viernes, agosto 07, 2020

Búsqueda de información

 Se agradecerá cualquier artículo o libro online donde se describa de algún modo, aunque sea sumario, cuál fue la situación de la ciudad de Jerusalén entre su caída y la rebelión de Bar Koba. Os aseguro que he buscado por todas partes y no he encontrado nada. La cuestión es hasta qué punto Jerusalén quedó despoblada. Eso me interesa para ponerlo en mi novela sobre Pablo. Gracias.

24 comentarios:

  1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_Bar_Kojba

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jerusal%C3%A9n

      Eliminar
  2. Recientemente me preguntaba algo relacionado con ese tema. Lo que me intriga es aquello relacionado con la desaparición de la clase sacerdotal judía, los levitas, ¿desaparecieron estos totalmente o son los actuales rabinos?... Si los judíos actuales siguen siendo observantes de las leyes mosaicas, del libro del Levítico, todos esos sacrificios de toros, cabritos, tórtolas, etc. que se disponen en la ley, al no haber ya levitas, es imposible efectuarlos, ¿o aún se continúan haciendo? ¿como?.

    Si el judío actual, a no tener ya a la clase sacerdotal, por haber esta desaparecido, desde su punto de vista, ¿cómo cumple con esas disposiciones del Antiguo Testamento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desaparecieron sus sacerdotes y desapareció el templo así que no les quedó más que la sinagoga y está surgió en Babilonia, los judios de hoy no hacen sacrificios y no son mosaicos son talmudicos, siguen el talmud y sus Miles de interpretaciones por rabinos famosos.
      Si alguien nos quiere aclarar más el punto, gracias

      Eliminar
    2. Tengo la duda si aún hay judíos que sigan las prescripciones en relación a los sacrificios de animales.

      Eliminar
  3. Buenas tardes Padre Fortea
    ¿Le servirá esto?
    https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2020/08/busqueda-de-informacion.html#comment-form

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Padre Fortea

    ¿Le servirá esto.

    http://www.antonibosch.com/system/downloads/593/original/Capitulo1.pdf?1415360641

    ResponderEliminar
  5. Tal vez le sirva el libro de una señora, Historia de Jerusalén, el cual puede descargarlo en el siguiente enlace: https://www.lectulandia.co/book/historia-de-jerusalen/ En el capítulo 8 hay unas cortas referencias sobre quienes fueron los habitantes despés de la caida: los judiós a los que se les permitió asentarse, las sinagogas que construyeron, los cristianos reunidos en torno al cenáculo, la legión X romana, etc.
    También en este otro libro (https://www.lectulandia.co/book/jerusalen-la-biografia/) se encuentra información, pero es más escasa que la del anterior.
    Finalmente le recomiendo buscar en esta otra página que tiene cientos de libros, la mayoría en inglés, sobre Jerusalem, muchos de ellos muy especializados que tal vez contengan el dato tan particular que necesita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón, se me olvidó escribir el enlace de la "otra página" https://b-ok.lat/s/jerusalem

      Eliminar
    2. Cuando hablo de libros muy especializados me refiero a este: https://b-ok.lat/book/5450852/89da1f
      El sumario del libro presentado en la pagina se ve muy prometedor para lo que busca:
      The book discusses the history and the archaeology of Jerusalem in the Roman period (70-400 CE) following a chronological order, from the establishment of the Tenth Roman Legion's camp on the ruins of Jerusalem at 70 CE, through the foundation of Aelia Capitolina by Hadrian, in around 130 CE, and the Christianization of the population and the cityscape in the fourth century. Cemeteries around the city, the rural hinterland, and the imperial roads that led to and from Aelia Capitolina are discussed as well. Due to the paucity of historical sources, the book is based on archaeological remains, suggesting a reconstruction of the city's development and a discussion of the population's identity

      Eliminar
  6. 'Historia de Cristo' de Giovanni Papini.

    ResponderEliminar
  7. Una pregunta muy interesante.

    "Ahora, como el ejército no tenía más personas para matar ni nada que saquear, y su furia carecía de cualquier aliciente (ya que si hubieran tenido algo que hacer, no habrían tenido ningún miramiento con nada), César dio órdenes de que demolieran toda la ciudad y el templo, y dejar en pie las torres de Fasael, Hípico y Mariamme, ya que eran las más altas, y la parte de la muralla que rodeaba la ciudad en el lado oeste. Este muro se salvó con el fin de garantizar un campamento para la guarnición que quedara allí, y las torres se conservarían para mostrar a la posteridad qué tipo de ciudad y qué bien fortificada era aquella a la que los romanos habían sometido con su valor. Los encargados de la demolición allanaron el resto del recinto de la ciudad de tal forma que los que llegaran a este sitio no creerían que hubiera sido alguna vez habitado. Este fue el final de Jerusalén, una ciudad de gran magnificencia y fama entre toda la humanidad, provocado por la locura de los sediciosos."

    Flavio Josefo VII,1,1-4.

    Probablemente sin el templo y tras la destrucción y muerte seria una ciudad semi fantasma.

    Posteriormente con bar kojba tras caer de nuevo las legiones la ciudad fue totalmente destruida (lo que quedaba), se echa sal sobre ella y se funda "aelia capitolina".

    La Jerusalén de Jesús desapareció por completo.

    En ese tiempo intermedio una ruina, salvo algunos simbolos militares y casas pérdidas, un testimonio de que les ocurriría a aquellos que se enfrenten a Roma.

    ResponderEliminar
  8. Es alucinante la desolación de Jerusalén por no haber obedecido a Dios y perderse por la idolatría "la codicia es la peor de las idolatrías ".

    Ojalá y me sirva de ejemplo.

    Muy interesante la forma de ver la historia de Jesus desde la perspectiva herodiana.

    Cómo el instigador le persiguió desde su nacimiento hiriendo de muerte a los que Le anunciaban - S. Juan Bautista- hasta que Le llegó su Hora pero no cuando quiso el demonio por medio de sus instrumentos herodianos.

    Cristo cumplió su Misión " no quitándole la vida nadie sino QUE "LA ENTREGO VOLUNTARIAMENTE " para que yo reciba su vida eterna.

    Excelente post que hace ver la vida terrenal de nuestro Señor con profundidad , cada vez con más profundidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SIMÓN BAR KOJBA, EL VERDADERO MESÍAS

      Nuestro archienemigo de hoy fue un hombre religioso y patriótico, una verdadera molestia para un Imperio cada vez más helenístico. Su obstinación y sedición provocó una de las represalias más sangrientas de la Historia, además ordenada por un personaje al que el paso del tiempo lo ha catalogado más bien un filósofo.

      No se sabe con exactitud cuando nació Simón bar Kojba (שמעון בן כוסבא), también llamado ben Koziba (בן כוזיבא) en otras fuentes, quien acaudilló la gran rebelión de los judíos contra el Imperio Romano. Su nombre entró en la Historia cuando el Taná Raví Akiva ben Iosef, sabio rabínico y persona influyente del Sanedrín, le concedió el nombre de Bar Kokeba (del arameo “Hijo de una Estrella”, en referencia al versículo bíblico Números 24:17, “Descenderá una estrella de Iacob”) De esta manera, Akiva señaló a Ben Kojba como el auténtico Mesías que liberaría al pueblo judío de sus opresores.

      Pero, ¿por qué el tal Akiva avivó una rebelión en toda regla contra las autoridades romanas? La explicación es sencilla: tras la toma de Jerusalén por las tropas del hijo del emperador Vespasiano, Tito, en el año 70, el delicado equilibrio entre gobierno romano y tradición judía que se había iniciado con Herodes se rompió. La ciudad fue ferozmente saqueada, el Templo incendiado y destruido y muchos de los elementos sagrados del culto judío acabaron exhibidas como botín del Flavio durante su Triunfo por las calles de Roma. A la humillación religiosa se unió el casi un centenar de millar entre muertos y esclavos que originó aquella rebelión de los sicarios. El Sanedrín no volvió a reunirse nunca más en Jerusalén, fue desplazado a Yavne y una legión, la Décima Fretensis, quedó como custodia de la provincia de Judea, con un pretor y no un prefecto como su máxima autoridad. En equivalencia a nuestros días, Roma aplicó en la zona una especie de ley marcial.

      Destrucción del Templo de Jerusalén

      Sesenta años después, el emperador Adriano decidió remodelar de nuevo la vieja ciudad, pero llamándola Aelia Capitolina (Aelia por su nombre, Publio Elio Adriano, Capitolina por el Gran Padre Júpiter). No contento con eso, en su línea de “civilizar” a los primitivos judíos, el emperador promulgó un decreto por el que prohibía expresamente la práctica de la circuncisión, así como el respeto del Sabbat y otras leyes religiosas. Hay que pensar que para un hombre tan “filo helénico” como fue Adriano, la circuncisión no era más que una aberrante mutilación. Nada sabían por entonces los médicos de estadísticas sobre el origen de las infecciones y su estrecha relación con la mortalidad infantil, verdadera razón por la que un prepucio limpio hacía llegar más niños a la madurez. Como último intento de llegar a un pacto, el Raví Akiva encabezó una delegación que se entrevistó con el pretor romano, Turno Rufo, pero éste desoyó la petición de los judíos. La chispa de la sedición estaba prendiendo con fuerza en la siempre díscola Judea…

      Eliminar
    2. 2. Según Dión Casio, la revuelta estalló cuando Turno Rufo decidió mover la VI Ferrata a la capital de Judea para asegurarse una tranquila refundación de Jerusalén como Aelia Capitolina. Corría el año 132 cuando Akiva, indignado por la provocación romana, convocó al Sanedrín y a los elegidos para ejecutar la ansiada rebelión. En aquella reunión secreta, el Raví y sus afines decidieron como levantar la provincia entera sin caer en los errores que Simón Bar Giora cometiese en la revuelta del 60. El nuevo Simón, el presunto Mesías, fue el elegido para ejecutar los planes del Sanedrín: alzó con éxito la ciudad y provincia contra Rufo, aniquilando de paso a la X Ferrata y a la XXII Deiotariana que pretendía auxiliar al pretor desde su base en Egipto. En muy poco tiempo, Simón bar Kojba controlaba toda la Judea romana ejerciendo de caudillo militar apoyado sin condiciones por la facción más dura .
      Simón bar Kobja fue proclamado oficialmente “Nasí”, Príncipe de Israel, gobernó como un soberano toda Judea, llegando a acuñar monedas con el lema “Era de la Redención de Israel”. Con la ayuda de su aliado Akiva como líder indiscutible del Sanedrín, quien había reanudado los sacrificios y oficios del judaísmo proscritos por el gobierno de Roma, según pasaban los meses se sentía más fuerte, además de convertirse en un imán para el resto de judíos diseminados por todo el Imperio que volvían a su tierra llamados por la ilusión de su mensaje libertador.

      Pero Roma nunca fue un enemigo cómodo, es más, Adriano heredó de su antecesor la mayor extensión territorial que tuvo el Imperio, por lo que no podía consentir que un sedicioso pueblo sometido desestabilizase la siempre insegura frontera oriental. Severo hizo enseña de su cognomen. Evitando siempre una batalla campal de incierto resultado, en el verano del 135 entraba a sangre y fuego en Jerusalén, con mayor crudeza y brutalidad que en el asalto de las tropas de Tito. El Raví Akiva fue apresado durante la contienda y conducido a Cesárea, base romana desde tiempos de Herodes, donde fue acusado de violar el decreto de Adriano que prohibía expresamente la enseñanza de la Torá. Los carceleros romanos en Oriente nunca se caracterizaron por su indulgencia: Akiva ben Iosef fue torturado con peines de hierro incandescentes que arrancaban la piel a tiras, llamados “uñas de gato”, hasta morir. Es uno de los diez mártires del judaísmo que se sigue venerando hoy en día.

      Martirio de Akiva

      Tras la caída de Jerusalén, el “Nasí” y sus más fieles huyeron a la fortaleza de Bethar (Beitar) Por órdenes directas de Adriano, Julio Severo les siguió, les rodeó y tomó Bethar al asalto sin ninguna piedad, propiciando la muerte de todos quienes allí resistían. Así lo recoge el Talmud. Además, tuvieron que pasar diecisiete años para que las autoridades romanas permitiesen enterrar los restos apilados de los rebeldes que quedaron allí como banquete para los buitres. Bar Kobja murió en Bethar, defendiendo su credo y país hasta su último aliento. Como tributo a su coraje, el primer presidente del moderno estado de Israel cambió su nombre auténtico, David Grüm, por David Ben Gurion en homenaje a uno de los aguerridos oficiales que acompañaron hasta la muerte a Simón bar Kobja. No todos los judíos secundaron aquella rebelión. Sus detractores, tanto judíos como “filo romanos”, le llamaron Simón bar Koceba (“el hijo de la mentira”), en burla a su mesiánica obstinación.

      Según Dión Casio, la revuelta de Simón bar Kojba se saldó con 580.000 judíos muertos, así como el asalto de cincuenta ciudades y 985 aldeas.

      Para evitar nuevas tentaciones, Adriano ordenó la quema de los libros sagrados de los judíos en la colina del Templo, se prohibió la Torá y el calendario judío. En el solar del Templo se erigieron dos estatuas, una de Júpiter y otra suya. La provincia romana de Judea desapareció, integrándose en Syria Palaestina, nombre inspirado en los filisteos, enemigos seculares del pueblo judío. Como humillación final, se prohibió a todo judío entrar en Aelia Capitolina…

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Ahora la desolación es el coronavirus...

      Todo consecuencia del pecado...

      Eliminar
  9. Ayaso: Iudaea Capta. Verbo Divino.

    ResponderEliminar