Esto de la propuesta constitución
chilena ha reflejado perfectamente la peligrosidad de determinadas opciones
políticas. No todo da lo mismo. No todos
son iguales. ¿A quién se le ocurre hacer una constitución contra la mitad de la
población de Chile? Esta es una constitución contra el pensamiento, las
convicciones y la legítima libertad de opinión de la mitad de los chilenos.
Nace como una constitución que desune. Unas reglas del juego que desunen ahora
y que seguirán siendo fuente de desunión año tras año.
Esta concepción de la
constitución como una piedra que se lanza contra la mitad de los propios
ciudadanos es un ejemplo perfecto de pésima gestión de una asamblea constituyente.
Los buenos estadistas, una vez ganadas las elecciones, buscan el bien común, la
unión, no el partidismo. Meter toda la ideología posible en la constitución es
un acto muy bajo de los que votaron, con gravísimas repercusiones.
Una vez obtenida la
mayoría suficiente en la convención, no han tenido piedad con una gran parte de
los chilenos. Se podía haber obtenido la mayoría y haber legislado
sensatamente. Pero la concepción de la democracia como una apisonadora es lo
que crea división y resentimiento. Es esa idea de que si obtengo el número
requerido de votos ya puedo hacer lo que me dé la gana.
A la hora que escribo este post, ocho de la tarde (hora española), no se tienen los resultados del referéndum. Pero si la izquierda radical pierde este referendum, no tengo la menor duda de que orquestará todo para se haga una operación estética al texto, y volverá a presentarlo para otro referéndum.
Analizarán qué puntos son los que les han restado más votos y actuarán quirúrgicamente, con precisión. Con precisión sobre la estética, porque lo que no tocará es la estructura esencial del poder, ¡que es lo importante! Y con esa operación volverán a presentar el texto y seguro que esa vez sí que será aprobado.
Aunque, por supuesto, esas izquierdas
estarían dispuestas a presentar una nueva propuesta una tercera vez y una
octava vez. Así no se hacen las cosas.
Post Data: He hablado de un modo un poco misterioso. Pero, evidentemente, la Convención ha estado dirigida por los partidos políticos. Y, en el lado de las izquierdas, por un partido principal Y ese partido principal, por una persona en concreto: su líder.
¡Suerte,Chile!
ResponderEliminarOramos por vosotros.
Así es la extrema izquierda, por cierto, mayoritaria en el alba del s. XXI en la práctica totalidad de Hispanoamérica, en la Casa Blanca aunque con otro estilo, y en España, lugar donde la otrora democracia cristiana le ríe las gracias, y a la hora de la verdad, otorga y secunda.
ResponderEliminarPero no nos engañemos: el modelo chino mundial necesita a la extrema izquierda para licuar y homogeneizar a los ciudadanos, que devienen así en masa, mientras los plutócratas transnacionales se hacen con todo el poder, con la mayoría de las conciencias bajo sus botas.
Isaías 3
ResponderEliminar4Les daré adolescentes por príncipes, | serán gobernados por muchachos. 5Hay opresión entre la gente: | cada uno subyuga a su vecino, | con arrogancia trata el joven al anciano, | y el villano al hombre respetable.
¡Qué difícil es que los políticos legislen sensatamente!.En todas partes ocurre lo mismo en cuánto adquieren la mayoría suficiente, y no digo nada si es absoluta,bien sean de derechas o de izquierdas, aplican el rodillo de sus políticas!
ResponderEliminarSe olvidan de que la política es el arte de gobernar para el bien común
Veo la foto del post anterior y pienso en la película *Ladrón de bicicletas*.
ResponderEliminarDesde que leo el blog me fijo más en la banda sonora de las películas.
...
No he leído los libros que fueron mencionados en la homilía que escuché hoy. Recordé que no he leído *El Principito*, no he leído a Foucault...
...
Si el aceite de oliva se obtiene del fruto del olivo, el aceite de bebé se obtiene del ...
El otro día encontré:
https://incidecoder.com/products/biologique-recherche-serum-amniotique-e
*Ingredientes de origen natural*
...
Por cierto, nuestros "vecinos"..."rellenan" extintores de forma clandestina y la mitad de nuestra casa es inhabitable, incluido el cuarto prohibido. Básicamente nos están asfixiando. Algo que queremos implementar es... El poder de las plantas.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151126_plantas_aire_limpio_nasa_lp
...
Saludos
...
Gracias por sus oraciones
🌱🌿🌱🌿 🌱🌿🌱
Harán lo mismo que en Colombia con el Referéndum para lo del Proceso de Paz con la guerrilla. Colombia dijo NO en las urnas y el expresidente Santos con la mayoría de congresistas a su favor logró por medio de Fast Track aprobar ese espurio proceso. Por ende, es un proceso ilegítimo porque no goza de la voluntad popular.
ResponderEliminar
ResponderEliminarCon el 6,40% de las mesas escrutadas, no solo se confirma la tendencia, sino que aumenta con fuerza la brecha entre ambas opciones.
Rechazo: 62,96%
Apruebo: 37,04%
Primero tengo que agradecer a Dios uno y trino, a nuestra Santisima Virgen Inmaculada,
ResponderEliminarChile se ha dado una oportunidad
Agradecer a los adultos mayores por su valentia de ir a votar,se necesitaba la sensatez de buen juicio,prudencia y madurez.
Jovenes millennials, el camino se construye con todos y para todos.
Aunque, por supuesto, esas izquierdas estarían dispuestas a presentar una nueva propuesta una tercera vez y una octava vez.
En 6 meses destrozarón el sistema económico del país, es mas facil para un dictador manejar un país pobre.Construir es difícil, destruir es fácil. Por eso, los que no tienen nada que ofrecer se dedican a atacar lo que otros construyen.
Gano Chile por el momento.
Nuevamente Gracias sacerdote José Antonio Fortea.
El rechazo a la nueva Constitución se impone en Chile. Con el 88% de las mesas escrutadas, el voto en contra de modificar el texto se lleva el 62% de los votos y el apruebo un 38%.
ResponderEliminarUn momento gracias a Dios
ResponderEliminarCavatina from the Deer Hunter
https://www.youtube.com/watch?v=X7SvBtJuh3Y&list=RDMMX7SvBtJuh3Y&start_radio=1
Chile rechaza la nueva Constitución.
ResponderEliminarLa primera batalla ganada
El 62% del país habló claro y sepultó la propuesta de nueva Constitución que redactó durante un año la Convención Constitucional
ResponderEliminarhttps://www.latercera.com/politica/noticia/el-rechazo-se-impuso-en-todas-las-regiones-de-chile-y-barrio-con-los-bastiones-del-apruebo-en-la-metropolitana-y-valparaiso/T5AGHNSTFRHZPILVWG6EZKHCAY/
Con un 99,86% por ciento de las mesas escrutadas, un 61,87% de los chilenos decidió rechazar la propuesta de Constitución, realizada por la Convención, contra un 38,13% de sufragios que obtuvo el Apruebo.
¿Cuánta gente votó en el Plebiscito Constitucional 2022?
El Plebiscito Constitucional 2022 fue la elección con más votantes en la historia de Chile. Con un 95,87% de las mesas escrutadas, 13.007.841 personas sufragaron, superando la cifra de la segunda vuelta presidencial de 2021.
En la elección en que Gabriel Boric derrotó a José Antonio Kast, 8.364.534 personas votaron, siendo válidos 8.270.978, con 24.130 blancos y 68.802 nulos.
El voto obligatorio y la inscripción automática fueron claves para el aumento del número de ciudadanos que ejercieron su voto. Sin embargo, las próximas elecciones seguirán siendo voluntarias, pues eso es lo que dicta la actual Constitución.
https://chile.as.com/plebiscito-2022-cuantas-personas-votaron-en-el-chile-y-en-el-extranjero-n/
O de cómo los fascistas de hoy se autoproclaman antifascistas:
ResponderEliminar"Talleres para que los profesores tampoco hablen castellano fuera del aula"
"La Generalitat argumenta que aunque sea fuera de las clases, «no es una cuestión privada»
https://www.abc.es/espana/catalunya/talleres-profesores-tampoco-hablen-castellano-aula-20220905202424-nt.html
si hoy volvieran a elegir presidente los chilenos , saldría volando Boric.
ResponderEliminarGano por abradora mayoría el rechazo
Pienso que debe prepararse psicológicamente para el resultado padre Fortea. Y sobretodo espiritualmente.
ResponderEliminarPero después de toda su preocupación por este tema debe estar preparado para cualquier resultado, especialmente para un resultado adverso para Chile.
Pues no hace falta que se prepare. El pueblo chileno ha rechazado la nueva propuesta de Consticion. Hemos ganado!!
ResponderEliminarBendito sea Dios que no permitió que se apruebe!
ResponderEliminarPRIMERA PARTE
ResponderEliminarMadre Teresa de Calcuta
(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997 falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos modernos.
Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.
Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos".
En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la India alcanzó la independencia. Un año después, Teresa de Calcuta obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950, año en que adoptó también la nacionalidad india, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos obstáculos antes de que Pablo VI lo hiciera efectivo en 1965.
Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos tradicionales el de dedicarse totalmente a los necesitados, abría centros en diversas ciudades del mundo, ella atendía a miles de desheredados y moribundos sin importarle si profesaban el cristianismo u otra religión: "Para nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las personas a las que prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad. Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz, pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio que los marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas".
SEGUNDA PARTE
ResponderEliminarEn concordancia con estas palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el premio de una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su visita a la India en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los fondos recaudados a la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente convencería al papa Juan Pablo II de abrir un albergue para indigentes en el mismo Vaticano.
El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes, recibió el premio Nobel de la Paz.
Teresa de Calcuta: "El trabajo que hacemos no tiene nada de heroico. Cualquiera que tenga la gracia de Dios puede hacerlo".
Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982 para mediar en el conflicto del Líbano, si bien su intervención se vio dificultada por la complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde posiciones que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente conservadoras, participó vivamente en el debate sobre las cuestiones más cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983, durante el Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida, defendió con vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva, antiabortista y contraria al divorcio.
En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. En el curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1989 fue intervenida quirúrgicamente para implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de otras intervenciones, contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus dolencias cardíacas y pulmonares.
Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por primera vez al día siguiente.
PLEBISCITO EN CHILE
ResponderEliminar¿En qué lugares ganó el Rechazo?
• Arica y Parinacota: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Tarapacá: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Antofagasta: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Atacama: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Coquimbo: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Valparaíso: Ganó el Rechazo en todas las comunas, excepto por Juan Fernández.
• Metropolitana: Ganó el Rechazo en todas las comunas, excepto por Colina, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, San Joaquín y San Miguel.
• O’Higgins: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Maule: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Ñuble: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Bío Bío: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• La Araucanía: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Los Ríos: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Los Lagos: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Aysén: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
• Magallanes: Ganó el Rechazo en todas las comunas.
Una imagen vale más que mil palabras, me evoca alguien que dejó una grande huella en mi vida.
ResponderEliminarhttps://twitter.com/PGuillermoSerra/status/1566252687460646912?s=20&t=B1sI0IdsVhfHw8Kb3LwNJg
16 consejos de la Madre Teresa
ResponderEliminar«El amor, para que sea auténtico, debe costarnos (…) Esto es lo que os propongo: amaros los unos a los otros, hasta que os duela. Pero no olvidéis que hay muchos hombres y mujeres que no tienen lo que vosotros tenéis. Recuerden amarlos hasta que duela».
«Sí, el dinero es necesario. Pero para multiplicar su valor, hay que sazonarlo con amor. Entonces, como un bumerán, el amor vuelve a quien lo dispensa».
«No dejes que nadie se acerque a ti, sin que, al irse, se sienta mejor y más feliz».
«Siempre refleja bondad en tu rostro, amabilidad en tus ojos, cortesía en tu sonrisa. A los niños, a los pobres, a todos los que sufren y a los que están solos, dales siempre una sonrisa de alegría. No les des sólo tu cuidado, sino también tu corazón…»
«Dios no me ha llamado a tener éxito, Él me llamó a ser fiel».
«Si eres humilde nada te tocará, ni la alabanza ni la desgracia, porque sabes lo que eres».
«La fe es oración. Ella es fuerza, amor. La alegría es una red de amor en la que las almas son atrapadas. Un corazón lleno de alegría es resultado de un corazón que arde de amor».
«Estaré dispuesta a dar mi vida, pero no mi fe».
«Morir no es otra cosa que volver a casa, volver a Dios».
«Vuelvan a la oración en familia, consérvenla; este es el don más grande de Dios para mantener una familia unida».
«Seré santo» quiere decir: me despojaré de todo cuanto no es Dios».
«Las almas de oración son almas de profundo silencio. (…) Debemos acostumbrarnos al silencio del corazón, de los ojos y de la lengua. Imposible encontrar a Dios en el ruido y la agitación. Miren los árboles, las flores, la hierba, toda la naturaleza, sólo crecen con un profundo silencio. Todas nuestras palabras se vuelven inútiles si no vienen del fondo de nuestros corazones. Las palabras que no dan la luz de Cristo aumentan las tinieblas».
«Convertirse no es nuestro trabajo. Es la obra de Dios. Nunca le hemos pedido a nadie que cambie su religión. Nuestra meta es simplemente tratar de revelar a Dios realizando nuestra tarea».
«Hay diferentes tipos de hambre. A veces basta con ofrecer un plato de arroz para satisfacerlo. Pero hay un hambre mucho más profundo: la del amor. ¿Qué puede ser más terrible que la soledad, el no ser querido y el abandono de todo?»
«Un sacrificio para ser real debe costar, debe doler, nos debe vaciar de nosotros mismos».
«El fruto del silencio es la oración; el fruto de la oración es la fe; y el fruto de la fe es el amor; el fruto del amor es el servicio; y el fruto del servicio es la paz».
Esa es la trampa.
ResponderEliminar