jueves, enero 05, 2023

Adiós, adiós. Ya has atravesado la puerta del misterio.

 

Muchas gracias a dos personas por los PDF que me habéis enviado. Sabía que alguien respondería, y así ha sido. Os enteraréis de las obras que me han enviado porque las iré comentando conforme las lea.

♣ ♣ ♣

Sigo trabajando en mi novela sobre Babilonia. En esta novela he pasado de sorprenderme por el apasionamiento con que trabajaba en ella, por el ambiente de la corte de Jerusalén que se iba desplegando en sus páginas, al tedio, al desinterés.

Os aseguro que, cuando comencé, creí que iba a ser una obra de cien páginas. Pensaba que iba a ser tan breve que concluí que sería mejor alargarla hasta la época de Macabeos. Y, finalmente, pensé que acabaría en la generación previa al Mesías.

Ahora llevo quinientas páginas y todavía no he comenzado a describir el retorno a Jerusalén, que es la parte con la que acaba el libro. Esta novela me ha cambiado para siempre el modo en que leeré a los profetas. Las páginas otrora opacas ahora están llenas de sentido. He aprendido (leyendo a los que saben) que hasta el más pequeño detalle de Amós o Ageo tienen su razón de ser. Nunca había acabado de entender por qué un profeta tenía que dar oráculos referidos a Tiro o a los elamitas. Nunca había entendido por qué tantas profecías de materia tan, aparentemente, política.

♣ ♣ ♣

He visto algunas partes del funeral de Benedicto XVI. La liturgia siempre perfecta. Ahora bien, es el momento de pasar a liturgias 2.0. Un escenario como ese, una liturgia como esa, debe ser abordada por un buen director de cine. Tienen que preguntar a varios directores de cine: ¿cómo hubierais enfocado esta ceremonia vosotros en una película?

El funeral no debe estar pensado primariamente para los presentes en la plaza, sino para una audiencia planetaria. Y eso requeriría cambios que no voy a explicar aquí. Pero resulta inconcebible que en el año 2023 una cámara no siguiera el recorrido hasta la cripta vaticana. Una cámara que, de cerca, transmitiera todos los pequeños detalles del enterramiento.

Para el funeral en la plaza, no estoy pensando en espectáculos profanos, en actos llamativos de carácter no sacro. Para nada.

Fijémonos que todo lo que aparece en El padrino, salvo los asesinatos, son escenas comunes, escenas familiares, enfoques dentro de una casa particular, cosas así. Pero el arte es lo que hace que esa película sea visionada una y otra vez, y otras películas sobre la mafia hayan sido completamente olvidadas. El Caballero de la mano en el pecho de El Greco ¿tiene algo de espectacular? Y, sin embargo, es una obra maestra en la historia de ese siglo.

En esa plaza teníamos todo: sobre todo el hecho (el funeral de un papa), el marco, miles de clérigos, obispos y cardenales. Si un director no puede hacer una obra de arte con eso, no lo podrá hacer con nada.

♣ ♣ ♣

Vuelvo a reiterar que, en mi modesta opinión, encima del ataúd (incluso de un papa) no es el lugar para colocar el evangeliario. Visualmente es más rotundo el féretro sin nada encima. Menos mal, ¡menos mal!, que no les ha dado por empezar a colocar objetos y más objetos sobre la tapa.

Ni siquiera creo que el escudo papal embellezca más ese féretro. En el caso de un pontífice romano, pienso que la desnudez de todo ornato resulta más imponente.

28 comentarios:

  1. Buen día, pater. Leyendo el final de este artículo recordé a otro presbítero que mandó construir su féretro, sencillo, sin adornos. Bendiciones.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. "TU ROSTRO SEÑOR ES LO QUE BUSCO",es lo que más anhelaba el Papa Benedicto XVI .

    ResponderEliminar
  4. Atravesando el umbral hacía la casa del Señor.
    Una obra de cien páginas es como poner una mordaza a quien tiene mucho que decir. Además, al darle vida a la historia en una novela, el autor como minimo debe tener cero limitaciones en cuanto a papel, tintero y pluma.

    ResponderEliminar
  5. En el velorio de nuestro expresidente Kirchner no dejar nada librado al azar, no recuerdo el nombre del que se encargo de la "escenografía" pero es un hombre conocido.
    Dejo una foto
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Funeral_de_kirchner_desde_arriba.jpg/1024px-Funeral_de_kirchner_desde_arriba.jpg

    Si estos sátrapas aprovecharon tan bien de la muerte de este hombre, como no lo vamos a hacer nosotros por la memoria del Vicario de Cristo.

    ResponderEliminar

  6. ... estoy de acuerdo en que el Vaticano debiera buscar la Colaboración de Profesionales del Video. Conozco a un Director de NetFlix, y pienso en lo que pudiera aportar con su Experiencia y su Talento! Para elegir a quien pueda subir el Nivel de los Videos, no se requeriría que fuera Católico, bastaría con que fuera un Buen Profesional!

    ... en cuanto al Evangeliario sobre el Ataud de Benedicto XVI, pues por lo que pude someramente investigar, se debe a que así lo manda el Ritual de Exequias (45)
    :

    Introduciendo el cadáver en la iglesia, se coloca ante el altar según la orientación que habitualmente adoptaba el difunto en las asambleas litúrgicas, es decir, si se trata de un difunto laico, de cara al altar, si de un ministro ordenado, mirando al pueblo. Sobre el féretro es oportuno colocar el evangeliario, o la Biblia u otro signo cristiano.

    ResponderEliminar
  7. Es momento de pensar en el roscón de Reyes, cualquier otra cosa, está demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy ha sido un momento único en la Iglesia un Papa enterrando a otro Papa, que probablemente subirá a los altares.

      Eliminar
    2. Si, lo sé. Tenemos otro Santo en el Cielo.

      Eliminar
  8. Ahora bien, es el momento de pasar a liturgias 2.0.

    En la Iglesia es un poco complicado innovar. Parecería que en la Iglesia nunca pasa nada, sin embargo es uno de los pocos lugares del mundo donde lo habitual es que pasen muchas cosas. Otras exequias hubieran estado mejor, no lo dudo... pero cuanto más austeros... mejor... luego ya sabemos lo que pasa... empezarán a sacar a los pobres... a los que se mueren y los recoge el Ayuntamiento... Y todas esas cosas que todos sabemos... Si hay despliegue de medios con las exequias de un monarca, nadie se va a acordar de los pobres, pero si las exequias son en la Iglesia... En fin...

    ResponderEliminar
  9. Pater, en las poquísimas escuelas especializadas en estudios universitarios avanzados (postgrados) de Liturgia que hay en el mundo (facultades o institutos) ahora ya están empezando a ofrecer asignaturas y talleres o seminarios impartidos por profesionales de la comunicación y audiovisuales (periodismo, relaciones públicas, comunicación no verbal, etc.) que entrenan a los sacerdotes y/o diáconos que algunos obispos envían a formarse así (y algún laico ocasional interesado) en el 'ars celebrandi'. Pero poca cosa todavía, muy incipiente y de pocos. Ojalá llegase (más) a los seminarios (ni sale realmente en el elenco de 'In ecclesiasticam futurorum', Apéndice I, 1979).

    ResponderEliminar
  10. No es un adiós, es un hasta luego. Lo divertido viene ahora, pues el secretario de Benedicto hablará y contará cosas que no sabemos de Francisco. A más de uno le va a dar un patatús. Por fin veremos cómo es en realidad Francisco.

    ResponderEliminar
  11. Me hace reír Bakhita con el roscón de reyes, muy europeo, a mi marido como buen Bogotano, le encantaba la Fiesta de Reyes, el panetón y muy especialmente el roscón de reyes. Yo vengo de familia paisa y no es tan enfática esa costumbre culinaria. Para un bogotano de pura sepa o por adopción, que es donde se conservan con más énfasis costumbres de la gastronomía española o europea, el Roscón de Reyes es impajaritable.

    ResponderEliminar
  12. Ojalá se produzcan conversiones de fondo, en el funeral del Papa Benedicto XVI. Qué Dios nos transforme en este año.
    Vi en EWTN, en la transmisión en vivo del funeral, representantes del cuerpo diplomático de muchos países incluído el de Colombia. Ojalá no sea sólo representaciones de Cortesía, sino conversión al Evangelio que lleva encima el féretro del Papa Benedicto. Qué Dios nos ampare y proteja.

    ResponderEliminar
  13. Cuando expusieron el cuerpo del papa emérito me hicieron esta pregunta y hoy, por fin, encontré la respuesta.

    ¿Cómo se conserva el cuerpo de Benedicto XVI?

    El mayor experto en tanatopraxia en Italia explicó en qué consiste este proceso que permite la conservación del cuerpo de Benedicto XVI, expuesto en la Basílica de San Pedro para recibir el último adiós de los fieles.

    El cuerpo de Benedicto XVI, como el de otros Papas, ha sido sometido a este proceso que permite conservarlo entre 10 a 15 días, evitando su descomposición.

    Andrea Fantozzi, el mayor experto en esta técnica en Italia y que también preparó el cuerpo de San Juan Pablo II en 2005, explicó en qué consiste el procedimiento.

    El experto precisó que con esta técnica ya no se inyecta formol en las arterias y venas, sino un producto relativamente novedoso llamado fluytan, que a diferencia del primero no "presenta características tóxicas ni cancerígenas".

    Además, y como "sucedía antes con el formol, tampoco es necesario retirar toda la sangre, como se hacía antes".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He visto cadáveres con más de un año de muertos que fueron preparados con formol y quedan como momificados, parecido a la consistencia de la carne seca. Supongo que con esta nueva sustancia debe ocurrir igual.

      Pero si al cabo de varios años el cadáver de San Benedicto XVI es exhumado y se observa incorrupto, ¿cómo se sabrá si es a causa de su preparación o por su santidad?

      Eliminar
  14. Esa es de mis favoritas del Greco. Cuándo la ví por primera vez me la quedé mirando por largo tiempo.

    ResponderEliminar
  15. El titulo del post me impresiono mucho Padre, si, es muy grande, debe ser un misterio que no tenga nada que ver con lo que nos imaginamos, el ya lo esta viviendo, he visto varias entrevistas con su secretario personal, y me impresiona mucho lo que dice, como habla de el en cada respuesta a las preguntas que le hacen, claro Mons. Gaswein es el hombre indicado para conocer lo que se quiera saber sobre el Papa Emerito, tambien me agradan los entrevistadores, sobrios, respetuosos con mucho tacto sus pregu tas bien elaboradas, claro hay que saber a quien se entrevista y por quien se deja entrevistar, es todo un arte lo que esta aconteciendo alrededor de este gran hombre de Dios. Es muy interesante y ademas de que nos ilustra, nos orienta hacia lo que debemos valorar y leer de este Santo Padre, que el Señor me conceda alcanzar a leer algo masde el. Muchas gracias Padre Fortea por su apreciacion sobre el.

    ResponderEliminar
  16. Yo tambien he visto solo partes del funeral, no lo he podido ver completo, pero seguro lo hare Dios Mediante.

    ResponderEliminar
  17. Digámoslo abiertamente: cuando murió San Juan Pablo II la multitud lo aclamaba cómo Santo... y fue canonizado muy pronto.

    Ahora sucede casi igual. Aunque no hay multitudes que pidan la santificación, pero hay quienes conocen bien la vida de San Benedicto XVI y sus frutos, y también merece estar en los altares. Pero a diferencia de San Juan Pablo II, casi nadie habla de eso. Solo un medio de comunicación católico ha tomado ese tema. Los demás callan.

    Y es que San Benedicto XVI no era bien visto por muchos, sobre todo por el ala progresista de la Iglesia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Han llegado a llamarle "el gran inquisidor", algo totalmente injusto, pues era extremadamente dialogante con intelectuales de gran prestigio, pero muy disconformes con la iglesia. Su biógrafo, Peter Seewald, abandonó la iglesia católica, aunque después de la publicación de "La sal de la Tierra" creo que volvió a ella.

      Eliminar
  18. Wow! El último video sobre la gracia y el perdón, gracias por aclarar y aportar sabiduría.

    ResponderEliminar
  19. Opino igual sobre el evangelio sobre el féretro, en especial porque se corre el riesgo de que el viento llegué a razgar una de sus páginas, hecho por otro lado, algo molesto de ver.

    ResponderEliminar
  20. Trescientos años después de Cristo, la cantidad de los magos que adoraron a Jesús variaba sin parar. Algunos afirmaban que sólo habían sido dos. En los frescos rudimentarios de las catacumbas de Roma, durante el siglo IV d.C., aparecen unas veces cuatro magos y otras hasta seis. La Iglesia siria y armenia creía que lo lógico es que hubieran sido doce, ya que ese era un número singular en las Escrituras: el de las tribus de Israel y también el de los apóstoles.

    Sin embargo, los coptos de Egipto estaban convencidos de que debieron ser sesenta los magos de Oriente que se pusieron de acuerdo para buscar al rey de los judíos. Ante semejante progresión aritmética de magos, tuvo que intervenir Orígenes en la primera mitad del siglo tercero para centrar las cosas y determinar que lo más sensato era quedarse sólo con tres, basándose en los tres regalos mencionados en el evangelio de Mateo.

    Los nombres propios de estos tres personajes aparecieron por primera vez en un mosaico bizantino del siglo VI d.C. localizado en la ciudad italiana de Rávena. No se sabe quién se los inventó, pero, desde luego, Baltasar, Melchor y Gaspar no aparecen en la Biblia. Algunos dicen que quizás Baltasar podría ser una europeización de Belsasar, el último rey del imperio babilónico. Pero lo cierto es que la etimología de tales nombres no está clara.

    ¿Eran "magos" en realidad? Muy probablemente se trataba de "sacerdotes" pertenecientes a las tradiciones religiosas de origen medo-persa. Eran profesantes del zoroastrismo cuyo oficio se podría comparar al de los levitas en Israel. Se dedicaban al culto, a los ritos de esa religión y dominaban la astronomía. Actuaban de mediadores entre la divinidad y los seres humanos.

    Antonio Cruz

    ResponderEliminar
  21. Padre Fortea, realmente me enteré de algunos detalles del funeral, en una de las transmisiones en diferido del Noticiero EWTN, lo que depositaron en el ataúd ..., el material de los tres féretros, el acompañamiento y últimos honores para depositarlo en la cripta papal.😐💜🙏🇨🇴

    ResponderEliminar
  22. Sobre el funeral de Benedicto XVl, me llamo la atención que taparon su rostro con una manta blanca, me gustaría saber que significado tiene?

    ResponderEliminar