jueves, septiembre 08, 2022

Estado de Derecho

 

Ayer vi entero el documental de la PBS titulado Lies, politics and democracy, un trabajo óptimo, un ejemplo de cómo es un documental de verdad.

https://www.pbs.org/wgbh/frontline/documentary/lies-politics-and-democracy/?utm_source=Iterable&utm_medium=email&utm_campaign=streaming&utm_content=xxxx

Una vez más me queda claro que los sacerdotes no debemos inmiscuirnos en la política, por la sencilla razón de que no es nuestro campo. Ahora bien, cuantas veces las decisiones políticas están entrelazadas con cuestiones morales. 

Y no me estoy refiriendo ni al aborto ni a temas cuyo contenido directamente entra en conflicto con el magisterio de la Iglesia, sino que me refiero a lo que, a primera vista, parece que es el campo de lo opinable; pero que una mirada atenda y en profundidad nos revela cuán estrecha es la relación con la moral en multitud de cuestiones de apariencia meramente contingente.

Y ya no digamos nada si la política entra en el campo de lo constitucional. En ese caso, cualquier decisión será difícil que no tenga una innegable trascendencia ética.

En el funcionamiento constitucional de una nación hay muchas tonalidades grises entre el blanco y el negro. Pero hay momentos en los que hay una raya precisa, perfectamente delineada, entre el Bien y el Mal. Una línea que es imposible atravesarla por equivocación porque la transgresión conlleva gravísimas consecuencias posibles, se lleguen a consumar o no.

23 comentarios:

  1. Agradezco los links y especialmente algún comentario que nos mostró a todos con gran claridad cómo se compone el Tribunal Supremo. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Para políticas honestas se necesitan políticos honestos

    ResponderEliminar
  3. https://www.20minutos.es/noticia/5053512/0/cargos-publicos-rusos-acusan-a-putin-de-traicion-por-intervencion-en-ucrania/

    Tal vez,sea el principio de un final que no debió de ser,la guerra de Ucrania

    ResponderEliminar
  4. ¿Quién es Jesucristo?

    PRIMERA PARTE

    A diferencia de la pregunta, "¿Existe Dios?", muy poca gente se ha cuestionado si Jesucristo existió. Generalmente se acepta que Jesús verdaderamente fue un hombre que caminó sobre la tierra de Israel, hace más o menos dos mil años. El debate comienza cuando se analiza el tema de la identidad completa de Jesús. La mayoría de religiones principales enseñan que Jesús fue un profeta, o un buen maestro, o un hombre devoto. El asunto es el siguiente, la biblia nos dice que Jesús fue infinitamente más que un profeta, un buen maestro, o un hombre devoto.

    C. S. Lewis en su libro Mero Cristianismo escribe lo siguiente: "Aquí estoy tratando de impedir que alguien cometa la verdadera insensatez que a menudo se comete al decir de Él: 'Estoy listo para aceptar a Jesús como un gran maestro moral, pero no acepto su afirmación de ser Dios'. Eso es lo único que no deberíamos decir. Un hombre, que fue simplemente un hombre, y que dijo las cosas que Jesús dijo, no aplica a un gran maestro moral. O era un lunático – o un hombre ambiguo – o el mismo demonio del infierno. Usted debe hacer su elección. Este hombre fue y es el Hijo de Dios, o de lo contrario, fue un loco o algo peor. Usted puede hacerlo callar por tonto, puede escupirlo y matarlo como a un demonio; o puede caer a sus pies y llamarlo Señor y Dios. Pero no seamos condescendientes con ninguna tontería acerca de que era un gran maestro humano. Él no ha dejado esa opción abierta para nosotros. Él no tuvo esa intención".

    Veamos ahora, ¿quién decía Jesús que Él era? ¿Qué dice la Biblia? Primero, miremos las palabras de Jesús en Juan 10:30, "Yo y el Padre uno somos". A primera vista, no parecería afirmar ser Dios. Sin embargo, mire la reacción de los judíos en Su declaración, "Por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios" (Juan 10:33). Los judíos entendían la declaración de Jesús como una afirmación de ser Dios. En los siguientes versículos, Jesús nunca corrige a los judíos diciéndoles, "Yo no me hago Dios". Eso indica que Jesús verdaderamente estaba diciendo que era Dios al declarar, "Yo y el Padre uno somos" (Juan 10:30). Juan 8:58 es otro ejemplo. Jesús proclamó, "De cierto, de cierto os digo: ¡Antes que Abraham fuese, yo soy!" Tomaron entonces piedras para arrojárselas (Juan 8:59). Jesús, anunciando Su identidad como "Yo soy", es una aplicación directa del nombre del Antiguo Testamento para Dios (Éxodo 3:14). Nuevamente, ¿por qué los judíos querían apedrear a Jesús, si Él no había dicho algo que ellos creían era blasfemo, concretamente, una afirmación de ser Dios?

    Juan 1:1 dice que "el Verbo era Dios". Juan 1:14 dice que "aquel Verbo fue hecho carne". Esto indica claramente que Jesús es Dios en la carne. Tomás, el discípulo de Jesús, dijo, "Señor mío y Dios mío" (Juan 20:28). Jesús no lo corrigió. El apóstol Pablo lo describe como,"…nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Tito 2:13). El apóstol Pedro dice lo mismo, "…nuestro Dios y Salvador Jesucristo" (2ª Pedro 1:1). También Dios, el Padre, es testigo de la completa identidad de Jesús, pero acerca del Hijo dice, "Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; Cetro de justicia es el cetro de Tu reino". Las profecías de Cristo del Antiguo estamento anuncian Su deidad, "Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado y el principado sobre su hombro, y se llamará su nombre, Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz" (Isaías 9:6).

    ResponderEliminar
  5. ¿Quién es Jesucristo?

    SEGUNDA PARTE

    De manera que, como C. S. Lewis sostuvo, creer en Jesús como un buen maestro, no es una opción. Clara e innegablemente Jesús afirmaba ser Dios. Si Él no es Dios, entonces es un mentiroso, y por tanto no es un profeta, un buen maestro o un hombre devoto. Al intentar explicar las palabras de Jesús, los "eruditos" modernos declaran que "el verdadero Jesús histórico" no dijo muchas de las cosas que la Biblia le atribuye. ¿Quiénes somos nosotros para debatir con la Palabra de Dios, referente a lo que dijo o no dijo Jesús? ¿Cómo puede un "erudito" que dista de Jesús dos mil años, tener una mejor percepción de lo que Jesús dijo o no, que la que tuvieron aquellos que vivieron, sirvieron y fueron enseñados por Jesús mismo (Juan 14:26)?

    ¿Por qué es tan importante la pregunta acerca de la verdadera identidad de Jesús? ¿Por qué es importante que Jesús sea Dios o no? La razón más importante por la que Jesús tiene que ser Dios, es que, si Él no es Dios, Su muerte no habría sido suficiente para pagar el castigo por los pecados de todo el mundo (1ª Juan 2:2). Solamente Dios pudo pagar este castigo infinito (Romanos 5:8; 2ª Corintios 5:21). Jesús tenía que ser Dios, a fin de que pudiera pagar nuestra deuda. Jesús tuvo que ser hombre para que pudiera morir. ¡La salvación está disponible solamente a través de la fe en Jesucristo! La deidad de Jesús es la razón por la que Él es el único camino de salvación. La deidad de Jesús es la razón por la que proclamó, "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" (Juan 14:6).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que nuestro Señor fue un profeta, claro que fue un maestro y devoto...pero además fué, es y será, el Hijo de Dios y Dios. Y nos llama a seguirlo ahora y siempre, para obtener el gozo de la eternidad, desde ahora.

      Eliminar
    2. Excelente Lewis.

      Y sí, sólo Jesús, Dios, es el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al padre sino es por Él.

      Existen muchos cristianos dispuestos a aceptar que cualquier religión es camino de salvación. Obviamente no son cristianos cuando afirman tal cosa. Y obviamente seremos vilipendiados por afirmar la absoluta realeza de Cristo, pero no es tiempo de posturas tibias ni de compadreos ñoños, además, es faltar a la Caridad con quién está en el error si no decimos esto alto y claro.

      Eliminar
  6. Daniel Ortega prohíbe procesiones y vigila misa católica en Nicaragua

    https://bit.ly/3TXDeZZ

    ResponderEliminar
  7. Me encantan estos posts y os escudos que los adornan. Una belleza.

    ResponderEliminar
  8. Muere Isabel II de Inglaterra, a los 96 años y tras más de 70 de reinado

    https://bit.ly/3DcVnwY

    ResponderEliminar
  9. Muere Isabel II D.e.p.

    ResponderEliminar
  10. Isabel II, el símbolo universal de lo que representa una casa real europea, fue la demostración más evidente de que la supervivencia de la institución monárquica depende siempre de la personalidad de quien ostenta la corona. Y la suya fue una combinación perfecta de tradicionalismo, invisibilidad, liturgia, modernidad en pequeños sorbos y una delicada neutralidad constitucional que logro el respeto de los 15 primeros ministros, conservadores y laboristas, que gobernaron en su nombre.

    El País (España)

    ResponderEliminar
  11. Hoy fiesta de la natividad de la Virgen Maria, Madre y Reina.

    En la tierra, los niños no pueden nacer sin una madre; es una mujer que los trae al mundo. Y también es una mujer que nos lleva al cielo. Y esta mujer es María. Desde la caída, los hombres han estado esperando el Fruto de María, el Fruto del Gentil, del Humilde, la Virgen Santa. Que seas bendecida, María, que seas bendecida! …

    Oh, todos ustedes que sufren, vengan a María, a los pies de María, encuentren la vida otra vez.

    Tu salvación, tu vida, a los pies de María.

    santa María de Jesús Crucificado o.c.d

    ResponderEliminar
  12. Lo que me sorprende de este tema es que todo el mundo da por hecho que tiene que haber jueces conservadores y progresistas.

    Los jueces son jueces y no deben manifestar sus opiniones políticas, deben mantener la imparcialidad.

    Es cierto que la Ley se puede interpretar en algunas ocasiones, bien, para eso están las votaciones en las sentencias de los altos Tribunales.

    Asociaciones como Jueces para la Democracia, me parecen una clara política ion de la Justicia.

    Los primeros que deben ser garantes de la división de poderes son los propios jueces, y algunos están abiertamente politizados.

    Desconozco en profundidad el funcionamiento de la Justicia, pero no hace falta tener muchos conocimientos para darse cue ta de que hemos aceptado unas actitudes que son del todo ilícitas.

    ResponderEliminar
  13. fallecimiento de Isabel II del Reino Unido,
    claves de redacción


    Con motivo de la muerte de la reina Isabel II, se ofrecen las siguientes claves para una buena redacción de las noticias relacionadas.

    1. Isabel Alejandra María Windsor, mejor que Elizabeth Alexandra Mary Windsor

    La Ortografía de la lengua española señala que los nombres propios de persona no se traducen ni adaptan, excepto los nombres que adoptan los papas en su pontificado, los de los miembros de las casas reales, santos, personajes históricos y apodos, apelativos y sobrenombres.

    2. El cargo de reina y los títulos nobiliarios, en minúscula

    La misma obra citada en el punto anterior explica que los títulos y cargos se escriben con minúscula inicial, a menos que inicien un párrafo o vayan a continuación de un punto. Por ello, todos los cargos que ostentaba deben redactarse con minúscula: defensora de la fe, soberana…

    3. Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña son entidades geográficas diferentes

    El nombre oficial de este país es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aunque lo habitual es utilizar la forma corta Reino Unido.

    Reino Unido no es sinónimo de Gran Bretaña, pues esta última está formada por Inglaterra, Escocia y el país de Gales, mientras que el Reino Unido comprende Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

    4. Palacio de Buckingham y otros edificios

    Tal y como se explica en la Ortografía de la lengua española, los sustantivos comunes que forman parte de los nombres de edificios y monumentos pueden escribirse tanto con mayúscula como con minúscula: Palacio (o palacio) de Buckingham, Abadía (o abadía) de Westminster…

    5. Escritura adecuada de la expresión funeral de Estado

    La expresión que alude al velatorio y entierro se escribe con la palabra funeral en minúscula, al tratarse de un sustantivo común, y el término Estado en mayúscula, dado que alude al ‘conjunto de órganos de gobierno de un país soberano’. Asimismo, no es necesario escribirla entre comillas.

    6. Mancomunidad de Naciones o Commonwealth of Nations

    La organización compuesta por varios países, y cuyo objetivo principal es la cooperación internacional en el ámbito político y económico con el Reino Unido, puede denominarse Mancomunidad de Naciones (en español) o Commonwealth of Nations, en redonda, al tratarse del nombre oficial.

    7. Big Ben, con mayúsculas iniciales

    El nombre propio de la campana del reloj del Parlamento del Reino Unido se escribe con mayúsculas iniciales y en dos palabras.

    8. Majestad, mayúscula y minúscula

    Expresiones como su alteza real, majestad o excelencia se escriben con minúsculas. No obstante, cuando no van acompañadas del nombre propio, se admite la escritura con mayúscula: su majestad o Su Majestad, pero su majestad Isabel II.

    ResponderEliminar
  14. Majestad, mayúscula y minúscula

    Expresiones como su alteza real, majestad o excelencia se escriben con minúsculas. No obstante, cuando no van acompañadas del nombre propio, se admite la escritura con mayúscula: su majestad o Su Majestad, pero su majestad Isabel II.

    NOTA: Esta norma supongo que vale también para Papa cuando no va acompañado de nombre propio. Entonces sería "El Papa recibe a nuevos obispos en el Vaticano" y "el papa Francisco recibe a nuevos obispos en el Vaticano".

    ResponderEliminar
  15. Padre he venido a su blog esta noche pensando que tal vez dedicaría unas palabras tras acontecer el fallecimiento de la reina de Inglaterra pero igual usted ya había publicado este post antes de que sucediera. En fin he de decir que me ha producido tristeza la noticia. Descanse en paz 🙏

    ResponderEliminar
  16. La fe pública de la reina Isabel

    La reina Isabel siempre fue franca sobre su fe cristiana, durante sus mensajes oficiales de Pascua y Navidad, así como en las entrevistas y en cualquier oportunidad que tuviese.

    Incluso llegó a expresar su fe en libros, como The Servant Queen and the King She Serves, publicado en 2016, donde aseguraba estar "muy agradecida con Dios por Su amor inquebrantable". "Ciertamente he visto su fidelidad", escribió.

    Traducción: La reina sierva y el rey al que sirve.

    ResponderEliminar
  17. Hoy en día, muchas cabezas de la iglesia están de la mano de los políticos a cargo. Repartir riquezas, bienes de manera más justa, equidad, entregar a los pobres... Sin amor y espíritualidad cristiana suena a comunismo camuflado y eso, muy poco camuflado.

    ResponderEliminar
  18. Muy interesante el planteamiento entre lo político y su entramado con lo moral, con la ética. Si tuvieramos una sólida formación en éstos aspectos, pudieramos decidir más a conciencia y procurar sociedades más democráticas. Bien interesante el manejo de éstas prácticas dentro de las familias.
    ...Q.P.D. la reina Isabel de Inglaterra. Admiré siempre su valentía en la segunda guerra mundial. Una mujer que logró estar en su puesto y a pesar de tempestades, mantener su lugar en órden a sus responsabilidades. Su vida espiritual pienso era profunda para y sus valores sólidos.

    ResponderEliminar