Aclaración
Perfectamente consciente
de que algunas de mis ocurrencias litúrgicas no pasarán de tener una vida más
allá “del papel”, sin embargo, me lo paso muy bien, me divierte, y me apetece
compartirlas. Y, además, me las tomo muy en serio.
Introduccion
Hecha esta aclaración. Pensaba
hace un mes (y me he vuelto a acordar del tema anoche) que sería interesante que
cada rango del episcopado tuviera una insignia litúrgica propia. Los rangos
eclesiásticos de obispo, arzobispo, cardenal y papa no son cuatro como podrían ser
veinte o treinta. No, no es un número caprichoso. Esos cuatro rangos tienen su razón de ser. Cada uno tiene unas funciones
específicas.
Una
aclaración: El rango de arzobispo, hoy día, no tiene (en la práctica) ninguna
función específica, es un mero rango honorífico. Persiste vaciado de todo
contenido. En mi libro Colegio de pontífices explico cómo reformaría yo
el actual sistema para que volvieran a tener funciones.
Reglas
La idea de que cada rango
tenga una insignia propia debe cumplir una regla litúrgica: no inventar nada
nuevo. Me parece de sentido común que algo como la liturgia, que expresa
continuidad, lo lógico es rescatar algo
(por ejemplo, la tiara) o reformar algo (por
ejemplo, el palio arcaico que usó varias veces el papa Benedicto), pero no
parece adecuado crear ex novo.
Rescatando
elementos del pasado
Hay varios elementos litúrgicos
del pasado que eran bellos y que podrían ser devueltos a su uso. Sobre la tiara
papal ya he escrito en abundancia. El palio que usó el papa Benedicto (se llama
omoforio), también. Véase ese tipo de palio en este link:
http://easternchristianbooks.blogspot.com/2016/09/powerful-papal-palliums.html
Dígase lo mismo de los largos
palios medievales occidentales que iban prendidos con alfileres a los hombros. Hay
infinidad de ejemplos en pinturas y estatuas, pero véase en este link el palio
que le cae al papa (sentado) hasta los tobillos:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/St._Peter_Niccoline_Chapel.jpg
Otro elemento interesantísimo
era el pectoral con piedras que estaba en el centro de algunas casullas de la
parte final de la Edad Media. Sobre esto escribí un poco en este link:
https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/05/discusiones-sobre-la-tiara-sobre-las.html
Si los arzobispos
tuvieran de verdad funciones específicas, sería muy interesante recalcar su
rango con un bello palio. El actual me parece estéticamente muy bello, pero los
dos antiguos mencionados (el omoforio y el palio medieval largo) recalcarían
más esa sagrada función.
¿Debería usar esos dos palios
antiguos únicamente el papa para destacar su especial jurisdicción? En mi opinión
sería preferible que no, por dos razones. Los tipos de palio antiguos los
usaron los arzobispos en la antigüedad. Si los volvieran a poder usar, sería
una restauración de una antigua tradición. La segunda razón es que ambos palios
antiguos son estéticamente muy bellos. Algo tan estéticamente perfecto parece
preferible que se pueda ver en las liturgias de todo el mundo y no solo en las
papales.
El palio del papa nunca
ha sido distinto del resto de palios de los arzobispos, creo que es mejor que
siga así. Sin embargo, sí que es propio del papa el fanón. En este link se ve
al papa usarlo:
https://www.infocatolica.com/blog/buhardilla.php/1210220653-la-senal-del-papa-el-retorno
En el link en que se veía
un palio largo se ve el fanón medieval, otro ornato que pienso que sería interesante
revivirlo, aunque solo se puede usar con casullas específicamente pensadas para
usarlas con el fanón, es decir, más abiertas por la parte superior del cuello.
Considero que el papa con
palio largo es mejor que no lleve pectoral de piedras. La tiara, el fanón y la férula
papal (su bastón) son sus símbolos propios, no hay necesidad de cambiar nada ni
crear elementos nuevos. Se trata de embellecer lo que ya hay en la tradición.
Detalles
Un pequeño detalle, si se
usa casulla con pectoral de piedras, la cruz pectoral debe ir debajo de la
casulla, sobre el alba. De lo contrario ambos elementos duros chocarían. Del
mismo modo, si se usa palio largo medieval tampoco debería usarse casulla con
pectoral de piedras, pues el palio taparía el pectoral de debajo, pues lo
taparía. Incluso con el omoforion tampoco debería haber nada sobre la casulla
para que el palio resaltase sin más elementos que “distrajesen”.
El único rango para el
que no encontraba ninguna insignia litúrgica propia era para el rango cardenalicio.
El capelo antiguo (amplio, con borlas) se puede usar muy dignamente con capa
pluvial, pero no con casulla.
Después de darle muchas
vueltas, pienso que el elemento distintivo sería que los cardenales pudieran
usar un camauro rojo (sin armiño) sobre sus cabezas. Muchos sepulcros góticos
muestran con toda claridad a los obispos (no a todos) con este tipo de camauro bajo
la mitra. No llevaban el solideo actual, sino un gorro más fino que el actual camauro
papal y que les cubría las orejas y la parte posterior de la cabeza.
Pienso que un camauro cardenalicio
sería muy adecuado a su función: un ornato en la cabeza, pues ellos son la
cúspide de los rangos eclesiásticos.
Conclusión
Al final todo quedaría
así.
Obispo: pectoral
con piedras, la cruz pectoral sobre el alba, bajo la casulla.
Arzobispo: palio
normal o el palio medieval u omoforion.
Cardenal: camauro
cardenalicio
Papa: fanón
moderno y palio normal, o fanón medieval y palio medieval.
Medalla al post mas aburrido del mes.
ResponderEliminarEs un castigo, porque nos estamos portando mal 😂
EliminarEs porque hoy es viernes penitencial.
EliminarGracias padre Fortea por no hacer un post de tartas de chocolate.
EliminarPara los que os guste mucho el chocolate, -como a mí-, os animara saber que el Beato Carlo Acutis, le gustaba mucho el chocolate y las pizzas, pero no comía ni chocolate ni pizza.
EliminarSaelices,Saelices,
Eliminarno sea usted un troll,
déjenos ser felices,
Sea buen caballero español,,
no nos toque las narices,
no pierda su honor,
Qué fue antes: el camauro papal o papa Noel?
ResponderEliminarEl Arca de Noé.
EliminarGrande Benedicto XVI y la hermenéutica de la continuidad!
ResponderEliminarYo me contento con que no aparezca otro Bugnini y la liturgia acabe pareciéndose a una reunión de marujas de barrio.
Ok. De hecho, es llamado el Papa teólogo. Magnífico Papa (y no lo pongo con minúscula porque no me da ..., la RAE que vaya a las vendimias francesas que hace mucha falta). Juan Pablo II fue excelente, por hablar de los más recientes en la historia de la Iglesia, y lo será también el Papa Francisco. El Espíritu Santo da el Papa que conviene a la Iglesia en cada momento.
Eliminar¿Y qué significado tienen las insignias en la eternidad, se cobrarán como los cheques? Yo ya tengo varias insignias, estoy empezando a parecer un capitán, bueno no, me faltan las medallas, medallas no tengo ninguna.
ResponderEliminarY galones, esos cordones que se ponen en los uniformes, tampoco tengo ninguno.
EliminarNo en serio, no entiendo el significado en la Iglesia de las insignias de verdad. Si alguna alma generosa y caritativa pudiera explicarlo, no digo que le estuviera eternamente agradecida, porque es mucho tiempo, pero le daré las gracias, AQUÍ Y AHORA.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMis únicas insignias o símbolos que yo uso son dos: crucifijo y argolla de matrimonio.
EliminarNingún símbolo insignia sirve para nada en la otra vida, pero en esta si.
El crucifijo sintetiza mis creencias y mis valores y me distingue de otros que creen en otras cosas.
Llevo los mismos que tú y el escapulario.
EliminarSagrado Corazón de Jesús, solemnidad.
ResponderEliminarOficio de Lecturas
Himno
EliminarPor la lanza en su costado
brotó el río de pureza,
para lavar la bajeza
a que nos bajó el pecado.
Cristo, herida y manantial,
tu muerte nos da la vida,
que es gracia de sangre nacida
en tu fuente bautismal.
Sangre y agua del abismo
de un corazón en tormento:
un Jordán de sacramento
nos baña con el bautismo.
Y, mientras dura la cruz
y en ella el Crucificado,
bajará de su costado
un río de gracia y luz.
El Padre nos da la vida,
el Espíritu el amor,
y Jesucristo, el Señor,
nos da la gracia perdida. Amén.
ti está la fuente viva
EliminarSan Buenaventura.
Opúsculo 3 (El árbol de la vida, 29-30.47: Opera omnia 8,79)
Y tú, hombre redimido, considera quién, cuál y cuán grande es éste que está pendiente de la cruz por ti. Su muerte resucita a los muertos, su tránsito lo lloran los cielos y la tierra, y las mismas piedras, como movidas de compasión natural, se quebrantan. ¡Oh corazón humano, más duro eres que ellas, si con el recuerdo de tal víctima ni el temor te espanta, ni la compasión te mueve, ni la compunción te aflige, ni la piedad te ablanda!
Para que del costado de Cristo dormido en la cruz se formase la Iglesia y se cumpliese la Escritura que dice: Mirarán al que atravesaron, uno de los soldados lo hirió con una lanza y le abrió el costado. Y fue permisión de la divina providencia, a fin de que, brotando de la herida sangre y agua, se derramase el precio de nuestra salud, el cual, manando de la fuente arcana del corazón, diese a los sacramentos de la Iglesia la virtud de conferir la vida de la gracia, y fuese para los que viven en Cristo como una copa llenada en la fuente viva, que salta hasta la vida eterna.
Levántate, pues, alma amiga de Cristo, y sé la paloma que anida en la pared de una cueva; sé el gorrión que ha encontrado una casa y no deja de guardarla; sé la tórtola que esconde los polluelos de su casto amor en aquella abertura sacratísima. Aplica a ella tus labios para que bebas el agua de las fuentes del Salvador. Porque ésta es la fuente que mana en medio del paraíso y, dividida en cuatro ríos que se derraman en los corazones amantes, riega y fecunda toda la tierra.
Corre, con vivo deseo, a esta fuente de vida y de luz, quienquiera que seas, ¡oh alma amante de Dios!, y con toda la fuerza del corazón exclama:
«¡Oh hermosura inefable del Dios altísimo, resplandor purísimo de la eterna luz! ¡Vida que vivificas toda vida y luz que iluminas toda luz y conservas en perpetuo resplandor millares de luces, que desde la primera aurora fulguran ante el trono de tu divinidad!
¡Oh eterno e inaccesible, claro y dulce manantial de la fuente oculta a los ojos mortales, cuya profundidad es sin fondo, cuya altura es sin término, su anchura ilimitada y su pureza imperturbable!
De ti procede el río que alegra la ciudad de Dios, para que, con voz de regocijo y gratitud, te cantemos himnos de alabanza, probando por experiencia que en ti está la fuente viva, y tu luz nos hace ver la luz.
R/. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. Él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.
V/. Gustad y ved qué bueno es el Señor.
R/. Él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.
No vas desencaminado, no.
Eliminarhttps://youtu.be/Rj47F2Zr19M
Evangelio
ResponderEliminarEl tiempo de Dios es un eterno presente, Dios en Jesús está permanente naciendo.
https://youtu.be/j2to-ODLjGU
"Levántate, pues, alma amiga de Cristo, y sé la paloma que anida en la pared de una cueva; sé el gorrión que ha encontrado una casa y no deja de guardarla; sé la tórtola que esconde los polluelos de su casto amor en aquella abertura sacratísima"
ResponderEliminarPor amor a Dios y con su Gracia yo he acabado definitivamente con cualquier tipo de altercado q afecte a este blog.
EliminarMe parece una excelente idea, cuando no te gana las pasiones, se puede leer de ti buenos enlaces...hay armonía.
Eliminar