domingo, septiembre 11, 2022

Domingo

 

La Commonwealth puede ser muy extensa, pero la mesa era muy pequeña.

Alcaldesa de Madrid: Vamos a declarar un mes de luto oficial. Pero me opongo a que se coloque su estatua donde ahora está la Cibeles.

Agradezco vuestros títulos para Paulus. Ninguno me ha entusiasmado, por decirlo de un modo caritativo. Salvo alguno que ha sido puesto en plan de broma. El problema es que otros títulos eran tan “buenos” que no sabía si lo decíais en serio.

Vamos a ver los hilitos del plátano hay que sacarlos. La misma naturaleza nos lo enseña:

https://www.youtube.com/shorts/GA0APPSWpEc

  

Lo he visto en unos mil vídeos de Youtube. El gato mira atentamente un objeto y con toda lentitud lo empuja más allá del borde la mesa. Hubiera sido un acto de originalidad monárquica haber hecho lo mismo con esa cajita de plumas, y hacerlo con lentitud, como dejando una pausa dramática. Como sabiendo que todos los presentes, en silencio, esperan que suceda lo que va a suceder. Y después seguir firmando como si no hubiera pasado nada: H. M. space has been done. First royal mission accomplished.

  

No me gusta usar esta expresión, pero esta vez sí que se trató de una cuestión de Lebensraum o espacio vital.

Sin duda tiene más interés ver a Carlos haciendo esa cara que ver comer plátanos a treinta monos.

  

Hasta ahora si algo me molestaba lo decía. Pero me acabo de dar cuenta de que eso es muy plebeyo. Lo realmente posh es poner caras sin pronunciar una palabra. Desde hoy hago propósito.

26 comentarios:

  1. Buenos dias Padre Fortea parece q soy la primera.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad los micos lo saben los hilos no se comen.

    ResponderEliminar
  3. https://www.elespanol.com/mundo/europa/20220911/ucrania-encuentra-kilometros-frontera-rusia-ocupantes-huyen/702429834_0.html

    ResponderEliminar
  4. ¡Viva el sentido del humor forteniano!

    ResponderEliminar
  5. Esas expresiones, (las del Rey Carlos III), denotan, principalmente, que son humanos igual que todos nosotros.

    Los miembros de la realeza no pertenecen a una categoría distinta.

    No conozco la personalidad del principe, un señor de más de 70 años, que siempre lo ha tenido todo, que nunca se ha preocupado por trabajar diligentemente para llevar a casa el sustento diario para la familia, etc. etc.,

    Pero supongo que, cómo a cualquier humano, ser el centro de atención, ante un público mundial, los nervios atacan. Te han dicho que tienes que firmar aquí y aquí, pero no tenías previsto que iba a estar esa cajita de plumas estorbando. Así que no sabes cómo reaccionar, y haces ese gesto como ordenando: "llévate esto YA"

    Hubiera sido más monárquico voltear la mirada hacia su sirviente y decir (con tono airado): " amable siervo, tu nuevo rey necesita espacio para firmar, y esta cajita de plumas me causa dificultades, ¿tendrías la amabilidad de botarlas en el cesto de la basura, por favor?"

    ResponderEliminar
  6. No lo imagino a usted Padre, haciendole gestos al sacristán de su parroquia. Y menos al ancianito de la capilla del convento.
    Posiblemente Putin le regale al novel rey Carlos III, su amplia mesa ovalada para futuros eventos de rúbricas reales.

    ResponderEliminar
  7. Es increíble como el mono le quita los hilos al plátano. Parece un humano escrupuloso y milindres.. Nunca hubiera pensado q un animal puede ser tan meticuloso, es sorprendente. A ver si van a tener razón los del proyecto Gran Simio. Los monos son inteligentes.

    ResponderEliminar
  8. ... pues viendo con más atención los vídeos del Principe Carlos III, me da la impresión de que es un viejo refunfuñon, de poca paciencia, de pocos modales de cortesía y delicadeza. Y por el gesto de Camila, ella lo sabe.

    ResponderEliminar
  9. "Alcaldesa de Madrid: Vamos a declarar un mes de luto oficial. Pero me opongo a que se coloque su estatua donde ahora está la Cibeles".

    Pues la verdad, entre la diosa Cibeles y la Reina Isabel II, no sé con cual me quedaría; casi prefiero la estatua de la Reina Isabel II de Inglaterra.

    Yo creo, que con motivo del fallecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra, Q.P.D. debería de quitar a la diosa Cibeles, porque uno de los leones que tiran de la carroza don está la diosa Cibeles, está suelto de la carroza y algún día vamos a tener un problema... Yo pondría una estatua de Santo Tomás de Aquino, como es el patrón de los estudiantes, nadie se va a mosquear.

    ResponderEliminar
  10. 5 reflexiones de Benedicto XVI sobre la belleza

    1.- "Nada es demasiado bello para Dios"

    En septiembre de 2008, Benedicto XVI se encontró en la Catedral de Notre Dame de París (Francia), con sacerdotes, religiosos, seminaristas y diáconos, con quienes rezó las Vísperas.

    Benedicto XVI dijo que "las liturgias de la tierra, ordenadas todas ellas a la celebración de un acto único de la historia, no alcanzarán jamás a expresar totalmente su infinita densidad".

    "En efecto, la belleza de los ritos nunca será lo suficientemente esmerada, lo suficientemente cuidada, elaborada, porque nada es demasiado bello para Dios, que es la Hermosura infinita", continuó.

    "Nuestras liturgias de la tierra no podrán ser más que un pálido reflejo de la liturgia, que se celebra en la Jerusalén de arriba, meta de nuestra peregrinación en la tierra. Que nuestras celebraciones, sin embargo, se le parezcan lo más posible y la hagan presentir", aseguró.

    ResponderEliminar
  11. 2.- Dios es "la belleza más deseable que ninguna otra"

    En la audiencia general del 9 de noviembre de 2005, Benedicto XVI meditó sobre el salmo 135, en el que se recuerda la creación del mundo.

    "En el principio creó Dios. Y ¡qué belleza hay en este orden! Así pues, si el mundo tiene un principio y ha sido creado, busca al que lo ha creado, busca al que le ha dado inicio, al que es su Creador", dijo Joseph Ratzinger.

    "La naturaleza bienaventurada, la bondad sin envidia, el que es objeto de amor por parte de todos los seres racionales, la belleza más deseable que ninguna otra, el principio de los seres, la fuente de la vida, la luz intelectiva, la sabiduría inaccesible, es decir, Dios en el principio creó los cielos y la tierra", agregó.

    ResponderEliminar
  12. 3.- La belleza libera de la oscuridad

    El 21 de noviembre de 2009, en un encuentro con un grupo de artistas en la Capilla Sixtina en el Vaticano, Benedicto XVI hizo una intensa reflexión sobre el papel de la belleza en la vida de las personas.

    "¿Qué puede volver a dar entusiasmo y confianza, qué puede alentar al espíritu humano a encontrar de nuevo el camino, a levantar la mirada hacia el horizonte, a soñar con una vida digna de su vocación, sino la belleza?", cuestionó.

    El Papa Emérito dijo ese día que los artistas saben bien "que la experiencia de la belleza, de la belleza auténtica, no efímera ni superficial, no es algo accesorio o secundario en la búsqueda del sentido y de la felicidad".

    Eso, dijo, "porque esa experiencia no aleja de la realidad, sino, al contrario, lleva a una confrontación abierta con la vida diaria, para liberarla de la oscuridad y transfigurarla, a fin de hacerla luminosa y bella".

    ResponderEliminar
  13. 4.- Leer el Catecismo y el Concilio para redescubrir la belleza de ser cristianos

    En su visita pastoral a Frascati en Italia, el 15 de julio de 2012, Benedicto XVI animó a los fieles a leer el Catecismo de la Iglesia Católica y los documentos del Concilio Vaticano II.

    "Los documentos del Concilio contienen una riqueza enorme para la formación de las nuevas generaciones cristianas, para la formación de nuestra conciencia. Así que leedlos, leed el Catecismo de la Iglesia católica y así redescubrid la belleza de ser cristianos, de ser Iglesia", dijo Joseph Ratzinger.

    También podrán redescubrir cómo "vivir el gran ‘nosotros’ que Jesús ha formado en torno a sí, para evangelizar el mundo: el ‘nosotros’ de la Iglesia, jamás cerrado, sino siempre abierto y orientado al anuncio del Evangelio", agregó.

    ResponderEliminar
  14. 5.- Por la fe se percibe la belleza de Dios

    El 3 de marzo de 2012, al concluir el retiro de Cuaresma de la Curia del Vaticano, el Papa Benedicto XVI hizo una breve reflexión.

    "Con frecuencia nos encontramos en un túnel oscuro en plena noche, pero, por la fe, al final vemos luz y sentimos una bella música, percibimos la belleza de Dios, del cielo y de la tierra, de Dios creador y de la criatura", dijo el Santo Padre entonces.

    ResponderEliminar
  15. Lo de la estatua de Ayuso es genial!!, ja ja, capaz la veo!

    ResponderEliminar
  16. Benedicto XVI, la Reina Isabel II y la lucha de ambos contra el secularismo

    El recuerdo del último Papa que visitó Reino Unido y el encuentro de la reina anglicana que se propuso proteger la libre práctica de todas las religiones en todo su país, pero sin negar a Cristo.

    Las circunstancias del viaje de Benedicto XVI a Inglaterra acercaron al Obispo de Roma y a la Monarca inglesa sobre la defensa del cristianismo ante el secularismo; ella por demás era la cabeza visible de la iglesia anglicana – no su líder espiritual –; y ambos tuvieron tiempo para conocerse mejor en Holyroodhouse, la residencia oficial de la reina británica en Edimburgo, Escocia.

    https://bit.ly/3RNCODG

    ResponderEliminar
  17. ¿los hilos no se comen? pues yo los como y nunca me ha pasado nada. Se pierde mucho tiempo quitando hilos... si los comes, terminas antes...

    ResponderEliminar
  18. Ayuso, me parece q es la Presidenta de la Comunidad de Madrid, no es la alcaldesa. El Alcalde es Almeida.

    ResponderEliminar
  19. Paulus, roca eterna.
    Paulus, luz de todos los milenios
    Paulus, respuesta vital

    ResponderEliminar
  20. Lo flemático de los ingleses a lo cual no escapa el nuevo rey. Diferencias que bien hacen la diversidad humana.
    No debe ser fácil asumir los últimos años de la adultez, en un rol, que quizas que en el fondo hubieras pensado que fuera diferente.

    ResponderEliminar
  21. plebeyo, palabra que no escuchaba hace mucho rato.

    ResponderEliminar
  22. El nombre de Dios es Misericordia

    Algo parecido hallamos en una página de la novela de Bruce Marshall "A cada uno un denario". El protagonista del libro, el abad Gaston, debe confesar a un joven soldado alemán que los partisanos franceses están a punto de condenar a muerte. El soldado revela su pasión por las mujeres y las numerosas aventuras amorosas que ha vivido. El abad le explica que debe arrepentirse para conseguir el perdón y la absolución. Y él responde: «¿Y cómo hago para arrepentirme? Era algo que me gustaba y, si tuviera ocasión, volvería a hacerlo ahora también. ¿Cómo hago para arrepentirme?». Entonces, al abad Gaston, que quiere absolver a ese penitente marcado por el destino y ahora al borde de la muerte, le viene a la cabeza una idea brillante y pregunta: «Pero ¿a ti te pesa que no te pese?». Y el joven, espontáneamente, responde: «Sí, me pesa que no me pese». Es decir, siento no estar arrepentido. Ese lamento es la pequeña grieta que permite al cura misericordioso dar la absolución.

    ANDREA TORNIELLI

    ResponderEliminar