo. El Sumo Pontíficie no había tenido la intención de desarrollar un largo estudio sobre la yihad y la postura musulmana sobre el tema, y menos pretendía "ofender la sensibilidad de la fe musulmana". "Está claro que la intención del Santo Padre es cultivar una postura de respeto y diálogo hacia otras religiones y culturas, y eso claramente incluye al Islam", sostuvo el comunicado del portavoz jefe del Vaticano, Federico Lombardi. Una lectura cuidadosa del sermón del Papa demostraría que "lo que realmente le interesa al Santo Padre es hacer un claro y radical rechazo a la violencia por motivos religiosos".

      Entre tanto, según informa Gregor Hoppe, corresponsal en Roma de la emisora Bayerischer Rundfunk, algunas voces críticas desde el Vaticano han expresado que, si bien nadie le atribuye al Papa mala voluntad hacia el Islam, dada la caldeada atmósfera actual no es de extrañar que incluso una cita origine malos entendidos. Es decir, si bien las palabras del emperador bizantino se entienden en el contexto histórico y teológico que las utilizó el Sumo Pontífice, el momento en que lo hizo no ha sido, probablemente, el más apropiado.

      Eliminar
    9. Gracias Niulca, todos los que practican el islam son servidores de Alá y no pueden cambiar ni una letra del Corán. Ni islámicas ni musulmanes pueden cambiar el Corín que es el mismo para ambos.

      Eliminar
    10. Islamistas, Corán.

      Eliminar
    11. Primero, para una buena investigación, se necesita saber de qué fuente has sacado esa información y que tan seria es.

      segundo, el artículo resalta y exalta las reacciones musulmanas.

      Y tercero, y no menos importante...

      ¿dónde está adjunto el discurso original del papa en donde menciona la polémica cita?

      según lo que dice el artículo:

      "Una lectura cuidadosa del sermón del Papa demostraría que "lo que realmente le interesa al Santo Padre es hacer un claro y radical rechazo a la violencia por motivos religiosos".


      Eliminar
    12. Niulca esto pasó hace muuuuchos años, pero me lo han recordado.

      Solo lo he traído por curiosidad; lo que le sucedió al papa por dar una conferencia.

      Eliminar
    13. Por curiosidad...¿En qué idioma reza el Papa Emérito?, ¿En Alemán, en Italiano, en latín?

      Eliminar
    14. No lo sé, pero no hay que descartar que algunas oraciones las rece en latín.

      Eliminar
    15. El Rosario en alemán, creo. Vi una parte de u documental y lo rezaba con Gangswein creo en alemán. Creo.

      Eliminar
    16. Supongo que lo rezará en el idioma oficial de la Iglesia, en latín.

      Eliminar
    17. Que importa como reza, si lo hace con amor es lo más importante.

      Eliminar
    18. "Mira que decir que el Islam se había expandido por la espada, y después diciendo que sus palabras fueron sacadas del contexto, tiene su gracia."

      pues en tu primer comentario haces ver al papa como un imprudente, cuando en realidad fue escuchado con predisposición y tergiversado luego por los medios.

      creo que buscar la verdad de las cosas debe primar, no lo que opinan sobre ella.

      Eliminar
    19. Creo que os referís a este discurso de Benedicto XVI:

      http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg.html

      Eliminar
    20. No Niulca, simplemente lo comento como algo gracioso.

      Eliminar
    21. Ah! Te hubiese salido mejor el chiste si lo hubieses comentado como un chisme más bien...que son media verdad, si es que acaso la tienen.

      Eliminar
    22. Es que no fue un chisme. Es una anécdota graciosa. Buenas noches.

      Eliminar
    23. Gracias Jorge por traer el documento original, muy bueno.

      "La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios".

      Eliminar
    24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    25. Entonces se equivocaron los místicos para ellos, el lenguaje es insuficiente para explicar el misterio de Dios por eso intentan contarlo con símbolos y poesías.

      Eliminar
    26. Un honor traer ese hermoso texto, Niulca :)

      Y creo yo que ni se equivocó Santa Teresa de Jesús ni se equivocó Santo Tomás de Aquino.

      Eliminar
    27. Santo Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística en una misa, por eso cuentan que en la misa de San Nicolás le ha ocurrido algo extraño, probablemente místico y al mismo tiempo cerebral. Tomás ha quedado como fuera de sí. No se siente con fuerzas para proseguir su trabajo. Cuando fray Reginaldo le insta para que vuelva a dictar a los secretarios, a dar lecciones, a finalizar la obra, Tomás se resiste, confiesa que no puede, que hay algo que se lo impide. Ante las nuevas insistencias, un día le dice la causa: Reginaldo, no puedo, ante lo que ya he visto, lo que he escrito me parece paja.

      Eliminar
    28. Aunque sea tarde y mal, gracias Jorge por traer la conferencia del papa Benedicto XVI.

      En cuanto a los místicos, que tienen un encuentro con Dios, cómo explicar con palabras la Trinidad.

      Eliminar
  16. P. Fortea

    Se imagina una conferencia que dé Jesús, como lo hizo con sus discípulos y con algunos Santos le hablo sobre el evangelio directo al corazón.

    Wow!!!

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O la manipulación genética, embriones mono humano, solo sobrevieron 19 días.

      Eliminar
    2. La ciencia y las personas están degenerando a una velocidad asombrosa, estas manipulaciones genéticas cuando estudiaba estaban prohibidas por el CSIC. En ciencia nunca puede valer todo, tiene que haber una bioética.
      ¡Vamos mal!!

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Con relación a eso de los experimentos con embriones de simios y humanos... con relación también al transhumanismo... no sé si la Iglesia ha emitido algún documento que oriente sobre las implicaciones éticas... Me refiero a un documento tipo Humanae vitae y Evangelium Vitae, pero que hable sobre transhumanismo.

      Eliminar
    5. En realidad buscan crear órganos, para los trasplantes, los más humanos posible y evitar el rechazo.

      Eliminar
    6. Hace falta un documento orientador, sobre todo para la comunidad científica.

      Eliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Para los que os interese, este artículo está sacado de "Tribuna Complutense", de los comentarios borrados.

    "2018 es el Año Internacional de la Biología Matemática, y las dos facultades implicadas en esa efemérides, con la colaboración de Encuentros Complutense, lo han festejado con un par de exposiciones y con el ciclo de conferencias "Matemáticas y Biología, una relación en pleno desarrollo"...

    De este extenso artículo deduzco que se está intentando por parte de los biólogos copiar el complejo cerebro humano para la robótica, y esto se va a hacer con los matemáticos, porque ni los biólogos saben matemáticas, ni los matemáticos saben biología. El tema es, según he entendido, que quieren hacer un "humanoide" que funciones como un Homo sapiens.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ser artificial siempre será una calca del hombre que le programo. Sí, No, Tal vez, No se; será tan obediente o rebelde como sus instrucciones. Pero nunca abrazará el bien o la perfidia. UN remanente de la mente humana pero nunca un ser. Sí es programado para matar, será pecado de su programador y nunca de la máquina.
      La IA es y será solo un remanente de la voluntad del programador. Una extensión de su voluntad, sea buena o mala.
      Pero la vida libre nace del hombre y la mujer.
      Que la IA pueda ser receptáculo de una inteligencia demoniaca, habrá que verlo. En el futuro, en el tiempo de la computación cuántica.

      Eliminar
    2. Gemidos y berridos, mutando por ideas "lógicas" destructivas. Sus fines serán predecibles: la destrucción de todo lo creado.
      La IA podría ser un arma de dos filos. Una calca buena o mala del hombre o un rebelde incontrolable del lado obscuro.

      Eliminar
    3. El asunto de la IA siempre ha despertado muchas elucubraciones más o menos fantásticas, me refiero a copiar un cerebro humano en un dispositivo artificial. Porque supongamos que ese equipo formado por biólogos y matemáticos logra crear un algoritmo que replique el funcionamiento físico del cerebro; vayamos más lejos y supongamos que la réplica incluye también todos y cada uno de los procesos sinápticos que se producen en el cerebro y que están relacionados con la cognición e incluso con los sentimientos ¿acaso no se libera feniletilamina, por ejemplo, en el enamoramiento? Pues bien, supuesto ese algoritmo matemático faltaría su carácter vectorial, es decir, dirigido. Y dirigido por el propio sistema de forma libre lo cual implicaría la aparición de la voluntad. Como cristiano tengo claro que la voluntad es el reflejo de Dios en la creatura humana cuando la crea y no el resultado final de complejos juegos entre los neurotransmisores cerebrales. Por lo tanto estaríamos hablando de un humanoide programado, aunque fuera con un programa que le permite determinadas decisiones autónomas, o muchas según la tecnología que se haya utilizado.

      Ese tipo de conjeturas se parecen a las del hallazgo o no de vida inteligente fuera de la Tierra. Porque si la hay ¿Son seres caídos como nosotros y por lo tanto merecedores de su propia Obra de Redención? ¿Dios también se hizo extraterrestre y habitó entre ellos, muriendo y resucitando para redimirlos de su caída? Claro, Dios también creó a los ángeles con sus jerarquías e incluso los sometió a prueba y cayeron algunos de ellos, entonces, en el universo material ¿sólo nos creó a Su imagen y semejanza a nosotros los hombres? Preguntas estas muy delicadas y que generan controversia entre quienes dedican su tiempo a pensar sobre ellas.

      Eliminar
    4. Que maravilla, Jorge, un hombre de ciencia cristiano. Tus colegas cientificos lo justifican todo con la quimica y las matematicas.

      Eliminar
    5. No todos, gracias a Dios, pero somos minoría. De todas formas los que no se cierran en banda acaban por admitir que la ciencia no es competente en cuestiones que van más allá de su propio ámbito, que no es otro que el mundo de los fenómenos contrastables empíricamente. Incluso las archifamosas y presuntas "teorías del todo", o su búsqueda, (¡Cuánta soberbia hay ahí!) no pueden escapar de la verificación empírica de sus hipótesis (porque de lo contrario no es ciencia sino filosofía) y entonces se derrumban como catillos de arena. No hay nada como ver la cara que ponen cuando les haces ver que el ateo no es más que un creyente en negativo, es decir, alguien que sostiene algo que no puede demostrarse empíricamente.

      Eliminar
    6. El mundo, para mí, debe entenderse de un modo más universal. No sólo refiriéndose al diminuto granito de arena en el cual vivimos. Sino también a cualquier otro espacio físico y sus correspondientes habitantes. Ya sea en nuestro planeta o en cualquier otro en donde probablemente no sólo haya vida biológica sino, incluso, racional.

      Lo mismo con la humanidad. Creo que «humanidad» no sólo tiene que ver con nuestra propia especie sino con cualquier otra con la que compartamos el uso de razón.

      Eliminar
    7. Por supuesto que hay católicos entre los científicos y además científicos de élite, por ejemplo, en Biológicas el famoso JR Lacadena, catedrático de Genética y Bioética; estará jubilado pero tendrá la cátedra el hijo. O JM Odriozola (vasco), Biólogo y catedrático de Bioquímica y presidente de la Federación de Atletismo y del COI (Comité Olímpico Internacional). Profesores titulares un montón. En Veterinaria hay bastantes catedráticos y profesores titulares católicos. En farmacia ni te cuento, empezando por el Decano de Farmacia (no sé si ha cambiado el Decano o es el mismo que había). En fin, los hay.

      Eliminar
    8. Dudo mucho que Dios Hijo se encarnara también en otras especies inteligentes en otros planetas para perfeccionarlas o para redimirlas.

      Sería casi como afirmar que Dios pudo haberse también encarnado en los asiáticos para salvarlos. Habiendo asumido sus rasgos y costumbres. O en los africanos para asumir su color de piel y demás particularidades.

      No sé si me hago entender.

      Cuando Jesús vino al mundo y asumió la carne mortal. Y ese «mundo» abarca no sólo a nuestro planeta sino cualquier otro en donde haya vida. Y esa «carne mortal» no se refiere sólo a nosotros con nuestras particularidades. Sino a la vida racional en general. Sea la nuestra o cualquier otra.

      Y «mortal» no quiere decir necesariamente que uno va a morir. Sino simplemente una condición de vulnerabilidad.

      Eliminar
    9. Así que no es necesario que el Señor se encarnara en otras especies inteligentes. Bastaría que lo haya hecho con la nuestra. Quizás una de las más pobres y primitivas del universo. O sea que Dios escogió a los más pobres de los pobres para rescatar a la humanidad universal entera.

      Eliminar
    10. Completamente de acuerdo, la ciencia nunca lo conseguirá. Primero, vamos a partir de la base, hay mucho católico de mucho peso en el CSIC, en la Real Academia Nacional de Medicina, en la Complutense.

      Pero además es imposible el plagio de un ser humano. Primero, no creo que lleguen a mapear completamente el cerebro humano porque es muy complejo. Son millones de circuitos con millones de descargas eléctricas, por cierto, se necesitarían físicos, no solamente matemáticos, y también se necesitarían químicos. El equipo multidisciplinar es lo de menos.

      Luego estaría el tema de que el hombre no es solo materia, también es voluntad, el hombre tiene alma espiritual y esto es imposible de plagiar.

      Pero, ¿y lo bien que se lo pasan? La ciencia es muy divertida, liberas muchas endorfinas, y te sientes muy bien entre los tubos de ensayo. Pero luego está la bioética, y de ésta no se puede prescindir. En ciencia no vale todo.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Hay unos cuantos que son católicos, menos mal, aunque en proporción una minoría. Y de entre los no ateos la mayoría son deístas, es decir, admiten que existe una especie de Dios pero un Dios que no se involucra para nada en la Creación, perspectiva rayana en el ateísmo y que frecuentemente desemboca en él.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. Leonardo, ni idea, francamente. Aunque lo que dices de los más primitivos y pobres del universo, no necesariamente. El universo tiene, que sepamos, unos 13 mil y pico millones de años de antigüedad y el Sol unos 5 mil. Hay generaciones de estrellas, muchas de las cuales ya muertas, que si han dado civilizaciones inteligentes y han sobrevivido pueden llevarnos miles o millones de años de ventaja. Pero hay estrellas más jóvenes que el Sol que también podrían tener planetas con civilizaciones más jóvenes y/o más primitivas que nosotros. Todo eso cayendo, lo admito, en el chauvinismo del carbono y la zona de vida alrededor de la estrella que nosotros conocemos como viable, pero podría no ser así si la química de esos organismos es distinta a la nuestra. En resumen, no tenemos ni idea, aunque eso de humanidad como término para todos me suena muy raro (hay un filósofo mexicano que va por ahí, pero me suena raro y forzado de narices). En fin, ¡Gloria a Dios!

      Eliminar
    15. En astronomía se considera "el ajuste fino" es decir que cada parte del universo fue creado, ajustado tan finamente, para que apareciera el hombre. Solo el hombre, científicamente hablando, sería el único ser del universo creado a imagen y semejanza de Dios.

      Eliminar
    16. Todo el universo se ha creado para que apareciera el hombre.

      Eliminar
    17. Sí, y eso pienso yo también. Pero hay que admitir que al principio antrópico se le puede dar la vuelta sin problema alguno para la razón. Es decir: a) las constantes son las que son y están tan finamente ajustadas (por ejemplo la de Planck o la de estructura fina) para que exista el hombre. Cambias un decimal y se va todo al traste. b) Las constantes son las que son, y como son las que son y no otras algo como la vida inteligente ha podido surgir en la evolución del universo.
      Entras en un bucle y no hay forma racional de salir.

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    19. El universo está gobernado y creado por las cuatro fuerzas de él que son: "la gravitación, la nuclear débil, la electromagnética y la gravitación fuerte". Todo lo que hay en el universo ha sido creado por estas cuatro fuerzas y por eso todo en el universo se puede medir, o eso o se ha creado todo por Azar; sin embargo todo en el universo es cuantificado debido a la acción de estas fuerzas.

      Eliminar
    20. La nuclear fuerte, la gravitación fuerte no existe.

      Eliminar
    21. E incluso una quinta fuerza que anda por ahí asomando la pata. Apunta tu comentario a un aspecto que sí decanta la balanza, esto es, nuestra capacidad para conocer el universo creado. Bien mirado no tendría porqué ser así ni mucho menos. Por ejemplo, Newton deduce la Ley de Gravitación universal y gracias a ella podemos predecir y calcular órbitas de cuerpos celestes, por ejemplo. ¿Pero por qué Newton habría tenido que tener acceso a un leguaje (matemático) que le permitiera tal cosa? Es más, ¿cómo funcionan las matemáticas y por qué podemos crear modelos que expliquen lo que en realidad pasa ahí afuera? ¿Hay, de hecho, algo más misterioso que un matemático ateo? Esa es la cuestión.

      Eliminar
    22. “Ser o no ser, esa es la cuestión”.

      Eliminar
    23. Ummm. Humanidad en el sentido de seres racionales.

      O sea, alma espiritual y cuerpo material fusionados.

      Ahí donde hay inteligencia plena y un cuerpo físico.

      En ese sentido serían también humanos, como nosotros.

      Por otra parte, basta ver las imágenes y videos de marte. No es tan diferente: hay tierra, calor, viento y un cielo. Es parecido a las zonas desérticas de nuestro propio planeta.

      O sea, el mundo (o mundo físico) no solamente se refiere al grano minúsculo de arena donde vivimos.

      ¿Qué pasaría si estuviéramos ahí y pudiéramos subsistir?

      Pues nada. Sería como estar en otro continente o en un lugar desértico.

      Eliminar
    24. https://www.cia.gov/readingroom/document/cia-rdp96-00788r001200150003-1

      Eliminar
    25. Todo tiene su causa, no aparece por azar.

      Eliminar
    26. Cuidado con los engaños.

      Eliminar
    27. El documento original (desclasificado) de la página de la CIA. Experimento de «visión remota». Un vidente identificó una antigua civilización marciana. Sus últimos días. Hace millones de años.

      El vidente pudo describir con lujo de detalles la superficie marciana. Incluso mucho antes de que la tecnología pudiera corroborarlo (como ya lo hizo y desde hace décadas).

      Y muchos otros detalles impresionantes que todavía hoy permanecen sin explicación.

      Dos físicos, Hal Puthoff y Russell Targ, fueron los encargados de conducir los experimentos. Y el psíquico, Ingo Swann.

      Eliminar
    28. Un artículo buenísimo:

      https://www.vice.com/es/article/nnyy5w/psychic-spy-139-v2n10

      Eliminar
    29. Proyectos turismo especial, sustraer del espacio como de los meteoritos minerales.

      Eliminar
  21. La conferencia es un plus mas allá de los libros que oferta el conferencista.
    Un conocimiento fresco para la mente de sus lectores. Ninguna conferencia seria omitirá una serie de preguntas y respuestas.
    Los libros son la ley y la conferencia su jurisprudencia.

    ResponderEliminar
  22. Muchas gracias a los que me habeis consolado con lo de mi familiar en coma.
    Solo tiene 45 anos y debido al paro cardiaco quedo en muerte cerebral.
    En cuanto lo visite su hija, los medicos lo desconectaran. Han dicho a la familia que pueden hacerlo porque su condicion es irreversible. Supongo que dejarlo con vida seria encarnecimiento terapeutico, yo que se.
    De todas maneras gracias y que Dios os bendiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comprendo por lo que pasan, eso paso con un familiar mío.

      Los acompaño en ese dolor, oraré para que Dios le de consuelo.

      Eliminar
    2. Lo siento mucho, Isabel. Un parpadeo es nuestra vida en este mundo que pasa, ¡Que la Santísima Virgen María, sea luz en su camino hacia el Padre!

      Eliminar
    3. La Virgen Maria la acompaña.

      https://youtu.be/frlkKPyHVlE

      Eliminar
    4. "...un parpadeo es nuestra vida en éste mundo que pasa..."

      En este mundo lo único que tenemos es el tiempo; si se pierde el tiempo, se pierde todo.

      Eliminar
    5. Gracias Jorge, gracias Maribel y a todos

      Eliminar