(La torre es la de la catedral de Córdoba). Cuando visité la Catedral
de Sevilla no dejaba de imaginarme lo que debía ser asistir allí, en el siglo
XVI, a la misa de una gran solemnidad, con todo el cabildo llenando todos los
asientos del coro, con el obispo en la cátedra, rodeado de dignidades. Ya solo
el coro de canónigos debía ser una escena impresionante, pero no era todo: pues
me imaginaba a los canónigos concentrados en la misa del presbiterio, todo en
un ambiente de luz natural y velas.
La verja del presbiterio
ofrecería, incluso a los clérigos presentes, la sensación de ritos misteriosos realizándose
en el espacio más allá de esas barras. Ritos sagrados realizados por varios ministros revestidos: uno con una casulla, dos
con dalmática (diácono y subdiácono), otro con una capa pluvial (el presbítero
asistente) y otros acólitos con alba. Ceremonias en latín, ritos antiquísimos, en
lo alto de ese monte sacro que es la escalinata que lleva al altar mayor.
El pueblo congregado
entre el coro y el presbiterio no entendía los ritos concretos –de hecho, ni
los veía ni los escuchaba a esa distancia— pero captaba su esencia, su espíritu:
la adoración a la Santísima Trinidad, el gran misterio de la sagrada
Eucaristía, la intercesión de espíritus humanos y angélicos del más allá. Sí,
el pueblo no entendía la concreción, pero sí la esencia de la liturgia.
El centro del templo era
así, pero el resto de la catedral era tan imponente como ese corazón de la
catedral: el presbiterio, el coro y el espacio entre ellos dos.
En las naves laterales el
hombre se siente anonadado ante la presencia invisible del Señor. El crepúsculo
paseando, orando, por esa catedral casi vacía tiene que algo inolvidable.
Supongo que la fotografía esta tomada desde el interior, es decir, desde el patio de los naranjos.
ResponderEliminarExactamente, la conoces bien.
EliminarNo no... vi el vídeo que sugirió Luis en el post anterior... el de Academia Play.
EliminarEl fin de semana pasado asistí por primera vez a una misa tridentina. Fue en una parroquia, en las afueras de Buenos Aires, Argentina. Me gustó mucho, todo muy cuidado.
ResponderEliminarMe imagino que debe haber sido muuuuy parecida a la que dice usted Padre, con algunos pocos cambios. Que impresionante que después de tantos siglos, en lugares tan distantes se celebre la misma misa. Que bonito! Todos los cristianos contemplando el Santo Sacrificio de la misma manera.
Yo como fui por primera vez no tenia misal, pero la mayoría seguía la misa con un misal propio. En una columna el latín y en la otra en castellano.
Sí, lo que pasa es que la misa tridentina (canon romano) no es la más tradicional. La plegaria eucarística segunda del misal actual es la de tradición más antigua (traditio apostolica).
EliminarA mí también me hubiera gustado asistir a una misa tridentina, nunca he visto una de forma presencial.
EliminarEs como para ponerla en una lista de deseos.
Si yo pudiese pedir algo a los sacerdotes y que se hiciese realidad, sería que cada domingo, al presidir la Eucaristía en la que participamos (¡celebramos!) todos, usasen la Plegaria Eucarística I (es decir, el CANON ROMANO, el mismo que en la 'misa tridentina', con la lista de todos esos santos intercediendo), alternándolo con la Plegaria Eucarística III (de inspiración tan en las más antiguas tradiciones católicas hispánicas) algunos de esos domingos; y entre semana la más breve Plegaria Eucarística II (la de más antigua tradición romana de todas); y de vez en cuando, ñara no caer en l rutina y mantener un visión global, la Plegaria Eucarística IV (la inspirada en las tradiciones orientales, que recuerdan y dan gracias por toda la historia de la salvación). Y no siempre o casi siempre sólo la Plegaria Eucarística II como suele suceder en tantas parroquias. Ah, y dar alguna catequesis litúrgica (fuera de la misa) para explicarnoslas a los fieles.
EliminarQue bonito sería. Que bendición que tienen. Aquí a duras penas se escuchará el Tantum Ergo cantado en latín...si acaso.
EliminarCreo Niulca, que es cuestión de buscar, siempre hay alguna parroquia que aún realiza misas así. Por lo menos en México así es.
EliminarPadre, pero sonría un poquillo!
ResponderEliminarSe vévque hace buen clima por allá.
EliminarSi buen tiempo, frío polar en España 😂
EliminarSevilla máximo 13, mínimo 5😂
Bueno menos mal tiene su capa que lo cubre de las bajas temperaturas.
Uy entonces no! Qué frío! Y en verano dicen que el calor es infernal jajajajajaja!
EliminarAquí es infernal casi todo el año menos diciembre y enero!😅🥵
EliminarYo creo que el pueblo ni entendía los ritos concretos ni tampoco su esencia, pues se dedicaba a rezar el rosario y otras devociones populares durante la misa (!).
ResponderEliminarMe da la impresión que toda la riqueza espiritual de la Santa Misa solo era aprovechada por los conocedores en cuestiones de liturgia o teología (los sacerdotes) y que el pueblo sencillo entendía solo lo esencial.
EliminarA mi también me da esa misma impresión, Fabián. Y por eso pienso: ¡qué importante es la formación litúrgica! Y lo más triste es que incluso hoy en día la ignorancia litúrgica es notoria no solo entre la mayoría de los laicos, sino también entre no pocos sacerdotes.
EliminarEn mis tiempos jóvenes, de misas en latín, el pueblo no entendía nada de nada, menos que ahora. Y sí, rezaban el Rosario o leían el misalito Regina que contenía cantidad de oraciones y devociones.
EliminarVer misalito Regina de 1952: https://bit.ly/3RkofIz
Nos falta mucho por hacer aún. A mis hijos he tratado de enseñarles que la misa no es un simple ritual religioso, sino que en realidad ocurren cosas sobrenaturales, imperceptibles a nuestros ojos, pero que son totalmente reales. Y en este aspecto, los sacerdotes deberán hacer más énfasis recordando constantemente a los fieles que no se trata de meros ritos sino de que son signos de realidades espirituales... y lo mismo a los catequistas.
EliminarMi abuela no sabía leer pero se sabía la misa en latín, así que era como hoy, al que le interesaba aprendia
Eliminar¡Qué impresionante el testimonio de tu abuela! Gracias por compartirlo. Tenemos tanto que aprender de fieles como ella.
EliminarEl pueblo no entendía...pero había temor de Dios
ResponderEliminarUn absurdo. No entender es tener una Fe a ciegas.
EliminarCristo explicaba las cosas para q las compré diese mos. Hablaba para ser escuchado y comprendido.
Si no, hubiera elegido morir de bebé y nos hubiera redimido igual.
Creo que ahora cabe bien ese tipo de Misa y la de ahora...sabemos que dice con la solemnidad de antaño.
EliminarEstamos viviendo lo mejor.
¿Qué es más importante en la Misa, ADORAR el Cuerpo de Cristo o COMERLO?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¡Comerlo!... Cristo quiso que nos lo comiéramos: "tomen y coman todos de él..."
EliminarCreo que el propósito esencial de Cristo es que lo comamos; no que lo adoremos (que no esta mal que se adore en la custodia), pero no era esa la idea de Cristo.
EliminarSobre este importante punto, yo también comparto la opinión de Fabián. A Cristo ciertamente se le adora al estar presente, pero el objetivo de la Eucaristía no es consagrar el pan para adorarlo, sino para comerlo. Cuando Cristo instituyó la Eucaristía, la noche que iba a ser entregado, tomo pan, lo bendijo, y entonces NO dijo, "tomad y adorad" sino "tomad y comed".
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarJajaja esas preguntas parecen trampas.
EliminarNo sé qué responder a esto que me dices, Karina. Siento haber sido torpe en preguntar o quizá debí enfocar el tema de otra forma para no ofender. No tengo todo claro de antemano, y a veces cuando alguien responde algo, lo veo más claro, y me adhiero. Pero aún así, puede que esté completamente confundido. Perdóname.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNo entiendo cuál es el fin de la pregunta, estás queriendo decir algo contra la Adoración Eucarística? Porque sino no entiendo.
EliminarEs como si preguntaras: ¿Qué es más importante, leer las Sagradas Escrituras o escucharlas?
Si, más importante es comerle. Adorarle es prolongar esa felicidad.
EliminarBuena pregunta, Espectrómetro. Pregunto porque creo que tener clara la jerarquía de valores es muy importante para no desenfocarnos espiritualmente y acabar usando una buena práctica como excusa (conscientes de ello o no) para no realizar lo más y verdaderamente importante (o no con la prioridad y diligencia debida). La Adoración Eucarística es algo muy bueno, pero participar en el Sacrificio de la Misa y comulgar (comer) el Cuerpo de Cristo, ¡mucho más!
EliminarLa COMUNIÓN Eucarística, de un sólo y mismo pan, alrededor de un sólo altar, y de un sólo obispo... esa comunión plena eclesial... aprendiendo a ofrecernos cada uno de nosotros (nuestra vida y obras), formando un cuerpo eclesial unido (cuerpo de Cristo) que también se ofrece al Padre, como Cristo (la cabeza de ese cuerpo) ofreció y dio la suya, sacrificio y comunión que se actualiza en cada Misa, es la razón de ser de la Institución de la Eucaristía.
Y lo mismo se puede decir, por cierto, con las Escrituras: leerlas en privado o en familia, etc. es una excelente práctica piadosa y espiritual, pero MUCHO más importante y eficaz es escucharla proclamada litúrgicamente por el ministro (ordenado o instituido) que le peesta sus labios a Cristo que te habla en cada Misa y celebración litúrgica.
Creo que es algo así <---- digo esto para que nadie se ofenda por el vehemente o interrogante estilo retórico de otro (¡yo incluido!), desviandonos unos contra otros en un choque de vanidades y acusaciones de intenciones y quien tiene razón o sabe más o menos, en vez de juntos buscar la Verdad (buscarlo a Él), sin importar quien (del cuerpo, de la comunidad de hermanos discípulos Suyos que que nos tratamos con ternura y connaturalidad afectiva porque nos AMAMOS) va o dice primero.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que nos liamos (yo el primero) a matizar, más y más detalladamente cada vez, este o aquel concepto, más o menos dogmático, preconcebido nuestro y de nuestra asentada vida (religiosa y no religiosa)... cuando lo aue debiéramos estar haciendo quizá (y especialmente en esos momentos de silencio litúrgico, tan importantes en la Misa, como el de después de haber comido su Palabra de la mesa del Ambón o después de haber comido su Cuerpo de la mesa del Altar) es dejarnos permear por la acción del Espíritu Santo, que nos va calando, transformando en Él de quien (¡a quien!) hemos comido.
EliminarY no olvidar que la liturgia de la celebración (lex celebrandi) no está completa sin la liturgia de la vida (lex vivendi): Cristo salió del Cenáculo y se subió a la Cruz por nosotros sus hermanos. Este es el CULTO EXISTENCIAL que es agradable al Padre.
Adorar (alabar y glorificar) a Dios es el fin último y vida eterna plenamente feliz de las personas humanas, y debemos hacerlo desde ya en este mundo terrenal (pregustando el celestial, como se hace con el coro de ángeles en el Sanctus y el Benedictus de la Misa), pero no olvidemos que el protocolo de entrada al cielo (a esa vida bienaventurada alabando eternamente a Dios) es: ¿diste de comer / beber / vestir / visitar / etc. a tu hermano cuando lo necesitaba? Es decir, ¿amaste?, ¿sabes amar?, ¿aprendiste a amar al otro sin buscar recompensa a cambio más que ese darte todo tú?
Eliminar¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Pues esta pregunta es igual, ¿qué es preferible, comer a Cristo o Adorarlo?
EliminarTienes que hacer ambas, esta es la respuesta razonable.
ResponderEliminarUn problema de lenguaje
Eros, philia, y agapé
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html
Alfonso :
ResponderEliminarResulta contradictorio q digas que la Comunión quita el pecado venial, porq precisamente, nos han enseñado a recibir la Comunión con el menor pecado posible, con el alma lo más limpia posible porq es a Dios a quien recibimos.
Por tanto, parece lógico quitarse incluso esos pecados antes de comulgar.
Ciertamentr debemos recomendar encarecidamente el uso de la confesión frecuente de los pecados veniales, por los muchos beneficios espirituales que tal piedad conlleva, y no debemos recomendar la comunión como sustituto o excusa para dejar de acudir a ella (a la confesión frecuente de los pecados veniales). Pero eso no quita la verdad del hecho de que la comunión borra también los pecados veniales del que comulga, como explica el catecismo.
EliminarBeneficios de la confesión frecuente de los pecados veniales:
Eliminar¤ se aumenta el justo conocimiento propio,
¤ crece la humildad cristiana,
¤ se hace frente a la tibieza e indolencia espiritual,
¤ se purifica la conciencia,
¤ se robustece la voluntad,
¤ se lleva a cabo la saludable dirección de las conciencias
¤ aumenta la gracia en virtud del sacramento mismo de la Penitencia
¤ es un ejercicio piadoso introducido por la Iglesia no sin una inspiración del Espíritu Santo.
(Fuente: n. 39 de la encíclica 'Mystici Corporis Christi' del papa Pío XII, 1943).
Siempre me ha dado curiosidad la costumbre de confiesarse semanalmente...¿O es demasiado escrúpulo tal frecuencia o se peca de ser demasiado inconsciente de pecado por no tener esa frecuencia?...¿que sería lo razonable?
EliminarHay que tener mucho cuidado del daño o desenfoque espiritual que puede generar, con respecto al pecado, tanto el ESCRÚPULO como la INCONSCIENCIA (¡o como la RUTINA también!), pero a cuál de los tres peligros hay que atender más, depende de cada caso (cada alma y cada momento en el camino espiritual), por lo que lo mejor es que cada uno consulte a su confesor o director espiritual para su caso concreto.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhttps://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-01/video-del-papa-febrero-2023-por-las-parroquias.html
ResponderEliminarLa cara del Pater roja como un tomate. Use una sombrilla por favor.
ResponderEliminarQue hermosos cielos, como me encanta el cielo azul con nubes blancas.
Ojala fueran los cielos acá todavía así. Así eran hace 35 años. Ahora es contamiación el 90% del tiempo.
El auténtico cristiano cree en la Palabra Divina, porque nuestro Dios la ha dictado. Porque El no
puede engañarse ni engañarnos. Porque es digno de que Le crea toda creatura racional, y nada más.
Si se le añaden a la Fe algunos hechos extraordinarios, disminuye el mérito de colaboración humana con la Voluntad Divina y decrece el grado de gloria en el cielo. Nuestro Dios es Justo Remunerador.
Ja, ja, el cielo normalmente es azul con nubes blancas.
EliminarPuede ser por el frío, que reseca la piel y puede quemar.
EliminarDonde yo vivo unos 330 días al año el cielo ya no es azul, ni las nubes blancas.
EliminarQue bonitas fotos Padre, la de ayer y la de hoy, en ese ambiente de silencio y recogimiento en un lugar asi, necesariamente debe respirarse la presencia de Dios. Recuerdo que una vez mi hijo estuvo en Asis, y tuvo la fortuna de estar ahi donde esta San Francisco y llego impresionado y me dijo "Mama, ahi esta Dios"
ResponderEliminarQue fervor tan grande traerían a estas tierras los sacerdotes españoles del sigo XV y XVI que estaban acostubrados a esa gran religiosidas que uste describe del siglo XVI nunca lo había pensado, como sería su gran celo apostólico.
ResponderEliminar¿Alguien ha leído La voluntad de creer de William James?
ResponderEliminarYo tengo un ensayo de William James titulado "La voluntad de creer", de 15 páginas, que supongo pertenece a un libro más voluminoso del mismo título. De todos modos, el libro más interesante de William James es "Las variedades de la experiencia religiosa" que sí he leído y conservo en formato digital.
Eliminar"Moisés tomó la tienda de campaña y la puso a cierta distancia fuera del campamento, y la llamó tienda del encuentro con Dios. Cuando alguien quería consultar al Señor, iba a la tienda, la cual estaba fuera del campamento" Éxodo 33:7
ResponderEliminar"Al terminar Moisés la construcción, la nube cubrió la tienda del encuentro y la gloria del Señor llenó el santuario. Moisés no podía entrar en la tienda del encuentro porque la nube se había asentado sobre ella y la gloria del Señor llenaba el santuario. Cuando la nube se levantaba de encima del santuario, los israelitas levantaban su campamento y seguían su camino, pero si no se levantaba la nube, tampoco ellos levantaban su campamento, sino que esperaban hasta que la nube se levantaba. A lo largo de todo el viaje de los israelitas, y a la vista de todos ellos, la nube del Señor estaba sobre el santuario durante el día, y durante la noche había un fuego sobre él". Éxodo 40: 33-38
La misma idea del templo resulta para mí misteriosa. ¿Puede decirse está Dios aquí o allí? ¿Cuál es el sentido del templo? ¿Cuál es su necesidad?
Con su permiso, padre Fortea.
ResponderEliminarCARTEL:
XXXI Jornada Mundial del Enfermo.
11 de febrero de 2023.
Templo de Santa Teresa de Jesús y San José
Convento de los Carmelitas Descalzos; Plaza de España, 14; Madrid.
Entrada solemne con la imagen de Nuestra Señora de Lourdes.
12: Santa Misa
13: Adoración Eucarística.
13:15 Bendición de los enfermos con el Santísimo Sacramento.
ESTE CARTEL ESTÁ MAL. Sorry.
ResponderEliminar