Ayer quedé estupefacto,
no me lo podía creer. Alguien tan culto como Borges, alguien al que admiro
tanto, tuvo unas pocas declaraciones racistas contra los negros y otra
inadmisible contra los vascos.
No me entraba en la
cabeza cómo alguien tan inteligente como él pudo haber dicho lo que dijo. ¡Pero
resulta indudable que lo dijo! Huelga hacer hacer cualquier comentario. Una vez
más se demuestra que la cultura es una cosa, y la bondad morar es otra.
Aunque después María
Kodama (en 2008) explicó que Borges le dijo que sobre este tema había estado
equivocado. Si bien una rectificación posterior no le exonera de las
declaraciones previas. Lo terrible es que alguien como él llegara a pensar de
esa manera.
https://katakrak.net/cas/blog/borges-sobre-vascos-y-negros
ResponderEliminarGracias, LEK
EliminarBueno , Padre Fortea, es que Borges muy bueno en algo pero acuérdese que era argentino y aunque él no quisiera, los argentinos tienden a hacer diferencias. Tal vez no lo dijo con esas intenciones que interpretamos ahora...
ResponderEliminarHoy todo es tomado del lado más ofensivo.
Simpatizaba con las dictaduras,excepto la peronista y no creía en las democracias.
ResponderEliminarPor su rama materna,era de origen vasco
Si, le entiendo su consternación, cuál difícil puede ser las intenciones interiores aunque tengan excusas...
ResponderEliminarEs como un duelo...de suerte que creemos en la resurrección...de todo.
Padre, si que está consternado de verdad, que se le han ido en el escrito varios errores ortográficos...si no leí mal...
Es increíble que aquí hay gente que le importa más ,NO el contenido del escrito , que por sí misma tiene mucha enseñanza, si no ,que les interesa más hacer el comentario que hay errores ortográficos. ¡Vaya!
EliminarLas revelaciones privadas, por más privadas que sean, influyen de forma importante en amplios sectores de la Iglesia.
ResponderEliminarDe hecho hay una revelación privada que estuvo también en el indice de libros prohibidos, (igual que la obra de Valtorta) que ha terminado influyendo en la Iglesia de manera prácticamente universal.
Dios es Autoridad y es Orden y ha establecido una Jerarquía en el Papa, los Obispos, el Magisterio y la Tradición pero es el mismo Magisterio quien reconoce que Dios, dentro del orden que ha establecido, y sin contradecirse nunca, sigue obrando de maneras misteriosas y por tanto no lo podemos encasillar, mucho menos callar cuando desea hablar.
Que significativo pues es que la inspiración que condujo a la institución de la fiesta conocida por todos nosotros como Domingo de la Divina Misericordia, en toda la Iglesia Universal, haya procedido de una revelación privada.
La inspiración que condujo a la institución de esta fiesta en toda la Iglesia procedió del deseo que Jesús había comunicado a Sor Faustina Kowalska, religiosa de la orden de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia y mística católica polaca.
Jesús le dijo: Deseo que el primer domingo después de la Pascua de Resurrección sea la Fiesta de la Misericordia (Diario 299). Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores. Ese día están abiertas las entrañas de Mi misericordia. Derramo todo un mar de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas. En ese día están abiertas todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias (Diario 699).
En diversas apariciones, el Señor reveló, no sólo cuándo había que celebrarse la fiesta en el calendario litúrgico de la Iglesia, sino también el motivo y el propósito de su institución, cómo preparar la fiesta, cómo debía ser su celebración y habló también de las grandes promesas asociadas con la fiesta. La mayor de ellas es la gracia “del perdón total de las culpas y de las penas” relacionada con la Santa Comunión recibida en este día después de una buena confesión (sin tener apego al más leve pecado), y vivida en el espíritu de la devoción a la Divina Misericordia.
La inscribió primero en el calendario litúrgico el cardenal Francisco Macharski para su Arquidiócesis de Cracovia (1985) y a continuación algunos obispos polacos lo hicieron en sus diócesis.
A petición del Episcopado de Polonia, el Papa Juan Pablo II, en 1995, instituyó esta fiesta en todas las diócesis de Polonia. El día de la canonización de Sor Faustina, el 30 de abril de 2000, el Papa instituyó esta fiesta para toda la Iglesia, tal como lo solicitó Jesús en una revelación privada a una pequeña monja de la periferia.
Pero, ¿qué dijo?😮
ResponderEliminarYa ví. Puede que lo haya dicho de sorna o que haya tenido un mal día porque qué respuesta
Eliminar¿Que dijo, exactamente, sobre los negros?
ResponderEliminarLos vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos...
EliminarSi se toma con humor negro es gracioso pero hoy políticamente incorrecto.
EliminarEstimado padre Fortea: ¿No le parece que exagera un poco, al dar tanta importancia a unas declaraciones?
ResponderEliminarYo no soy admirador de Borges aunque conozco su obra. No lo admiro como literato. Como persona no puedo hablar porque no lo traté en directo: solo sé lo poco que he leído acerca de él y lo que puedo intuir por sus libros.
Mucha gente tiene prejuicios racistas o anticristianos o anti musulmanes o del tipo que sean. Unas pocas declaraciones no anulan todo lo bueno que pueda haber en una persona. También en Estados Unidos hay mucho racismo (¡Y no solo de palabra: a veces acaban asesinando gente!). Y ello no aniquila las cosas buenas que hay en ese país (y lo dice uno que no es especialmente simpatizante de Usa).
En fin, que todas y todos decimos tonterías de vez en cuando, sencillamente. Saludo cordial.
Estoy de acuerdo además hablaba de si mismo pues era desentiende de vascos, insisto fue gracioso 😃
EliminarDe acuerdo, además quién sabe porqué lo dijo, lo más probable algo puntual con ese entrevistador.
EliminarSi hubiera tenido esa clase de racismo se hubiera visto reflejado en otros momentos y creo que no los hubo, así que no debe haber sido en serio, no lo parece.
Para equivocación, la mayor equivocación que he visto en otras personas en toda mi vida, fue al director de cine español Fernando Trueba, que tras haber recibido más de 4 millones de euros por parte del estado español, por realizar sus películas en España, dijo en una entrega de premios con dotación económica subvencionada por el gobierno español: "Nunca me he sentido español, ni cinco minutos en mi vida."
ResponderEliminarJajajjajajaja
EliminarBueno....Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios.
ResponderEliminarHay que tener presente la oración que Jesús nos enseñó el Padre Nuestro.
Con lo que he visto en la vida, ya no me sorprende nada de las actuaciones de los hombres.
ResponderEliminar"Aunque después María Kodama (en 2008) explicó que Borges le dijo que sobre este tema había estado equivocado." ... eso de andar "defendiendo" y "hablando" por los muertos. Mejor lo hubiera aclarado Borges en vida! ... algo parecido sucede con Monseñor Gänswein queriendo ser el Portavoz de Benedicto XVI!
... y bien pudiera ser que por la Postura Racista de Borges contra los Negros, No le hubieran otorgado el Premio Nobel!
... lo curioso es que además Borges reconocía tener Sangre Vasca por parte de su Madre! ... y aún así en un Entrevista expresa:
"¿Vasco? Yo no entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de ser vasco ... Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos."!!!
Gracias por decirnos lo que dijo que ha indignado tanto al padre Fortea, no es para menos...
Eliminar"¿Vasco? Yo no entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de ser vasco ... Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos."!!!
Bueno, pues,... Borges querido... vas a estar en el Purgatorio hasta que te gusten los vascos y los negros.
jajaja...Clara si pensaba así no sería por lo vasco sino que le saldría por lo argentino?
EliminarPadre Fortea, si lee "Intelectuales", de Paul Johnson, verá como los "intelectuales" pueden naufragar en el error lo mismo que cualquier ser humano. Ayer acabé de leer el capítulo dedicado a Jean-Jacques Rousseau y es increíble lo famoso que era y lo equivocado que estaba tanto acerca de sí mismo como acerca del ser humano y la sociedad. A veces llegué a sentir náuseas y creí que no llegaría al final del capítulo. Lo mismo digo si lee la sección dedicada a Jean-Paul Sartre, el líder en su tiempo de los jóvenes inconformistas, los revolucionarios y de mi querido amigo Germán Uribe, que se quedó ciego y ya no puede seguir escribiendo. Sartre tuvo un entierro magnífico al que asistió todo el París intelectual. Más de 50.000 personas, la mayoría jóvenes, siguieron su cuerpo al cementerio de Montparnasse. Y no era para tanto.
ResponderEliminarLe damos demasiado importancia y credibilidad a los intelectuales. Esto es un fenómeno reciente, de los últimos doscientos años, y no hay que caer en la trampa de creer que son virtuosos al cien por cien o de que rara vez se equivocan. La verdad es que cuando se equivocan, lo hacen a lo grande y nos deja boquiabiertos y cariacontecidos, como en el caso de Borges que cito son su permiso. Es decir, que si lo ve inoportuno lo borra y quedamos tan amigos.
Obviamente, lo que dice Borges sobre los vascos y los negros es un desvarío o, como decimos ahora, una ida de olla.
Borges sobre los vascos y los negros
—¿Vasco? Yo no entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de ser vasco... Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos... Se habla de la voluntad vasca, de la terquedad vasca... ¿y para qué les ha servido? Nada más que para ser españoles o franceses. Han producido unos pintores execrables y un escritor insoportable como Unamuno. Lo demás que han producido son buenos pelotaris... Mire, yo tengo sangre vasca también; varios apellidos me delatan ese origen. Sin embargo, pienso que los vascos no han hecho nada, nada; son sólo notables por ser uno de los países más estériles del mundo.
—Realmente, no me explico por qué la gente siente tanto orgullo por ser vasco... Ya le dije, yo también tengo esa sangre, pero cuando enumero mis orígenes soy muy cuidadoso en olvidarme de los vascos... Ahora, Valencia es otra cosa... Mire, recuerdo algo que anoté en uno de mis cuentos: los vascos no han hecho otra cosa en la historia que ordeñar vacas, se han pasado los siglos ordeñando.
Rodolfo Braceli: Escritores descalzos, Madrid, Clave Intelectual, 2012, p. 175
Es verdad eso, se le da más relevancia a los intelectuales de lo que se debería. Todo esto se empezó a exacerbar en la época de la ilustración.
EliminarIrónicamente, los que suelen seguir más a los intelectuales, que hablan siempre del pensamiento crítico, suelen ser los que menos pensamiento crítico tienen, y solo siguen al status quo universitario o mediático.
Gracias por la recomendación del libro... si lo consigo gratis en PDF lo descargo, lo imprimo y lo leo.
EliminarLo buscaré en Kindle, gracias
EliminarQue lamentables expresiones...voy a terminar por alegrarme de no haber leído nunca a Borges.
EliminarSobre María Kodama prefiero no decir nada de lo mucho que sé.
ResponderEliminarY a los que no les gusta cantar y nunca cantan en misa, pues en el Purgatorio hasta que les guste cantar...
ResponderEliminarMenudo cretino
ResponderEliminarAprovechando que llega la Cuaresma, propongo que hagamos una lista de las cosas que no nos gustan y reflexionemos sobre estos gustos tan extraños que a veces tenemos. A veces hemos pensado que si recibimos una indulgencia plenaria en el último hálito de nuestra vida en este mundo, iremos derechitos al cielo... Pues NO, ya vemos que no va a ser así... porque... no nos gustan los vascos, no nos gustan los negros..., no nos gusta cantar en misa...
ResponderEliminarAy madre!!!
A mí personalmente, me gusta cantar en misa -y canto, me gustan los vascos, y tengo amigos de Guinea Ecuatorial. Pero si hago la lista, seguro que hay cosas que no me gustan, por ejemplo, hace unos meses la pastoral me propuso hacer un vídeo, y no le hice porque no me gusta salir en internet... pues al Purgatorio hasta que me guste salir en internet...
En serio...
esto es muy serio...
hagamos esa lista...
... Si hago una lista de las cosas que no me gustan la lista será muy extensa. De verdad, hay muchas cosas que no me gustan. Y sobre los gustos "extraños", pues si, tengo gustos extraños que no son muy extraños... esos gustillos están más que reflexionados.
EliminarLo de cantar en misa, como lo comenté hace unas semanas, lamentablemente no me gusta toda la música que se canta en misa... considero inapropiado adaptar la letra de las canciones al ritmo de cumbias... Es en serio, hay parroquias en donde adaptan la música "sacra" al ritmo de cumbias y hay quienes hasta bailan... Eso no me parece correcto, pero va; cuando la música esta aceptable y bonita canto y a veces no puedo ni cantar porque quienes están cantando en el coro lo hacen tan bien, que me conmueven y se me quiebra la voz.
No obstante doy gracias a quienes cantan en el coro, dan lo mejor que pueden de corazón.
Para mi lista, pondría que no me gustan las concentraciones de gente en lugares cerrados...pensaba que era por la pandemia, pero no, siempre estoy cerca de una puerta...
EliminarCantar en el coro parroquial es un ministerio, no todos tienen este ministerio, pero el pueblo aunque cante peor, puede y debe de cantar a su Señor.
EliminarEstoy de acuerdo, yo a veces tampoco canto. No entiendo como en la Salve rociera se puede cantar a la Virgen: "todo el pueblo te adora". A la Virgen no se le adora, sólo se adora a Dios (culto de latría reservado sólo para Dios). Sólo para Dios, y así hay varias cosas que cantamos. Y los villancicos... la mayoría dan pena escucharlos... Solo Adeste Fideles se puede cantar y escuchar. Esta Navidad a veces miraba al coro como diciendo: "A ver... tú crees que puedes decir esto de Dios...". No sé si algunos habrán caído en la cuenta que el Niño que está en la cuna, y a quien ellos cantan, es Dios. Dios. El Altísimo. El Altísimo... Es Di-os...
El Testigo Fiel tiene una recopilación de las barbaridades que se cantan en algunas canciones en las Eucaristías, si las encuentro os las copio...
A medecina de Santa Hildegarda curou o meu pai nas seguintes enfermidades: artrite e dores nos ossos, pedra nas glândulas salivares e próstrata. O meu pai não foi operado quando foi diagnosticado com uma pedra nas glândulas salivares e aumento da próstata; tinha indicação médica para operar e com a ajuda da medecina de Santa Hildegarda, mais concretamente dos remédios dictamo e tanaceto.
ResponderEliminarPodem ouvir os testemunhos de inúmeras pessoas na Radio Maria de Portugal; Radio Maria - Maria Valtorta. Os testemunhos aparecem na parte final de cada audio
He buscado el texto de Borges. Como vasca de 7 apellidos... me da risa. Realmente es muy inculto.
ResponderEliminarSeguro que lo pilló en un mal momento o ya le resultaba cargante la entrevista o el entrevistador. Yo lo veo como una manera de expresar fastidio o malestar, más que unas ideas racistas consolidadas. No creo que Borges fuera tan tonto como para defender unas ideas tan desfasadas.
EliminarCristo en la cruz
ResponderEliminarJorge Luis Borges
Cristo en la cruz. Los pies tocan la tierra.
Los tres maderos son de igual altura.
Cristo no está en el medio. Es el tercero.
La negra barba pende sobre el pecho.
El rostro no es el rostro de las láminas.
Es áspero y judío. No lo veo
y seguiré buscándolo hasta el día
último de mis pasos por la tierra.
El hombre quebrantado sufre y calla.
La corona de espinas lo lastima.
No lo alcanza la befa de la plebe
que ha visto su agonía tantas veces.
La suya o la de otro. Da lo mismo.
Cristo en la cruz. Desordenadamente
piensa en el reino que tal vez lo espera,
piensa en una mujer que no fue suya.
No le está dado ver la teología,
la indescifrable Trinidad, los gnósticos,
las catedrales, la navaja de Occam*,
la púrpura, la mitra, la liturgia,
la conversión de Guthrum** por la espada,
la Inquisición, la sangre de los mártires,
las atroces Cruzadas, Juana de Arco,
el Vaticano que bendice ejércitos.
Sabe que no es un dios y que es un hombre
que muere con el día. No le importa.
Le importa el duro hierro de los clavos.
No es un romano. No es un griego. Gime.
Nos ha dejado espléndidas metáforas
y una doctrina del perdón que puede
anular el pasado. (Esa sentencia
la escribió un irlandés en una cárcel.)
El alma busca el fin, apresurada.
Ha oscurecido un poco. Ya se ha muerto.
Anda una mosca por la carne quieta.
¿De qué puede servirme que aquel hombre
haya sufrido, si yo sufro ahora?
Notas:
* La navaja de Ockham es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable». Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.
** Guthrum I de Estanglia.
Típicas herejías del que no cree en Cristo. No conocía el poema, pero no me esperaba menos de Borges, que siempre estuvo aliado con la política conservadora pero no desde el lado religioso. Muchas veces pienso si la incredulidad de tantos intelectuales (no de todos) no es fruto de la soberbia.
EliminarPrejuicios de Borges, muy elitista. Quizás su entorno, su historia. Su obra aunque no la conozco a fondo, me parece valiosa.
ResponderEliminarMuchas veces un escritor que supone tener bastos conocimientos, éstos no se compaginan con la forma moral de ver el mundo. De su actuar conozco muy poco. Pero con esos pensamientos excluyentes muy posiblemente libraba una lucha interior en sus relaciones al discriminar seres humanas.
En últimas nos juzgarán por el Amor y esta lucha no es tan fácil. Que brille para él la Luz Perpetua.
Tolkien también tuvo sus perlitas; solo por eso no lo van a beatificar (por ejemplo: "los orcos eran la raza más degradada de todas, así como para nosotros los mongoles").
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUna reflexión de la Nacional de A.N.F.E. decía que, hay personas que nos parecen maravillosas y las encumbramos, y cuando nos acercamos a ellas, descubrimos su pobreza. Y este puede ser el caso que nos ocupa. Errores podemos cometer todos, y de hecho, los cometemos, pero el racismo y la segregación de personas o de culturas no es cometer un error, es una forma de ser y de estar de la persona. Es una forma aberrante. Es anticristiana y es anticatólica. Podemos NO empatizar con una persona, pero independiente de su raza y de su cultura. El racismo es la anti-cultura. Entonces se me ocurre hacer una diferencia entre persona culta y persona almacenadora de datos. La primera no es racista, porque es difícil imaginar una persona culta racista, el racismo no sólo para los católicos, sino para los ateos es absurdo y necio, es un sin sentido. Todos tenemos una ley natural que opera al margen de la fe, y el racismo es contra-natura, porque ninguna persona puede ir en contra de su propia naturaleza humana, si una persona se sitúa por encima o por debajo de otra persona, está degradando su propia naturaleza humana. Ha habido grandes figuras en la raza negra.
ResponderEliminarY como nosotros somos católicos en su mayoría, vamos a dejar la ley natural y vamos a centrarnos en lo que a nosotros nos importa que es la fe. Sacar del alma el racismo cuesta mucho porque al margen de todo lo demás es una falta de amor impresionante. En el purgatorio no sólo tendremos que sacar esto de nuestra alma, además hay que reestablecerla, y además hay que amar lo que no fuimos capaces de amar en la tierra. Esto puede suponer años...
Pidamos al Espíritu Santo, la Gracia para que nunca dejemos de amar aquello que Dios ha creado, porque todo lo que Dios ha creado es bueno.
Borges era un impío. Amigo del liberalismo más anticatolico y entre sus haberes escrituristicos hay cosas explícitamente blasfemas. Lo que haya podido decir de los negros es un detalle más entre la cantidad de miserias que tuvo. Ojalá haya muerto arrepentido.
ResponderEliminarCoincido con usted, estimado Padre. Los seres humanos cometemos errores y horrores, pero sería de justicia que si la ofensa fue pública, la disculpa también lo sea y es a eso a lo que debió apuntar Borges
ResponderEliminarHay cosas buenas y cosas malas:
ResponderEliminar"El porvenir es tan irrevocable
como el rígido ayer. No hay una cosa
que no sea una letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable
cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja
de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida
es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja.
No te arredres. La ergástula es oscura,
la firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de tu encierro
puede haber un descuido, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha
pero en las grietas está Dios, que acecha."
Soneto con el cual Borges prologa I Ching. Libro de las mutaciones (1975),
edición de Richard Wilhelm (Edhasa)
Capaz que el entrevistador le caía mal y lo fastidió, en todo caso no creo que Borges lo haya dicho en serio.
ResponderEliminarSi yo fuese el entrevistador, no lo publicaría. O, en todo caso, lo aclararía con Borges. Un desvarío puede tenerlo cualquiera. No somos ángeles.
Eliminar