sábado, septiembre 03, 2022

Hoy tres músicas de bandas sonoras

 

Adults in the room: para entender la alegría de la música, hay que conocer el momento político-económico de Grecia en 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=7uL_8e_R0V0&list=RD7uL_8e_R0V0&start_radio=1

All the money in the world: esta es un poco floja como creación musical, pero se ha salvado por la belleza de la obra antigua que inserta.

https://www.youtube.com/watch?v=lKlbM-lrWtM&list=PLRW80bBvVD3UYlPOGz0YtrlxNw9PPbGB6&index=1

Vice: oscura, densa.

https://www.youtube.com/watch?v=PuouL-36Xr0&list=RDMM&index=3

La primera película, Adults in the room, es totalmente prescindible; no así su música. Pone partitura a la alegría con que en el 2015 unos insensatos se jugaron en el casino de sus ideologías no su dinero, sino el de todos los griegos.

La insensatez con la que el presidente Tsipras (muy de izquierdas) se sentó a la ruleta con miles de millones de euros en los bolsillos fue épica. Bastó una semana para despertar. El barco, literalmente, se estaba hundiendo. Diez millones de griegos abocados a una radical pobreza. La música refleja esa inmadurez, esa soberbia del que cree ha llegado a dar lecciones a todos y que puede exigir dinero a otros países.

La música de Vice es formidable. Oscura, densa. Refleja el poder de un imperio que puede enviar sus legiones al confín del mundo. Es una música acerca del poder. Pero la partitura expresa la oscuridad de esos movimientos, de las decisiones que se tomaron.

23 comentarios:

  1. Pues tendré que darle click, porque de entrada no sé si conozco la música.

    Así que Padre Fortea le deseo un muy feliz fin de semana.
    Un abrazote
    Y ya le contaré cómo va lo de la música que nos comparte.

    ResponderEliminar
  2. Están muy buenas las bandas. Vaya, que se fija en los detalles.

    ResponderEliminar
  3. A mí también me gustan las bandas sonoras.La primera invita a danzar. Muy folclórica. La última una melodía taciturna, que dibuja un momento trascendental, definitivo, decisivo.

    ResponderEliminar
  4. Fué duro y dramático la bancarrota de Grecia. Sufrieron los griegos,sobretodo los pensionistas y funcionarios

    ResponderEliminar
  5. El Papa sigue con sus reformas:

    https://www.abc.es/sociedad/papa-toma-control-orden-malta-20220903133143-nt.html

    ResponderEliminar
  6. Voy a recuperar esta charca,
    a ver si la preparo antes de que llueva
    https://youtu.be/JIznmrsnfCw

    ResponderEliminar
  7. La imagen del post muestra el hambre y la desesperación. El mundo esta mal organizado. Estamos mal organizados. Pero la caridad si no comienza desde nuestro hogar, no escalará hasta el gobierno. Que todos vivan y que nadie sufra es labor nuestra y para ello estamos aquí. Ver por el bien de todos y así en conjunto unirnos a Dios. Prueba superada dijeran el el juego de la OCA. Pero estamos muy lejos de eso, alimentando nuestro ego.
    Dios es el seno de un mar de consciencias. Unidos todos cumplamos su perfecta voluntad.

    ResponderEliminar
  8. El tema principal de Vice lo he escuchado muchísimas veces, en piano es mi favorita.
    Está tan bien lograda, una simbiosis perfecta entre la música y la película.

    ResponderEliminar
  9. Del salmo 90

    R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

    Tú reduces el hombre a polvo,
    diciendo: «Retornad, hijos de Adán».
    Mil años en tu presencia son un ayer que pasó;
    una vela nocturna. R/.

    Si tú los retiras
    son como un sueño,
    como hierba que se renueva
    que florece y se renueva por la mañana,
    y por la tarde la siegan y se seca. R/.

    Enséñanos a calcular nuestros años,
    para que adquiramos un corazón sensato.
    Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo?
    Ten compasión de tus siervos. R/.

    Por la mañana sácianos de tu misericordia,
    y toda nuestra vida será alegría y júbilo.
    Baje a nosotros la bondad del Señor
    y haga prósperas las obras de nuestras manos.
    Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos. R/.

    ResponderEliminar
  10. La frase que marcó a Juan Pablo I se la dijo su padre, militante socialista: “Espero que, cuando seas cura, te pongas de parte de los pobres”.

    ResponderEliminar
  11. La foto es bastante tétrica, espero la música no lo sea. Son la 1 y 14 AM aquí en Lima, húmeda, creo buen momento para escuchar la música que pone.

    ResponderEliminar
  12. Cuando era pequeño ví una película sobre la vida de Glenn Miller interpretada por James Steward y me gustó mucho por su música.

    ResponderEliminar
  13. Tsipras, fue el primero en que una nación era intervenida, aquí en España también intervinieron los tecnócratas los Bancos españoles, pero sin decírnoslo el Psdte Rajoy.

    ResponderEliminar
  14. La carta de un niño dirigida a Dios permite detener a un depredador sexual

    Un pederasta ha podido ser detenido en Estados Unidos gracias al testimonio que una de sus víctimas dio en una carta que el menor dirigía a Dios y donde relataba lo ocurrido.

    Los padres de un menor de McKinney, Texas, encontraron la carta, dirigida a Dios, que revelaba abusos sexuales, y se la entregaron a las autoridades locales.

    Durante la investigación, la policía descubrió que al menos otro niño había recibido abusos por parte del mismo hombre, de nombre Mark Elliott Jones, de 49 años de edad.

    El detenido fue acusado de dos cargos de abuso sexual continuo de un niño. "Jones abusó sexualmente de dos niños a los que tuvo acceso continuo durante un período de varios años", dijo el fiscal de distrito, Greg Willis en un comunicado. "Las dos víctimas tenían 10 y 14 años", añadió.

    El pasado lunes, Jones fue declarado culpable por un jurado y fue sentenciado a 35 años de prisión por la jueza Andrea Thompson. No tendrá opción a libertad condicional.

    ResponderEliminar
  15. Benedicto XVI tiene la absoluta certeza de que la de Juan Pablo I fue una muerte natural, no un asesinato. Ahora no recuerdo dónde lo leí. Pero yo también lo creo así.

    ResponderEliminar
  16. El último día de la vida de Juan Pablo I

    Sor Margherita Marin, religiosa de la Congregación de las Hermanas de María Niña y que sirvió como asistente del apartamento papal en el Vaticano en 1978, relató cómo fue el último día de la vida del Papa Juan Pablo I, que este domingo 4 de septiembre será beatificado por el Papa Francisco.

    En la vigilia de oración celebrada este sábado en la Basílica de San Juan de Letrán, la Catedral de Roma, la religiosa recordó que tenía 37 años cuando sirvió en el apartamento papal y que era la más joven del grupo de asistentes.

    "Nos trató siempre con familiaridad. En ese mes lo vi siempre tranquilo, sereno, seguro. Parecía que siempre hubiera sido Papa", dijo la religiosa al dar su testimonio.

    La hermana recordó que "el último día fue como los otros. En la mañana entró a la capilla a rezar a la hora habitual y celebró con nosotras la Santa Misa a las siete. Tomó desayuno y luego leyó los diarios, para luego seguir con las audiencias de la mañana".

    La religiosa dijo que alrededor de las 11:30, el Papa Juan Pablo I volvió al apartamento y fue a la cocina, "como hacía con frecuencia para pedirnos un café. '¿Hermanas, tienen un café? ¿Podrían prepararme un café?'. Se sentaba, lo tomaba y se iba al estudio".

    Luego "almorzó con los secretarios y se retiró para el reposo. Esa tarde se quedó en la casa, no se movió más del apartamento y no recibió a nadie más porque dijo que estaba preparando un documento para los obispos".

    Sor Margherita comentó que recordaba eso "bien porque esa tarde lo vi caminar con la puerta abierta, de un lado a otro, con los papeles que estaba leyendo en las manos. Cada tanto se detenía y luego volvía a caminar leyendo".

    Tras recordar que con las religiosas hablaba habitualmente en dialecto véneto, la religiosa dijo que después de la cena "recibió la llamada del Cardenal de Milán Giovanni Colombo. Ya en la mañana había escuchado al Santo Padre hablar con el P. Magee", su secretario irlandés que luego sería obispo, "sobre esta llamada".

    "No recuerdo exactamente cuánto tiempo estuvo en esa conversación, tal vez una media hora. Luego vino a nosotras, como siempre hacía, para despedirse antes de retirarse a su estudio".

    "Recuerdo que me preguntó qué Misa le tenía preparada para el día siguiente y le respondí: 'La de los Ángeles'. Nos deseó buenas noches con las palabras que nos repetía todas las noches: 'Hasta mañana, Hermanas, si el Señor quiere, celebraremos juntos la Misa'".

    Después de despedirse, recordó la religiosa, Juan Pablo I "volteó una vez más y se despidió de nuevo, con la mano, sonriendo. Me parece verlo todavía en esa puerta, sereno como siempre. Es la última imagen que tengo de él".

    ResponderEliminar
  17. XXIII Domingo del Tiempo Ordinario

    Lucas (14,25-33)

    En aquel tiempo, mucha gente acompañaba a Jesús; él se volvió y les dijo:
    «Si alguno viene a mí y no odia a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío.
    Quien no carga con su cruz y viene en pos de mí, no puede ser discípulo mío.
    Así, ¿quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No sea que, si echa los cimientos y no puede acabarla, se pongan a burlarse de él los que miran, diciendo: "Este hombre empezó a construir y no pudo acabar".
    ¿O qué rey, si va a dar la batalla a otro rey, no se sienta primero a deliberar si con diez mil hombres podrá salir al paso del que lo ataca con veinte mil?
    Y si no, cuando el otro está todavía lejos, envía legados para pedir condiciones de paz.
    Así pues, todo aquel de entre vosotros que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío».

    Breve comentario

    Jesucristo nos hace la propuesta más provocativa y radical de la historia. ¿Qué puede valer más que el padre o la madre, o la mujer y los hijos, o los hermanos y las hermanas? ¿O más que la vida misma? Jesucristo vale más.
    Seguir a Cristo supone estar dispuestos a un cambio continuo, a una verdadera conversión. El amor sobre todas las cosas que pide Jesús no se opone al amor debido a los padres, esposa, hijos, hermanos, o hacia sí mismo, sino que al contrario reordena esos amores y los lleva a su plenitud. Quien ama al Señor sobre todo, aprende a amar como Él y con su mismo amor. En cambio si el amor a Dios no está en primer lugar, sino que anteponemos cualquier otro, queda finalmente solo un amor egoísta, interesado.
    Cuando Jesucristo es lo más querido, también el padre y la madre, también la mujer y los hijos son queridos, y de la mejor manera posible. También la vida lo es. Y cuando, en cambio, Jesucristo no es el centro del corazón, inevitablemente se pone la esperanza en quienes no pueden salvarnos. Pedimos a los demás lo que no nos pueden dar. Y ahí comienza la frustración, la violencia.
    En el cristianismo lo central, nos son unas ideas o enseñanzas. En el cristianismo la persona de Jesucristo es lo nuclear, la verdad, el camino, la vida (Jn 14,6).
    La primacía que Jesús reclama, es renunciar a divinizar lo que no es divino. San Benito propone a sus monjes: "No anteponer absolutamente nada al amor de Cristo".
    «Tu gracia vale más que la vida», escribió el salmista. Porque su gracia es lo que, al final, hace posible amar la vida.

    Padre Aníbal Cantero (Paraguay)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué daño te hice para que critiques todo lo que publico? ¿Me he metido yo alguna vez contigo?

      Eliminar
    2. Es obvio que te caigo mal, pero no hace falta que lo repitas una y otra vez. Date un descanso. Yo a ti no te conozco de nada, no sé tu nombre, ni de qué vas por la vida, ni me interesas lo más mínimo.

      Eliminar
    3. &&, la verdad es que me cuesta entenderte. ¿Eres española?

      Eliminar
  18. Con ocasión de la beatificación del Papa Juan Pablo I este domingo 4 de septiembre, la vice postuladora de la causa y periodista, Stefania Falasca, desmintió la noticia falsa de que Albino Luciani había sido asesinado en el Vaticano.

    En declaraciones a ACI Prensa, Stefania Falasca, rechazó el antiguo rumor de que el Papa Luciani habría sido envenenado y precisó que los documentos médicos evidencian que Juan Pablo I murió por causa natural.

    El Pontificado de Juan Pablo I duró 33 días: del 26 de agosto al 28 de septiembre de 1978.

    "Las circunstancias y las causas de la muerte de Juan Pablo I están claras. La literatura negra es lucrativa pero no tiene interés para la historia. Desde el punto de vista histórico, lo único que importa son las fuentes y las pruebas documentales", indicó la experta.

    Luego, la vice postuladora de la causa de Juan Pablo I remarcó a ACI Prensa que "la historia se hace con fuentes, con papeles, y éstos fueron adquiridos y examinados durante el proceso canónico que también abordó el epílogo de la vida de Juan Pablo I con un riguroso método histórico-crítico".

    En esta línea, la periodista recordó que es autora del libro en italiano "El Papa Luciani. Crónica de una muerte" que se trata de "un texto fundamental de 2017, también traducido al inglés y reimpreso por la Fundación Vaticana Juan Pablo I que restablece la verdad histórica" porque fue realizado durante la causa de Juan Pablo I "investigando y procesando papeles coetáneos a la muerte, documentación clínicos y documentos judiciales".

    "Al final del examen, los informes y la documentación elaborados por el doctor Renato Buzzonetti y el arqueólogo papal profesor Fontana, en funciones en aquel momento, hasta ahora ocultos y cubiertos por el secreto profesional, a los que hay que añadir las consideraciones de los renombrados profesores del Instituto de Medicina Legal de la Universidad La Sapienza de Roma que trabajaron en la conservación del cadáver, demuestran que Luciani sufrió una 'muerte repentina' en la tarde del 28 de septiembre", indicó la experta a ACI Prensa.

    "En medicina forense, la expresión 'muerte repentina' o 'inesperada' siempre significa 'muerte natural'", resaltó.

    ResponderEliminar
  19. El 8 de febrero de 1970, en su primera homilía como Patriarca de Venecia en la Basílica de San Marcos, Albino Luciani repitió las palabras que había dicho once años antes a los fieles de Vittorio Veneto cuando se convirtió en su obispo: "Dios, algunas cosas grandes, a veces ama escribirlas no en el bronce o en el mármol, sino en el polvo, de modo que si la escritura permanece, no descompuesta o dispersada por el viento, es evidente que el mérito es totalmente y sólo de Dios. Yo soy el polvo: el cargo de Patriarca y la diócesis de Venecia son las grandes cosas unidas al polvo; si algún bien saldrá de esta unión, está claro que todo será mérito de la misericordia del Señor'. En estas palabras, "soy polvo", está el gran secreto de la vida cristiana que Albino Luciani testimonió a lo largo de su existencia.

    ResponderEliminar