Hoy he comido con mis
tíos. No voy a dar más detalles porque siempre respeto la intimidad. Pero sí
que diré que me lo he pasado muy bien. Me ha hecho ilusión el verlos después de
tanto tiempo con todo esto de la COVID. La hija de mi prima no solo había crecido
mucho en sus tres años de edad; sino que, además, me parecía la niña más
sonriente y bondadosa que me he encontrado en mucho tiempo.
La comida ha sido muy
buena. A mí siempre me gusta la paella, y la suya estaba magníficamente cocinada.
Mis tíos estaban como siempre, aunque a mí me gusta bromear diciéndoles que los
encuentro fatal, que están hechos unos vejestorios y tal. Mis dos primos
encantadores.
Lo que me ha gustado ver
dos álbumes de fotos antiguas. Allí estaban mis queridos abuelos y mi padre.
Muchas fotos que no había visto hasta hoy.
♣ ♣ ♣
He leído las 30 primeras
páginas de Paris era una fiesta. Escogí esta obra porque estaba muy
recomendada, pero me ha defraudado. Estilo muy sencillo… y ya está.
El viejo y el mar del
mismo autor comunista es mucho mejor porque habla de la pesca, del mar, y eso
lo conoce bien. Relata una historia interesante, se mete en el personaje. Pero
esa breve obra no lo convierte en uno de los mejores escritores del siglo XX ni
con la mejor de las voluntades hacia los miembros de la academia, especializada
en errar la puntería.
Si comparamos la misma
ciudad, París, descrita por Cortázar en Rayuela, la diferencia con
Hemingway salta a la vista en la forma y en el contenido. El escritor de
estadounidense ni se le acerca. Eso sí, amaba a la Iglesia católica con todo su
corazón.
Hemingway era famosísimo
porque escribía en la prensa y en las revistas. Cuando escribió novelas, todo
el mundo el conocía. Pero Cortázar es de una calidad muy superior, formal y de
contenido. Y, sin embargo, al segundo no le dieron el premio Nobel.
Tampoco se lo dieron a Borges...pues qué más podemos esperar de esos premios.🤷🏽
ResponderEliminarHemingway, además de escritor, era periodista. Su estilo es muy sobrio. Yo no soporto a los escritores que tratan de "hacer literatura". Por eso me gusta tanto "La metamorfosis" de Kafka. A Julio Cortázar soy incapaz de leerlo. Para gustos, colores. Borges es un autor para intelectuales, nunca será popular. Rudyard Kipling, sin embargo, es emocionante. "Kim" es una de las novelas que más me impactaron. Kim, a quien llamaban «amigo de todo el mundo», es un personaje entrañable, simpático y cercano. Y "El libro de la selva" hace las delicias de los niños.
ResponderEliminarNada como los dulces para el término de la Navidad...😢
ResponderEliminarPadre, mis deseos y oraciones porque tenga un año maravilloso, que Dios lo colme de la gracia que le falta para crecer en santidad y para que siga compartiendo sus carismas con las personas más insignificantes como yo. Padre, permítame solicitarle el favor que amplíe sobre la nulidad del sacramento referente a qué pasa sobre los sacramentos que se han respaldado con el que es nulo, ¿ Siguen vigentes? Y si ¿con la nulidad termina el vínculo de responsabilidad espiritual con la otra persona y su familia ?. Gracias y feliz día de Reyes.
ResponderEliminarPadre Fortea,siga disfrutando de los encuentros fraternos 👏
ResponderEliminarY en su búsqueda de buena literatura 😃
Y del tesoro que transforma, sostiene nuestra vida, Jesús🌟, así cómo los Santos Reyes Magos, feliz fiesta!, aquí la celebramos el domingo ...
🎆🎇🎄
Yo ni loco le daría el premio Nobel de Literatura a Julio Cortázar.
ResponderEliminarJajaja, bien, respetando siempre la intimidad..
ResponderEliminarAsu padre, no sea malo, me despertó al instante, el hambre, la imagen de hoy, jeje...uhmmm delicioooso...yo que quiero ayunar hoy viernes.
Padre, vi su video con respecto a la gracia, aunque no completo, muy bueno; lo relaciono también con los versículos siguientes:
Mateo 7:21-23
[21]«No todo el que me diga: "Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial.
[22]Muchos me dirán aquel Día: "Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?"
[23]Y entonces les declararé: "¡Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad!"
Precisamente hoy ví en una de las temporadas de "Selena Gomez's chef" cómo hacían un postre con una Pavlova pero la deshacían.
ResponderEliminarAl principio todos querían que quedará estética y luego lo que paso..
Jejejeje
Mira el vídeo dando click aquí
A mí no me gusta comparar a dos grandes... Hemingway y Cortázar... diferentes en mucho, nos puede más gustar uno sobre el otro, pero mientras se Lee a alguno, conquista y se le puede seguir en todo su razonamiento y redacción...se sumerge uno en el mundo descrito y miramos su historia.
Comer paella, que rico!!!
Para seguir recordando al Papa Benedicto XVI quiero enlazar una obra (desconocida para mí), comentó en una ocasión, según cuenta este artículo sobre sus compositores favoritos:
ResponderEliminarCecilia, vergine romana - de Arvo Pärt
ResponderEliminar... buscando sobre la Novela Rayuela, en Wikipedia, encontré:
Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la novela es muy variado, según el propio Cortázar la obra «de alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura».
La novela tardó varios años en ser publicada en España debido a las reticencias del régimen de Franco. Los censores franquistas, todavía en 1967, recomendaron suprimir ocho páginas del libro, y este finalmente no vería la luz hasta siete años después.
Felicidades por la convivencia con su familia Padre, que feliz dia de reyes debio haber pasado. Feliz dia!
ResponderEliminarSe llena el corazón de alegría en el encuentro con raíces de vida como son los tíos, primos y la bella nena, y si de paso hay una buena comida y el recuerdo de ver fotos, pues qué buena celebración de Reyes.
ResponderEliminarParecido al libro del viejo y el mar hay otro que me gustó mucho: La perla (novela)
ResponderEliminarnovela de John Steinbeck,
Yo le pondría de subtítulo: "avaricia", qué bueno!
El viejo y el mar también me encantó.
La perla es una obra maestra. Está basada en una leyenda mexicana. La mayoría de las personas a las que les ha tocado la lotería están en la ruina. No estaban acostumbradas a tener tanto dinero y se les fue la cabeza.
EliminarUn texto curioso.
EliminarAl comienzo de Guerra y Paz, León Tolstói explica por qué solo escribe sobre personajes de la clase alta
Hasta ahora he escrito solamente sobre príncipes, condes, ministros, senadores y sus hijos y me temo que en lo sucesivo no va a haber otros personajes en mis historias.
Puede ser que esto no esté bien y que no guste al público; puede ser que para ellos sean más interesantes e instructivas las historias de campesinos, comerciantes y seminaristas, pero mi deseo no es en absoluto tener muchos lectores a cualquier precio, y no puedo satisfacerles por muchas razones.
La primera porque los recuerdos históricos de aquella época sobre los que yo escribo solo permanecen en la correspondencia y los escritos de la gente de clase alta alfabetizada; incluso hasta los relatos interesantes e inteligentes que he podido escuchar, solo se los he oído a la gente de esta clase.
La segunda porque la vida de los comerciantes, de los cocheros, de los seminaristas, de los presidiarios y de los campesinos me resulta monótona, aburrida, y todas las acciones de esas gentes se me antojan resultado en gran medida de los mismos resortes: la envidia hacia las castas más afortunadas, la avaricia y las pasiones materiales. Y si todas las acciones de esta gente se originan por estos resortes, entonces sus acciones quedan tan dominadas por estos impulsos, que resulta difícil entenderlas, y, por lo unto, describirlas.
La tercera porque la vida de estas gentes (de clase baja) lleva consigo en menor medida la huella del tiempo.
La cuarta porque la vida de estas gentes no es hermosa.
La quinta porque nunca podré comprender qué es lo que piensa el centinela en la garita, qué piensa y qué siente el tendero pregonando que compren tirantes y corbatas, qué es lo que piensa el seminarista cuando por centésima vez le llevan a azotar, etcétera, etcétera. No puedo entender esto, igual que no puedo comprender qué es lo que piensa una vaca cuando la ordeñan y qué piensa un caballo cuando acarrea un tonel.
La sexta porque en resumen (y esta, lo sé, es la mejor causa) yo mismo pertenezco a la clase alta, a la alta sociedad y la adoro.
No soy un pequeñoburgués, como decía Pushkin con orgullo, yo digo sin miedo que soy un aristócrata, de nacimiento, por costumbre y por posición. Soy un aristócrata porque recordar a mis antepasados, mis padres, mis abuelos, mis bisabuelos, no solamente no me avergüenza, sino que me alegra extraordinariamente.
Soy un aristócrata porque me educaron desde la niñez en el amor y el respeto a la elegancia, no solo hacia lo expresado por Homero, Bach y Rafael sino también hacia todas las pequeñas cosas de la vida: el amor a las manos limpias, a la belleza de un vestido, a la elegancia de la mesa, o de un carruaje.
Soy un aristócrata porque tuve la suerte de que ni yo, ni mi padre, ni mi abuelo conociéramos la pobreza y la lucha entre la necesidad y la conciencia, nunca necesitamos ni envidiar ni suplicar a nadie, no conocimos la necesidad de educarnos para conseguir dinero o una posición en la alta sociedad y otras pruebas similares a las que se exponen los pobres. Me percato de que esto es una gran suerte y por ello doy gracias a Dios, pero aunque esta felicidad no pertenezca a todos no veo en ello causa para renegar de ella y no aprovecharla.
Soy un aristócrata porque no puedo creer en la elevada inteligencia, el gusto refinado y la gran honestidad del que se hurga la nariz y habla con Dios.
Todo esto es muy tonto, puede que hasta criminal e impertinente, pero así es. Y en lo sucesivo aviso al lector del tipo de persona que soy y qué es lo que puede esperar de mí. Todavía está a tiempo de cerrar el libro y acusarme de idiota, retrógrado y de ser un Askóchenski, por quien, aprovechando esta oportunidad, me apresuro a expresar mi sincera, profunda y firme admiración.
Guerra y paz
Cortometraje filmado en 1908 durante el cumpleaños número 80 de León Tolstói en Yásnaia Poliana. Él aparece al final. Murió el 20 de noviembre de 1910.
Eliminarhttps://bit.ly/3ItQMsP
Lloré mucho con el viejo y el mar, no la he vuelto a leer
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar