jueves, agosto 20, 2020

Tendencias teológicamente descentradoras

 

El obispo Barrón, auxiliar de Los Ángeles ha comenzado una cruzada, eso dicen, contra el tradicionalismo entre los católicos. Totalmente de acuerdo con el obispo. Le apoyo decididamente. Pensar que más tradicionalismo es ser más católico es un error. A más tradicionalismo, más catolicidad: ese es el error.

El tradicionalismo obliga a asumir como inamovible lo que no lo es.

El tradicionalismo muestra una tendencia clara a la uniformidad de pensamiento. En la Iglesia hay una lícita evolución. El tradicionalismo es una sequía intelectual que agosta todo brote de cambio positivo.

El tradicionalismo implica el estudio ideologizado de la historia, promueve la división, promueve la condena de los que ellos consideran “tibios”.

El tradicionalismo, como mínimo, acaba en un rigorismo o total o parcial.

Cierto que estamos en contra del indiferentismo y de la herejía. Pero la solución no es el tradicionalismo.

Cuando uno estudia en profundidad lo que supuso el fariseísmo, —una de las realidades contemporáneas a Jesús más estudiadas—, resulta difícil no ver los paralelismos entre la mentalidad farisea y la tradicionalista.

Prefiero mil veces la sencillez de monseñor Elder Cámara que no todas las puntillas lefevbristas.

Cierto que el modernismo es el gran peligro, hoy día de la Iglesia, un modernismo con características muy precisas (ha evolucionado respecto a la época de san Pío X), pero la solución frente a ese peligro no es una artereosclerosis teológica. En el cuerpo humano, lo mismo que en el cuerpo de la Iglesia, las arterias sanas son flexibles y elásticas. Hay una flexibilidad teológica que nada tiene que ver con el indiferentismo. Pero lo mismo que las paredes de las arterias se pueden endurecer, también se puede endurecer el pensamiento intelectual. Hoy día hay una reacción autoinmune nefasta frente al modernismo. Una reacción que causa tanto daño como lo que intenta neutralizar.

Cada vez que oigo críticas contra los documentos del Concilio Vaticano II me pregunto si se dan cuenta de que era un concilio universal.

182 comentarios:

  1. Excelente comentario Padre, trae mucha paz el leer estas líneas. Bendiciones !!!

    ResponderEliminar
  2. Muy buen comentario. Me gusta mucho lo que escribe el obispo Barón. Usted lo aclaro muy bien, no lo había pensado así.
    Gracias por todos los sermones, charlas y todo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Totalmente de acuerdo! Gracias, padre Fortea.

    ResponderEliminar
  4. Un post muy acertado. Ese neofariseísmo que comentábamos el otro día y que desgraciadamente vemos en muchas frases y pensamientos bien reflejados, en quienes se creen con la verdad absoluta, incluso para menospreciar a los que no comulgan con sus ideas.
    Gracias, PFortea, necesitábamos un post esclarecedor como éste

    ResponderEliminar
  5. Yo no conozco las circunstancias...

    Pero solo quiero señalar que el tradicionalismo tiene formas que ayudan a concentrarse más o inspirar más a los católicos, porque se crearon esas tradiciones en épocas dónde la gente no iba de prisa y miraba más al cielo, como siendo más espiritual en cierta manera.

    (Aunque siempre hay sus detalles)


    Un gran abrazo.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Angelina: los errores del tradicionalismo son mucho más que detalles. Las personas así, a mí modo de ver, pecan de soberbia. ¡Llegan incluso a no aceptar la misericordia de Dios con ellos mismos! ¡ Imagínese cómo ven a los demás!

      Eliminar
    2. La herejía del modernismo busca cambiar el significado y esencia del dogma y adaptar este a la corriente filosófica de moda. El desarrollo católico del dogma solo desenvuelve la manera de explicar el dogma dejando intacto el significado, esencia y substancia de este. Mientras la herejía del modernismo busca cambiar el sentido y esencia del dogma inmutable, el desarrollo católico del dogma solo hace explicitas verdades contenidas anteriormente en el dogma de manera implícita.

      El desarrollo del dogma de la acción pastoral nunca jamás cambia el significado del dogma, sino solo la manera de explicar este. Así se define en términos teológicos este desarrollo del dogma:

      –Fundamento del Dogma Católico: La evolución del dogma en sentido católico. Respecto de laforma del dogma, es decir, del conocimiento y proposición por la Iglesia de las verdades reveladas, y consecuentemente de la pública fe de las mismas, sí que ha habido progreso (evolución accidentaldel dogma), y semejante progreso tiene lugar de las siguientes maneras: a) Verdades que hasta un momento determinado solamente se creían de forma implícita, se llegan a conocer explícitamente y son propuestas a los fieles para su creencia en ellas; cf. S.th. 2 11 1, 7: «en cuanto a la explicación, creció el número de artículos [de la fe], porque ciertas cosas que por los antiguos no habían sido conocidas explícitamente, vienen a ser conocidas de forma explícita por otros posteriores». b) Los dogmas materiales se convierten en dogmas formales. c) Para más clara inteligencia por parte de todos y para evitar malentendidos y falsas interpretaciones, las verdades antiguas, creídas desde siempre, se proponen por medio de nuevos y bien precisos conceptos. Así ocurrió, por ejemplo, con el concepto de unión hipostática, de transustanciación. d) Cuestiones debatidas hasta un momento determinado son después aclaradas y definidas, condenándose las proposiciones heréticas; cf. SAN AGUSTÍN, De civ. Dei xvi 2, 1: «ab adversario mota quaestio discendi existit occasio» (una cuestión promovida por un adversario se convierte en ocasión de adquirir nuevas enseñanzas).

      La evolución del dogma en el sentido indicado va precedida de una labor científica teológica, y prácticamente enseñada por el Magisterio ordinario de la Iglesia con asistencia del Espíritu Santo (Ioh 14, 26). Promueven esta formación, por un lado, el deseo natural que tiene el hombre de ahondar en el conocimiento de la verdad adquirida y, por otro, influencias externas, como son los ataques de los herejes o los infieles, las controversias teológicas, el progreso de las ideas filosóficas y lasinvestigaciones históricas, la liturgia y la universal convicción de creencias que en ella se manifiesta. Los santos padres ya pusieron de relieve la necesidad de profundizar en el conocimiento de las verdades reveladas, de disipar las oscuridades y hacer progresar la doctrina de la revelación. (Dr. Ludwig Ott Nihil Obstat: Jeremiah J. O’ Sullivan. Imprimatur: + Cornelius, 7 octubre 1954)

      Eliminar
  6. Excelente! Gracias Padre! Bendecido día! 🌻

    ResponderEliminar
  7. Wow! Gracias padre por darle un ‘lampareada’ a este asunto del modernismo y tradicionalismo. Es la primera vez que veo una opinión centrada del asunto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, esa es la palabra: «centrada».

      Como dice Proverbios 4,26-27:

      «Fíjate en el sendero de tus pies, y todos tus caminos serán establecidos. No te desvíes a la derecha ni a la izquierda; aparta tu pie del mal».

      Eliminar
    2. Ah! Que apropiada cita biblica has puesto! 👍🏽

      Eliminar
  8. Buen día. Una pregunta, alguien en éste blog tiene conocimiento cual es la denominación de la autoridad, en la República Italiana, que se encarga de la investigación de los delitos y del control migratorio, (entradas y salidas de personas del territorio).

    En México la investigación de los delitos esta a cargo de la Fiscalía General de la Republica y el control migratorio esta a cargo del Instituto Nacional de Migración, necesito saber cuales son los equivalentes en la Republica Italiana. De antemano gracias.

    ResponderEliminar
  9. En el campo de la fe hay que hilar muy fino, incluso con los matices, para no traspasar de un lado a otro

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo con que la Iglesia debe ser "joven", "actualizada a los tiempos", etc, frente a los que quieren una "tradición rígida", etc

    Por eso estoy en contra del Concilio Vaticano II y sus "aggiornamentos".

    En los años 60 poner la música de Bob Dylan en la liturgia podía parecer moderno, pero hoy huele a naftalina, es de viejos. Igualmente la arquitectura futurista (de nave espacial) que se impuso en la Iglesia Católica es de viejos, como es la megafonía, la falta de hábito de los sacerdotes y religiosos, o la doctrina modernista.

    Todo esto es de viejos, sólo hay que ver al forista (se me fue el nombre) que participa en este foro y defiende todo esto.

    Es inaceptable que los jóvenes de hace 6 décadas quieran imponernos a los jóvenes de hoy sus modas de entonces como si fueran la nueva tradición apostólica. Por que en el fondo hicieron eso, cambiar la tradición apostólica por la suya.

    Los jóvenes de hoy ya no son los jóvenes de hace 6 décadas, en un mundo basado en la democracia y en la técnica como esperanza en el futuro.

    Los jóvenes de hoy viven en un mundo decadente, basado en la magia y en un sistema de castas. En estas 6 décadas hemos pasado de 2001 odisea en el espacio a Harry potter.

    Por eso los jóvenes de hoy ya no se interesan por la iglesia de los viejos, con iglesias que parecen naves espaciales, y con sermones modernistas.

    Los jóvenes demandan una Iglesia misteriosa, de origen desconocido, con olor a incienso, y con sermones que les transporten a la dimensión del espíritu.

    Mientras estos viejos sigan con su tradición del CVII, la iglesia no se podrá renovar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La única esperanza es que la biología termine con el CVII y con todo su "espíritu" e "innovaciones". Al ser una tradición falsa e impostada, cuando estos jóvenes perezcan ¿quién defenderá todo este montón de mierda?

      La Iglesia ortodoxa no tiene nada de "aggiornamento", nada de "modernismo", nada de "concilio vaticano II", y está mucho más preparada para afrontar los retos del mundo de hoy:

      https://www.youtube.com/watch?v=DLi07l3TJEc

      Eliminar
    2. Otro elemento de viejos, es protestantizar la liturgia. (la liturgia católica de hoy es un calco de la liturgia anglicana).

      Será que el protestantismo no es hoy un cuerpo muerto y enterrado, para encima tener los católicos que cargar con esta losa insoportable, de tener misas como si fueran obras teatrales.

      Los jóvenes no quieren ir a misa a escuchar guitarras y ver una obra teatral protestante, quieren asistir a un acto sagrado.

      Eliminar
    3. Por, eso, mientras la implacable biología no opere para poner fin a todos los defensores del concilio vaticano II (una panda de viejos), las Iglesias no volverán a renacer, y nuevas generaciones no volverán a asistir a misa.

      El concilio VAticano II, las misas actuales católicas, son de viejos. Cuando éstos mueran, todo esta tradición de viejos se irá por el sumidero de la historia. El modernismo tiene fecha de caducidad, como lo tuvieron tantas y tantas herejías anteriores.

      Eliminar
    4. En ningún documento del Concilio Vaticano II se habla de poner música de Bob Dylan, o de no usar incienso.

      No hay que confundir la intención auténtica del Concilio con los excesos de los '70.

      Eliminar
  11. Padre Fortea, ¿ qué libro recomienda para conocer un poco los rasgos del tradicionalismo?

    ResponderEliminar
  12. Hélder Câmara, no Elder Cámara. Elder, como sabe de sobra, significa anciano, viejo. En todo caso, Hélder Cámara, para evitar el ^.

    ResponderEliminar
  13. Uno de los post mas sensato que he leído.

    Comparto fragmentos de la Homilía de San Oscar Romero 30 de julio de 1978 (CicloA)

    “Señor, aunque he sido un gran pecador, lávame
    con tu sangre, úneme a ti, a tu carne que pagó en la cruz mis pecados. Me incorporo a esta Iglesia donde hay peces buenos y peces malos, pero trataré de ser pez bueno”. Esta es la gran esperanza de la salvación que el cristiano lleva: tratar de asemejarse a Cristo, nuestro Señor.

    Queda la angustia en el corazón del hombre: “¿Seré yo también de los que van a ser reprobados por Dios?”. Esta gran angustia se convirtió en un gran problema teológico:
    las grandes discusiones de la predestinación. Precisamente, en los años del Concilio de Trento y posteriores, surgieron aquellos grandes movimientos de los grandes teólogos
    dominicos, jesuitas, distinguiendo y defendiendo corrientes diversas para tratar de coordinar estas dos grandes verdades que
    a nuestro entendimiento son imposibles de coordinar: la gracia de Dios, que me quiere salvar, y la libertad del hombre, que puede
    rechazar esa gracia de Dios. ¿Por qué se condenan, siendo que Dios quiere salvarnos a todos? ¿Por qué se dice que Dios quiere salvar a todos, si algunos se van a condenar?
    Hermanos, por lo menos quisiera sembrar, en esta palabra, la inseguridad. Nadie debe sentirse seguro de ser un elegido.

    Se puede resolver en esta otra pregunta: ¿estoy
    tratando de identificarme con ese Cristo y su comunidad o estoy luchando contra esa comunidad y contra ese Cristo?

    Cuidado con sentir el orgullo de ser cristiano. Nos pareceríamos a los israelitas cuando le decían a Cristo: “No nos regañes, si somos hijos de Abraham”; y Cristo les decía: “Poco importa ser hijo de Abraham porque Dios puede hacer, hasta de las piedras, hijos de Abraham; lo que interesa es la justicia de Dios”. Así también, hermanos, no nos gloriemos de venir a la Iglesia, de ser cristianos, porque pensemos
    que fuera de los límites del cristianismo hay muchos hombres que tal vez adoran falsos dioses, pero con una conciencia tan moral y tan limpia que no hay duda que Cristo los está salvando.

    Yo recuerdo cuando, en Roma, estudiaba y el papa Pío XI recibió a aquel gran filósofo y humanista, Mahatma Gandhi, envuelto en una sábana y con una cabrita por las calles de Roma, y Pío XI dijo en un discurso esta expresión: “Hemos conocido a un santo pagano”. ¡Qué bella expresión! En el paganismo hay
    santos, tal vez más santos que en nuestra Iglesia católica; porque Cristo, que es la revelación del hombre, puede ser conocido.

    “¿Me salvaré o me condenaré?”. No cavilemos
    tanto en eso; tratemos, más bien, de conocer mucho a Jesucristo y de pertenecer íntimamente a su Iglesia; y en vez de combatirla, tratar de comprender sus lógicas consecuencias dolorosas;
    y no queramos hacer un cristianismo a nuestro gusto, no queramos domesticar el Evangelio, sino que nosotros domestiquémonos
    al Evangelio y tratemos de seguir al Cristo auténtico si de veras queremos ser salvos. Porque con todas las idolatrías del poder y del dinero muchos no entrarán en el reino de los cielos, porque no trataron de identificarse con el plan de Dios, que en esto consiste: me predestinó para hacerme semejante a Cristo y en Él justificarme y en Él glorificarme para hacer
    una comunidad de hermanos, donde Cristo es el primogénito de muchos hermanos. Sintamos así nuestra Iglesia: una comunidad de hermanos.

    Solamente es libre el verdaderamente santo. Solamente es libre el que no le tiene miedo a las cosas de la tierra, porque solo tiene un temor: perder la amistad de Dios. Y conservar esa amigos de Dios es su tesoro único.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Muy bien, bendecida por el Señor, viviendo todos los días de su Misericordia.

      Como te encuentras tu?

      Eliminar
    3. Muy buena la homilía. ¡Gracias, Arwen! Creo que Pere Casaldáliga decía algo parecido a ese “Solamente es libre el que no le tiene miedo a las cosas de la tierra”.

      Eliminar
  14. Padre de igual manera pienso el centro de todo esto debe ser la humildad y discreción.

    paz y bien.

    ResponderEliminar
  15. No conozco las circunstancias...


    SALMO 133 (132)
    La unión fraterna
    Canción de las subidas. De David.

    ¡Mira que es bueno y da gusto
    que los hermanos convivan juntos!

    Sal 133:2 Como ungüento fino en la cabeza,
    que va bajando por la barba,
    que baja por la barba de Aarón,
    hasta la orla de sus vestidos.

    Sal 133:3 Como el rocío que baja del Hermón
    sobre las cumbres de Sión;
    allí dispensa Yahvé bendición,
    la vida para siempre.





    Flp 2:3 Nada hagáis por ambición, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando a los demás como superiores a uno mismo,


    Heb 13:1
    Apéndice
    Últimos consejos.
    Que el amor fraterno perdure.


    Flp 2:4 sin buscar el propio interés sino el de los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El centro multirreligoso abrahámico que se construirá en los Emiratos Árabes Unidos.

      “Será un lugar para la tolerancia religiosa y la educación, uniendo las religiones y enviando un mensaje de unidad al mundo”,

      https://agenciaajn.com/noticia/por-primera-se-construira-una-sinagoga-en-los-emiratos-arabes-unidos-126417

      Eliminar
  16. «No tiene sentido ir a la luna si no vivimos como hermanos en la Tierra»

    Papa Francisco

    ResponderEliminar
  17. Gracias Padre Fortea. Estoy totalmente de acuerdo. Hay en la Iglesia una especie de neo-jansenismo, especialmente en América del Norte que pretende mostrar al papa cómo Anticristo, Falso Profeta o en el mejor de los casos como anti-papa. Siempre sacando de contexto sus palabras o explotando hasta el absurdo las gilipolleces que se le escapan de vez en cuando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, yo también lo llamaría neo-jansenismo rigorista… y de paso destacar que lo que subyace es un igualmente recurrente neo-galicanismo que se niega a perder poder y estatus en el mundo eclesiástico en que poco evangélicos descansaban privilegiados.

      Eliminar
  18. Anónimo6:47 p. m.

    Padre, le agradezco mucho su blog, sus libros y sus sermones. Disfruto leyendo este blog mucho. No he comentado nunca, pero si lo quiero hacer con respecto a el tradicionalismo al que se refiere usted y Bishop Barron.

    Yo empecé a ir a misa tradicional (ofrecida por los sacerdotes del Instituto de Cristo Rey) desde hace ya tres años. Desde hace 5 años que observo que jóvenes de mi edad y familias jóvenes empiezan a ir a estas misas, porque son un bálsamo, sobre todo aquí en USA donde los abusos litúrgicos están al orden del día. Los feligreses que asisten, yo incluido, no vamos porque el Concilio de Trento sea lo mejor que le ha pasado a la iglesia católica. Ni vamos porque pensemos que el Vaticano II sea erróneo (no lo es) o que el Papa no sea el Papa. Todas esas cosas serán de los lefrebrivstas o de la FSSPX, pero no del común de los feligreses.

    Si estos grupos que están excomunicados son los que enarbolan estas opiniones, entonces siento que sea así. Pero quiero enfatizar una cosa: no son estos grupos los que mueven el tradicionalismo en el mundo, y menos en USA.

    En mi diocesis, cada vez mas sacerdotes diocesanos salen del seminario sabiendo celebrar el rito Extraordinario, que pueden elegir aprender de manera opcional. Muchas parroquias ofrecen una o varias misas al mes (y las misas se llenan Padre, y se llenan de gente joven!).

    No es por las razones que menciona el Obispo Barron (del que por cierto soy gran fan, he seguido todas sus series de Word on Fire y su canal de Youtube). Es porque la liturgia del rito extraordinario es mucho más rica en signos, porque está rodeada de silencio, y porque en general los sacerdotes arden de celo por la liturgia y por Dios, no como desgraciadamente muchos sacerdotes hoy en día. Me duele mucho decir esto.

    Por qué ir a misa donde me van a tocar los himnos del breaking bread en piano? Con todos los respetos para el que le gusten esos himnos, pero vamos, yo me quedo con Tomas Luis de Vitoria, Thomas Tallis, y con genios músicales a su altura. Si la misa es la renovación incruenta del sacrificio de Cristo, como acompañarlo con Do-re-mi y un piano?

    Por qué ir a misa en parroquias donde los sacerdotes no visten como sacerdotes? Los sacerdotes que celebran misa tradicional suelen vestir todos con sotana, que no le tengo que explicar a usted es un signo con muchísimo significado, en vez de de cualquier manera.

    No quiero alargarme más, pero el silencio en la liturgia, la posibilidad de mayor recogimiento, el hecho de que los sacerdotes sigan las rúbricas del misal con amor y celo - eso son todo signos que ayudan a los fieles a vivir mejor la misa. En general, además, tenemos la suerte de que los sacerdotes están entregados a su vocación y a su ministerio.

    Que conste que no tengo ningún problema con el Vaticano II ni con sus documentos, pero eso es porque no creo que el Vaticano II sea el libro de himnos de breaking bread, ni la improvisación litúrgica, ni el modernismo que se ha colado en la Iglesia.

    Por último, que un poco más lejos de mi casa hay una parroquia que celebra en latín, ad orientem y con la liturgia de Pablo VI y es una maravilla, porque todo lo que he dicho arriba se cumple para esta misa también. El canon eso sí lo reza en silencio. Y el coro sigue siendo una gozada.

    En fin, nada más. Mil perdones por la ortografía, estoy en un teclado americano y me faltan las tildes y quizá las eñes en alguna parte.

    De nuevo, gracias por todo Padre!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cosa es ser Tradicional y otra ser tradicionalista. Lo primero es católico. Lo segundo ideología.

      Eliminar
    2. A mi también me escandalizan los abusos litúrgicos que desgraciadamente suceden en no pocos sitios. Y me gustan MUCHO las misas en latín (ciertamente dan un fervor y respeto especial), como un sitio en la diócesis aquí que la celebran así una vez al mes y también van familias, y luego en la cripta de la catedral hay una a diario por la mañana. Ese mantener la TRADICIÓN es un tesoro a conservar.

      Pero luego están los casos como un sacerdote que vino a visitar a casa y me vio leyendo el libro del Concilio Vaticano II (que por cierto me lo había regalado mi tía monja) y me dijo que cómo leía eso tan dañino… y en la conversación se refirió repetidamente al papa Francisco como el ‘anticristo’. Yo no sabía ni qué responder ni qué decir. (Así y todo, antes de irse, le pedimos su bendición, pues no deja de ser sacerdote, a pesar de lo escandaloso de su proceder).

      Eliminar
    3. (Creo que a estos últimos, TRADICIONALISTAS, que cuestionan la autoridad papal hasta el punto de ser heréticos, es a los que se refiere el p. Fortea).

      Eliminar
    4. Un presbítero que descalifica al Papa ante los laicos, ya de entrada, deja mucho que desear

      Eliminar
    5. La herejía del modernismo busca cambiar el significado y esencia del dogma y adaptar este a la corriente filosófica de moda. El desarrollo católico del dogma solo desenvuelve la manera de explicar el dogma dejando intacto el significado, esencia y substancia de este. Mientras la herejía del modernismo busca cambiar el sentido y esencia del dogma inmutable, el desarrollo católico del dogma solo hace explicitas verdades contenidas anteriormente en el dogma de manera implícita.

      El desarrollo del dogma de la acción pastoral nunca jamás cambia el significado del dogma, sino solo la manera de explicar este. Así se define en términos teológicos este desarrollo del dogma:

      –Fundamento del Dogma Católico: La evolución del dogma en sentido católico. Respecto de laforma del dogma, es decir, del conocimiento y proposición por la Iglesia de las verdades reveladas, y consecuentemente de la pública fe de las mismas, sí que ha habido progreso (evolución accidentaldel dogma), y semejante progreso tiene lugar de las siguientes maneras: a) Verdades que hasta un momento determinado solamente se creían de forma implícita, se llegan a conocer explícitamente y son propuestas a los fieles para su creencia en ellas; cf. S.th. 2 11 1, 7: «en cuanto a la explicación, creció el número de artículos [de la fe], porque ciertas cosas que por los antiguos no habían sido conocidas explícitamente, vienen a ser conocidas de forma explícita por otros posteriores». b) Los dogmas materiales se convierten en dogmas formales. c) Para más clara inteligencia por parte de todos y para evitar malentendidos y falsas interpretaciones, las verdades antiguas, creídas desde siempre, se proponen por medio de nuevos y bien precisos conceptos. Así ocurrió, por ejemplo, con el concepto de unión hipostática, de transustanciación. d) Cuestiones debatidas hasta un momento determinado son después aclaradas y definidas, condenándose las proposiciones heréticas; cf. SAN AGUSTÍN, De civ. Dei xvi 2, 1: «ab adversario mota quaestio discendi existit occasio» (una cuestión promovida por un adversario se convierte en ocasión de adquirir nuevas enseñanzas).

      La evolución del dogma en el sentido indicado va precedida de una labor científica teológica, y prácticamente enseñada por el Magisterio ordinario de la Iglesia con asistencia del Espíritu Santo (Ioh 14, 26). Promueven esta formación, por un lado, el deseo natural que tiene el hombre de ahondar en el conocimiento de la verdad adquirida y, por otro, influencias externas, como son los ataques de los herejes o los infieles, las controversias teológicas, el progreso de las ideas filosóficas y lasinvestigaciones históricas, la liturgia y la universal convicción de creencias que en ella se manifiesta. Los santos padres ya pusieron de relieve la necesidad de profundizar en el conocimiento de las verdades reveladas, de disipar las oscuridades y hacer progresar la doctrina de la revelación. (Dr. Ludwig Ott Nihil Obstat: Jeremiah J. O’ Sullivan. Imprimatur: + Cornelius, 7 octubre 1954)

      Eliminar
  19. Se acerca una tormenta solar, hoy o mañana. Los que entendáis de esto : vamos a poder ver alguna aurora boreal en España ?

    ResponderEliminar
  20. Excelente! Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  21. A mi personalmente, que soy hija de los 70, me cuesta entender que pasó en el CVII para que saltasen chispas y generase tanto rechazo. Cuál es el problema ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9:01 p. m.

      A mi entender, no fue tanto el rechazo al concilio en sí, sino a la implementación del mismo. En ningún documento se dice que la música de la liturgia debía de ser con guitarras o piano, ni que la misa fuera completamente en vernáculo, ni que los monaguillos pudieran ser niñas, pero fue así. La liturgia cambió tan radicalmente que muchos católicos (aunque la gran, gran, minoría) prefirió seguir celebrando la misa en el rito Extraordinario, o con el Novus Ordo en latín.

      Es decir, es la respuesta a los abusos litúrgicos que se perpetraron y se siguen perpetrando a día de hoy.

      Nada de todo esto estaba en los documentos del concilio, pero sí ciertas excepciones y normas que se dejaban en manos de los Obispos, y la mayoría de ellos tomaron como norma la excepción (uso del vernáculo, desaparición de los cantos gregorianos, comunión en la mano etc...)

      Hasta ahí todo bien. El problema ocurre con algunos grupos minoritarios en la iglesia que pasaron a afirmar cosas como que el concilio no fue válido o que el Papa no era el Papa. Eso es herejía y no hay más.

      Pero no son la mayoría, ni es la razón por la que está habiendo una renovación en la Iglesia del Rito Extraordinario

      Eliminar
    2. No es tan fácil pasar de la obediencia ciega a la libertad responsable. A mi modo de ver se ha pasado de la obediencia ciega a la libertad irresponsable.

      Eliminar
  22. Y de las vacaciones qué?

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. .
      🖐️

      MULTA POR BORRAR MENSAJES

      😌

      * se le cobrará una cooperación para enviar al Padre Fortea un regalo en su cumpleaños (11 oct )

      También cumpleaños de Daniel Buenos Aires

      Eliminar
  24. Buenas Tardes,

    Excelente tema, gracias por el discernimiento Padre Fortea, totalmente de acuerdo.

    El siguiente comentario nos lo hizo, el Padre Federico Juárez, nuestro director espiritual, refiriéndose, al vídeo #183, "Por estas cosas viene la ira divina”, del padre Fortea, que aplica muy bien, ahora incluyendo al obispo Barrón.

    “Tanto el Padre Fortea, como el obispo Barrón, tienen una forma de expresarse que, si las personas no tienen vida interior, se escandalizan por sus ideas y convicciones. Pero para quienes tienen nociones de la vida espiritual, del mundo visto desde el punto de vista de Dios, entonces se entiende por qué estos Padres “denuncian”, como “nuevos profetas actuales” los males que acosan a la sociedad, y la falta de Dios en el corazón y en la vida de los hombres”.


    Padre Fortea, es posible que hiciera algunos videos sobre el tema del Tradicionalismo, sería de mucha utilidad, en medio de tanta confusión.


    De antemano muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. * Perdón Padre Fortea, quise decir sobre el modernismo y el tradicionalismo.


      Gracias.

      Eliminar
  25. Esta muy bien lo que dice padre, hay mucha ambigüedad y vivio en ese termino de "tradicionalismo" queriendo justificar en ello el defender la Tradición de la Iglesia.

    ResponderEliminar
  26. artereosclerosis teológica.

    A ver esa cultura médica...

    artereosclerosis no,
    atero
    esclerosis, placas de ateroma, padre Fortea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. arteriosclerosis
      Del lat. arterĭa, y este del gr. ἀρτηρία artēría 'vaso sanguíneo', y σκλήρωσις sklḗrōsis 'endurecimiento'.

      1. f. Med. Endurecimiento más o menos generalizado de las arterias.

      Eliminar
    2. Se puede decir de las dos maneras

      Eliminar
    3. Si dices arterioesclerosis todo el mundo te va a entender, eso está claro. Si dices que te duelen las "coyunturas" por el contexto todo el mundo sabe que lo que te duelen son las articulaciones. Pero si queremos hablar bien y escribir mejor, diremos ateroesclerosis, o placas de ateroma, que es lo mismo y articulaciones.

      Y colorín colorado fin de la clase, ya pueden salir a recreo.

      Eliminar
  27. Y después de la clase de medicina, pasemos a la de teología.

    Que pase el profesor, padre Fortea, ¿qué tiene que decir, padre Fortea? ¿Cómo y cuándo lo supo? Hable, profesor. Pero hable, por favor, no se mueva entre nubes.

    ResponderEliminar
  28. «Nadie recorta una pieza de un manto nuevo para ponérsela a un manto viejo; porque se estropea el nuevo, y la pieza no le pega al viejo. Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque el vino nuevo revienta los odres, se derrama, y los odres se estropean. A vino nuevo, odres nuevos." Lucas 5,33

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tradicionalista son los odres viejos que no pueden darse de sí para contener el vino nuevo que tiende a aumentar de volumen.
      Así nuestros corazones, como odres nuevos, globos diríamos hoy, deben engrandecerse para poder contener todo el amor a Dios y al prójimo que nos manda Su ley.

      Eliminar
    2. El concilio vaticano II tiene 6 décadas y ha convertido la Iglesia joven y pujante en una Iglesia de viejos.

      El motivo por el que los jóvenes no van a la Iglesia y "pasan" de ésta, no es por falta de fe (¿cómo la iban a tener si nadie se la predica?), ni por posesión satánica.

      Es porque la Iglesia conciliar les da asco y grima. Lo cual es bueno. Lo que es malo es que hasta que la panda de viejos que mantienen la decadente iglesia conciliar se muera, no se podrá volver a la normalidad cristiana de, por ejemplo, no tener que escuchar sermones modernistas en megafonía.

      Eliminar
    3. Los defensores del "concilio vaticano II", de su "espíritu", de sus "reformas", de la "primavera de la Iglesia", pasan ya de los 70 años. De "joven" nada de nada.

      ¿es joven escuchar a Bob dylan como liturgo mayor "saber que vendráaaas saber que estaráaaas". Es asqueroso, un joven siente ganas de vomitar al escuchar eso.

      Eliminar
    4. Este chiringuito conciliar tiene fecha de caducidad; en una década caput, por consunción biológica.

      O es que estos viejos se piensan que vamos a estar con la mierda de Bob dylan hasta el fin de los tiempos.

      Eliminar
    5. ¿Qué te hace pensar que los jóvenes acudirían más a una misa tradicionalista?

      Eliminar
    6. Porque la iglesia conciliar, con sus historietas teológicas, liturgia protestantizada, arquitectura futurista y música litúrgica de folclore yanki es de viejos.

      A los jóvenes hay que darles lo que piden; misterio, sacralidad, logos; ese deseo que sólo lo encuentran en historias de fantasía como harry potter, o en videojuegos como fantasía final o "los pergaminos antiguos".

      Es decir, hay que darles tradición cristiana, que es lo que todo corazón europeo quiere. No esa mierda de viejos que es la misa conciliar.

      Eliminar
    7. ¿Comparas la liturgia tradicional con Harry Potter?

      Eliminar
    8. Una persona joven encuentra más satisfacción a su sed de Logos y de trascendencia en videojuegos o música que en la liturgia conciliar de los viejos casposos, con sus decadentes historietas modernistas y sus gustos fosilizados de hace 60 años.

      Eliminar
    9. Creo que esa es una opinión muy discutible que no se puede generalizar

      Eliminar
    10. Tal vez no es mala idea, utilizar los videojuegos para evangelizar a los adolescentes

      Eliminar
    11. Pues algo de razón lleva la burra de balaan.

      Pensadlo bien opción 1:

      "Vengaaa chicooos jóvenes venid a las jmj, a cantar canciones ridículas estilo disney, y a rezar al Dios del amoooor": iglesias vacías.


      Opción 2: rito tradicional y estilo ortodoxo:

      ¿Padre me voy a salvar soy un adúltero y no creo en Dios?:

      "Según las escrituras irás al infierno seguramente" oh.

      Misa tradicional, incienso, seriedad, palabra de Dios, incluso algo de sincretismo, historia, conocimiento real de Dios.

      Quizá incluso por el gusano de la curiosidad la iglesia se llena. Una iglesia que va de frente contra el mundo, contra el aborto, homosexualismo, liberalismo extremo (serie nueva de netflix de niñas sexualizadas), contra el transexualismo etc y a la vez ajena a la política.

      Quizá ese tipo de iglesia sufriría pero llegaría a una edad de oro. En cambio las cancioncitas y las tonterías nos llevan a la ruina moral.


      Le dices a un joven "eh Jesús te ama ven a la iglesia" y pasa de largo. Quizá si le dices "vas a ir al infierno por vivir ajeno a la verdad". Quizá le dejas con el run run.

      Eliminar
    12. Y por supuesto esa mentalidad asquerosa modernista de:

      "Hay que captar jóvenes"

      ¿Que cojones es cristo y su iglesia un negocio de futuros feligreses que marcan la casilla del IRPF?.

      Para Dios TODOS VALEN, viejos, jóvenes, maduros, o treinteañeros.

      Todos somos almas y todos debemos ir a Dios y a todos debe interesar a la iglesia llevar la palabra de Dios. No sólo de forma obsesiva a "los jóvenes, los jóvenes".

      Es una mentalidad asquerosa que seguro repugna a Dios.

      Eliminar
    13. El Catolicismo prístino tiene en su fondo un componente sincrético y universal muy agudo. No ha inventado formas, las ha asimilado. Esas manifestaciones arcaicas y paganas de vivir lo espiritual, se activan a la luz de Cristo en una liturgia tradicional católica, y se sume todo el rito en una nube de misterio absoluto que retumba en lo hondo de la psique y mantiene el alma en vilo. Se lleva a cabo la apertura del Cielo en la tierra, que es lo que la Misa es.

      Eliminar
    14. Una amiga china atea asistió a una Misa muy solemne y misteriosa en la Catedral de Burgos (aunque novus ordo) y a otra neocatecumenal. Cuando salió de la de Burgos, dijo que casi llora a mitad y que Dios es muy poderoso. Repito que es atea.

      Eliminar
    15. Gracias padre por el tema que nos trae hoy. Estoy muy de acuerdo en que la tradición católica es algo muy hermoso y no es un adorno sino hace parte de la riqueza de nuestra fe. Sin embargo, cuando las cosas se llevan al extremo de olvidar que la caridad es lo único que no pasará, se convierte en veneno hacer de ella una bandera para la división.
      ¿Cómo no valorar una liturgia hermosa, en la que cada cosa tiene un significado, en la que todo nos habla de Dios? Hay liturgias que más hacen daño que bien y que no alimentan sino que confunden y deterioran. Dicho esto, ¿cómo decir que las liturgias hermosas son la exclusividad de los tradicionalistas?
      Conozco una comunidad que ha sabido rescatar la riqueza de la tradición y la audacia necesaria para vivir en estos tiempos como testigos en medio del mundo, tienen muchísimas vocaciones. Siempre les he escuchado enseñar con sumo esmero a los santos padres y a santo Tomás de Aquino, siempre les veo vestidos como sacerdotes, para que todos podamos saber quienes son, que Cristo está allí, mucha gente dice que son tradicionalistas, sin embargo jamás les he escuchado hablar mal del Papa, ni de los obispos, ni sembrando divisiones en el cuerpo de Cristo, muy por el contrario.
      Estoy muy de acuerdo con quien ha dicho que no es lo mismo "la tradición que el tradicionalismo", amar la tradición de la iglesia que utilizarla para "ser diferente"del prójimo.
      Saben ustedes que hay una web que se ha especializado en el tema de la división del cuerpo de Cristo y cuya bandera dice "mientras más católico mejor". Da mucha pena ver que se ha convertido en el lugar para maldecir al más puro estilo de los fariseos.

      Eliminar
    16. 😂😁😂

      Angelina, cuánto llevamos de multa, para que nos alcanza.

      Eliminar
    17. Que bonito José Zapater..
      De acuerdo...

      Aquí en México, había un sitio similar que se llamaban, "católicas por el derecho a decidir". Creo que ya las bloquearon.

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    19. Todavía no hago la cuenta.

      Pero hago corte y un informe el 1 septiembre.

      Eliminar
    20. Primero, las iglesias no están vacías, hay bastantes fieles sobre todo en las misas dominicales. Y segundo, no sabemos cómo estarían las iglesias sin el CVII. Por tanto, un poco más de exhaustividad en las valoraciones, no vendrían mal.

      Eliminar
  29. “Fariseo” es término que deberíamos no usar porque puede dar lugar a error, los fariseos junto con los saduceos, los escribas, los esenios, y los zelotes, son una de las 5 religiones judías que había en tiempos de Jesús, y por qué digo esto, pues lo digo porque no todos los fariseos eran puristas religiosos, de hecho, tampoco todos los fariseos tenían el mismo origen, algunos fariseos tenían su origen en la dominación persa, y otros en la cautividad de Babilonia. Entonces, aplicar el término fariseo al puritano religioso, es cuando menos, un exceso lingüístico.

    ResponderEliminar
  30. HOLA Karina
    Karina Paola Pugliese1:41 p. m.
    Cómo estás Vincent?

    Me encuentro bien romántico,jeje

    Cómo estás tú ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso veo! Yo bien, gracias a Dios, pero podría estar mucho mejor si los templos estuvieran abiertos y poder ir a Misa a Adoración, a confesarme...pero, aquí estamos, aguantando, con esperanza.

      Eliminar
    2. La esperanza es la virtud teológica por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo​

      Eliminar
  31. ANXELINA: No es lo mismo "amor a la tradición" que "tradicionalismo". Del mismo modo que no es lo mismo "el amor al bien común" que el "comunismo".

    No es lo mismo la defensa de la igualdad de la mujer que el feminismo radical de nuestros días.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había visto este comentario suyo padre Fortea eso le decía abajo a Pablo Ab.

      Eliminar
    2. ¡Qué buena frase! ☞ «no es lo mismo “el amor al bien común” que el “comunismo”.»

      De hecho cuando se pasa del bien al ‘-ismo’ se desvía el amor de ese bien a uno mismo. Es otro de los engaños del mal(o).

      Eliminar
    3. Pues no es lo mismo eso es claro pero como hoy día todo se mal entiende y pocos dan el término correcto, según sea la circunstancia entonces se pueden entender a los que uno se refiere o el expositor.

      Así visto el tradicionalismo parece el bizarro y trastornado hecho de lo tradicional en obsesivo.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  32. Que a uno le gusta la misa tradicional del rito extraordinario, no hay nada malo en ello. Que vaya cuantas veces quiera.

    El problema empieza cuando piensas que esa es la única misa buena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La misa conciliar fue una innovación del Concilio Vaticano II, haciendo un calco de la misa luterana.

      La teoría es mala, los frutos son peores.

      Los cristianos conciliares ven por su ventana la apostasía de occidente y se piensan "qué cosas". No han tenido nada que ver.

      Eliminar
    2. "El problema empieza cuando piensas que esa es la única misa buena" y viceversa cuando se piensa que la misa de rito extraordinario, está prohibida y no es buena.

      Eliminar
  33. También podríamos hablar del ultraforteismo radical.

    Pero... bueno... ese no me molesta tanto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja, ja... También hay algo de eso

      Eliminar
    2. Je,je,je como Hugo Sánchez jugando en los Pumas. O en el madrit. Tarascazo va y tarascaco viene, pero me da igual y voltereta !!

      Eliminar
    3. El ultraforteismo radical seguro que está en consonancia con el " olor a oveja" y con que " Dios es más grande que nuestro pecado " .
      Un gran abrazo ,padre.

      Eliminar
    4. Ultraforteismo radical...

      Toda un área

      🤓

      Eliminar
  34. Para compartir para todos y todas

    G5330
    Diccionario Strong
    φαρισαῖος
    farisaíos
    de origen hebreo [Compare H6567]; un separatista, i.e. exclusivamente religiosamente; fariseo, i.e. judío sectario: fariseo.

    H6567
    Diccionario Strong
    פָּרַשׁ
    parásh
    raíz primaria; separar, literalmente (dispersar) o figurativamente (especificar); también (por impl.) herir: claramente, dar dolor, declarar, esparcir.

    farisaios (φαρισαι̂ος, G5330), de una palabra aramea, peras


    Los fariseos y saduceos aparecen como partidos distintos en la última mitad del siglo II a.C., aunque representan tendencias que se pueden seguir mucho más atrás en la historia del judaísmo, tendencias que se acentuaron después del retorno de Babilonia (537 a.C.). Los progenitores inmediatos de los dos partidos fueron, respectivamente, los jasideos y los helenistas; los últimos, antecesores de los saduceos, tenían la intención de eliminar la estrechez del judaísmo, y participar en las ventajas de la vida y cultura griegas. Los jasideos, una transliteración del término hebreo jasidim, esto es, los piadosos, eran un grupo de hombres celosos de la religión, que actuaban bajo la conducción de los escribas, en oposición al impío partido helenizante; se refrenaron de oponerse al legítimo sumo sacerdote incluso cuando este se puso de parte de los helenistas. Así, los helenizantes eran una secta política, en tanto que los jasideos, cuyo principio fundamental era una separación completa de los elementos no judíos, eran el partido estrictamente legal entre los judíos, y llegaron finalmente a ser el partido más popular e influyente. En su celo por la ley casi llegaron a deificarla, y su actitud se tornó meramente externa, formal y mecánica. Ponían el énfasis no en la rectitud de la acción, sino en su corrección formal. Como consecuencia, fue inevitable su oposición a Cristo; su manera de vivir y su enseñanza eran esencialmente una condenación de las suyas; de ahí sus denuncias contra ellos (p.ej., Mat_6:2, Mat_6:5, Mat_6:16; Mat_15:7 y cap. 23).

    Mientras los judíos seguían divididos en estos dos partidos, la expansión del testimonio del evangelio tiene que haber producido lo que para el público tiene que haber sido una nueva secta, y en el gran desarrollo que tuvo lugar en Antioquía (Hch_11:19-26), el nombre «cristianos» parece haber sido un nombre popular aplicado a los discípulos como una secta, siendo empero la causa primaria su testimonio de Cristo (véase crematizo en LLAMAR). La oposición tanto de fariseos como de saduceos (que no obstante seguían enfrentados entre sí, Hch_23:6-10) contra la nueva «secta» siguió sin disminuir durante la época apostólica.

    ResponderEliminar
  35. ''Nuestra principal, y modesta pretensión, al hablar sobre Tradicionalismo o cuestiones de él derivadas, no es otra que la de intentar que aquéllos que no contemplen al ser humano en su plenitud, empiecen a otear que éste no es un mero compuesto de cuerpo y mente, sino que también goza de un componente Trascendente que, aunque aletargado hoy en día, siempre fue el faro que guio el discurrir de nuestros antepasados antes de que éstos empezaran a ser arrastrados por el marasmo homocéntrico que tomó fuerza, sobre todo, a inicios de la Edad Moderna y que, con el transcurso de los siglos, les anegó en el más tosco materialismo.
    Nuestra principal, y modesta intención, es la de que empecemos a despojarnos todos de esta visión mutilada del hombre; mutilada de aquello que le hace ser más que hombre y que le eleva por encima de la condición de mero animal: mutilada de su dimensión Espiritual.''

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Acaso, la dimensión espiritual del ser humano, sólo se puede desarrollar con el tradicionalismo?

      Eliminar
    2. También se puede desarrollar con el carlismo.

      Eliminar
    3. ¿Qué es la dimensión espiritual sino el tradicionalismo? ¿Cómo trasciende uno la individualidad si no es conectándose uno con una herencia recibida y desgastarse uno en dar en herencia la misma tradición, pero más embellecida? ¿Qué es la espiritualidad sino romper las cadenas de la muerte, engarzándose con fuerza en una cadena divina que se sabe extendida hasta el fin de los tiempos?

      Eliminar
    4. ''No pretendemos, en absoluto, hablar de 'tradicionalismo', así, en minúscula; o sea, de una corriente que, por ejemplo, en España como doctrina política, social y económica va, desde hace cerca de dos centurias, indisociablemente ligada al carlismo. De lo que queremos tratar es de una forma de entender y de vivir el mundo y la existencia que ha empujado al hombre, en determinados momentos de su historia, a encauzar todo su quehacer cotidiano hacia fines Elevados, Suprasensibles, Metafísicos,... y le ha llevado, en consecuencia, a configurar unos tejidos sociales, culturales, económicos y políticos guiados e impregnados hasta la médula por dichos valores Superiores y dirigidos a la aspiración de la consecución de un Fin Supremo, Trascendente. A esto denominamos Tradicionalismo, con mayúscula, a esta tendencia que tiene como modelo el de la Tradición Primordial que conformó la vida del Hombre de los orígenes''

      Eliminar
    5. Para llegar a Dios hay muchos caminos y ninguno excluyente

      Eliminar
    6. Estoy de acuerdo. Tampoco excluyamos a la corriente Tradicionalista, por favor.

      https://www.valoresreligiosos.com.ar/Noticias/francisco-resolvio-que-sean-validas-las-confesiones-de-los-lefebvristas-4877

      Eliminar
    7. No la excluimos, Pablo, simplemente la respetamos(al menos yo), siempre que no se arrogue la verdad absoluta y sepa respetar

      Eliminar
    8. Eso de ''comenzar cruzadas contra los Tradicionalistas'', es muy sintomático. Emerge una redefinición imparable por una vivencia más honda de la fe, que curiosamente se traduce em una vuelta a la Tradición que ya habíamos heredado. La innovación se revela innecesaria.

      Eliminar
    9. Me alegra leer eso. He escrito mi anterior mensaje antes de actualizar el blog y de leer el suyo (12:11 a. m.), Lucía. Un saludo

      Eliminar
    10. Lo mismo. Buenas noches

      Eliminar
    11. Nada que divida al Cuerpo de Cristo debería sernos indiferente. Los católicos tradicionalistas son tan miembros del cuerpo de Cristo como miembro también es aquel que vive en Jesucristo como injertado y en comunión con los demás miembros.
      El problema creo que se hace evidente cuando cualquiera se desmarcan del resto del cuerpo por algo tan común como es ser un miembro diferente, a decir de San Pablo.

      Eliminar
  36. Además, es que los cristianos conciliares pudieron, en su juventud, tirar a la basura la tradición apostólica, y ahora, generación tras generación después de ellos, tenemos que obedecerles, honrarles y seguir con Bob Dylan hasta el día de juicio final.

    No, en cuanto muera el último cristiano conciliar, dentro de una década o dos, todos sus afanes e historietas serán arrojadas al cubo de la basura de la historia. A ver si se piensan que todo lo que han construido va a resistir el embate del tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y lo que hicieron, lo hicieron en el momento más inoportuno posible.

      En los años 60 imperaba la mentalidad futurista, la idea de que la democracia y la evolución de la técnica llevaría a un futuro sin dogmas, sin guerras, sin enfermedad, etc, por lo cual el modernismo era una forma de adaptarse a este espíritu.

      Pero es que han paso 6 décadas, y ya el espíritu del mundo es muy distinto. A una persona joven le dices un sermón modernista y no entiende nada.

      La principal causa de la apostasía de Occidente es el concilio vaticano II, la idea de "aggiornarse" ha supuesto envejecer la Iglesia, convertirla en extraña para las siguientes generaciones, que ya no se pueden reconocer en una Iglesia que se ha convertido en un vertedero de vejestorios.

      Eliminar
  37. ¿No tiene el p. Fortea tantos fieles alrededor del mundo, por su grado de tradicionalismo mayor al de la general parroquialidad? ¿No tiene el p. Fortea como objeto de meditación constante temas con un grado mayor de tradicionalismo que el del resto de pastores? ¿No es su propia voz sostenida un reflejo de una aspiración por el Misterio? El tradicionalismo atrae, retumba en lo más hondo de uno, y cada vez más esta tendencia por volverse a la Tradición más prístina de la Iglesia es pujante y creciente. Imparable, diría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual, eso es lo que tú piensas.
      Puede existir otros motivos, no todas las personas son iguales

      Eliminar
    2. No, Lucía. Desde luego, habrá de todo. Pero es lo que leo en los comentarios de este blog y alguna que otra vez que ojeo su youtube. La gente que profundiza un poco más allá del estado espiritual de la parroquia media y llega al p. Fortea, encuentra en él un halo de misterio y de profundidad que destaca por encima de la media de las diócesis. Un cordial saludo

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Tienes parte de razón. No lo voy a discutir. Saludos

      Eliminar
    5. En twitter, por ejemplo, hay neo-paganos nada superficiales y budistas muy serios que suelen citar y reflexionar con respeto homilías del p. Fortea. Esto que digo no lo digo como opinión personal. No opino a título personal que el p. Fortea sea una autoridad del tradicionalismo, nada de eso. Pero destaca misteriosamente por encima del clero medio de la parroquialidad española. Y las razones son obvias.

      Eliminar
    6. Buenas noches, Lucía

      Eliminar
    7. Tradicionalismo no es tradición. Son dos cosas distintas.

      Eliminar
    8. Tradicionalismo es ideología lo mismo que el progresismo.

      Eliminar
    9. No es el Tradicionalismo lo que atrae, sino la Verdad (la cual es una persona y no una idea), que nos llama desde su sitio:

      «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti» (San Agustín).

      «Si te desvías a la derecha o a la izquierda,
      tus oídos oirán una palabra a tus espaldas
      que te dice:
      “Este es el camino, camina por él”.
      »

      (Isaías 30:21)

      Eliminar
    10. Arwen

      .
      🖐️

      MULTA POR BORRAR MENSAJES

      😌

      * se le cobrará una cooperación para enviar al Padre Fortea un regalo en su cumpleaños (11 oct )

      También cumpleaños de Daniel Buenos Aires

      Eliminar
    11. Como puede confirmar, que el mensaje multa por borrar mensajes no es un robot.

      Eliminar
    12. Tradicionalismo, Progresismo, el grupo del centro - los que aglutinan lo bueno de atrás y del futuro- pues hay de todo en todo.

      Veo cómo cada proceso evolutivo es trino (todo es trino) y como realmente y más en la Iglesia es el Espíritu Santo el que va depurando la Verdad a alcanzar, aboliendo lo obsoleto.

      Es el mismo Espíritu el que da el discernimiento a cada cual para estar abierto objetivamente al Bien, Verdad y Unidad que es la Iglesia, Esposa del E.S. y caminar en su obediencia .

      Para lo cual rogamos al Señor este santo discernimiento caminando en la Unidad de todos los hijos de Dios.

      Eliminar
    13. ''Veo cómo cada proceso evolutivo es trino (todo es trino)''

      Aguda apreciación, M. Isabel. Los movimientos del espíritu son trinitarios. El sentido de ese torrente infinito, es que la Verdad va quedando a flote y la mentira se va hundiendo. Un cordial saludo

      Eliminar
  38. Yo también soy tradicionalista. El mejor partido de fútbol de la historia, según los ingleses, la BBC lo estuvo reponiendo ¡30años! por las Navidades.

    European Cup 1960 Final - Real Madrid 7 Eintracht Frankfurt 2. Hampden Park, Glasgow. 18 May 1960

    https://www.dailymotion.com/video/x1w8i41


    ResponderEliminar
  39. Buenas tardes Padre Fortea, disculpe, pero el obispo Barron ha dicho durante mucho tiempo que nadie va a ir al infierno y que nuestro Señor Jesucristo no es el unico privilegiado para llevarnos al cielo, entre otras cosas, yo vivo aqui en E.U.A., y les puedo confirmar que muchos sacerdotes, obispos y cardenales amparados en el "espiritu del concilio vaticano II" estan cometiendo muchas barbaridades y herejias. Los grupos a los que el obispo Barron llama RADTRAD (radicales tradicionalistas) son grupos que le hacen ver que esta diciendo mentiras, nuestro señor Jesucristo nos dijo: "yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie va al padre si no es atraves de mi", vea la entrevista que le hizo Ben Shapiro al obispo Barron, en la cual Ben Shapiro el hizo la pregunta de que si el, Ben Shapiro, se salvaria, y como siempre en su estilo "nice" sin tratar de molestar a nadie el obispo Barron le dijo que si se salvaria, digame usted por favor, Ben Shapiro es seguidor de Jesucristo? En otro ejemplo, en California grupos violentos derribaron estatuas de San Fray Junipero Serra, en una diocesis, el obispo fue y llevo a cabo una ceremonia religiosa en reparacion por esa accion. Cuando paso lo mismo en la diocesis del obispo Barron, y le preguntaron en twitter que iba el a hacer, contesto que de acuerdo al "concilio vaticano II" esa era labor de los laicos, y uno de los RADTRADS le dijo que si le podia decir en que parte del "concilio vaticano II" decia eso, la respuesta del obispo Barron fue bloquearlo, y poco despues empezo su campaña contra los RADTRADS. He visto muy buenas homilias del obispo Barron, no se si ya vio la de el viernes santo de este año, es una de mis favoritas, se la recomiendo. Lo que le puedo decir es que aqui en E.U.A.hay mucho desorden en el clero (pedofilia, homosexualidad, dinero del cual no dan cuenta, aqui en la diocesis donde vivo el obispo no ha rendido cuenta de mas de 10 millones de dolares que se habian donado para varias contrucciones de capillas y renovacion de la catedral), y no hay control. La correccion fraterna aplica para todos, el problema es que cuando les toca a los clerigos aqui en E.U.A., no les gusta. Le recomiendo que vea el asunto un poco mas a fondo, no todo es como nos lo pintan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ben Shapiro es judío y provida porque no habría de salvarse?

      Eliminar
    2. Benjamin Aaron Shapiro

      En 2008 se casó con Mor Toledano, una ciudadana israelí de ascendencia marroquí. Shapiro y su esposa practican el judaísmo ortodoxo. Ambos tienen una hija, nacida en 2014, y un hijo, nacido en 2016.

      Eliminar
    3. RadTrad jajaja me ha hecho reír ese término, hay que apropiarse de ese insulto y convertirlo en piropo. Dirán "ese RadTrad tiene inquietud por ver una misa tridentina, ese será su último paso a seguir para convertirse en un fascista nacional católico". Fuera de bromas, vaya tiempos tan tristes, decadentes, confusos y abominables que nos está tocando vivir, si no cae pronto el meteorito, tendremos que conformarnos con vivir en Globalistan, y empiezo a pensar que el infierno es demasiado dulce en comparación con éste "Mundo Feliz".

      Eliminar
    4. Unknown, creo que el error está en valorar lo bueno o malo de una doctrina según lo bueno o malo que sea (o que juzguemos) al que la predica. Que el médico que me atiende en el hospital sea un fumador empedernido no hace falso lo que me aconseja de no fumar. Esta es una falacia en la que es fácil caer, y debemos prevenirnos contra ella. ¡Juzguemos doctrinas, no personas! Y sobre todo: ¡no juzguemos doctrinas según juzguemos a sus predicadores!

      Eliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. .
      🖐️

      MULTA POR BORRAR MENSAJES

      😌

      * se le cobrará una cooperación para enviar al Padre Fortea un regalo en su cumpleaños (11 oct )

      También cumpleaños de Daniel Buenos Aires

      Eliminar
  41. Como el Señor todo –hasta el más mínimo detalle– lo coordina para nuestro bien (cf. Rm 8:28), no es “casualidad” que “precisamente” hoy 21 de agosto celebramos la memoria de SAN PÍO X (1835‒1914), papa, que estableció en 1910 el juramento antimodernista:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_antimodernista

    ¡No nos desviemos ni a derecha (‘tradicionalismo’) ni a izquierda (‘progresismo’)! No nos busquemos a nosotros mismos cuando le buscamos a Él.

    ℣. San Pío X

    ℟. Ruega por nosotros

    ResponderEliminar
  42. El tradicionalismo merece ser estigmatizado, no es suficiente que todos los medios de masas sean ultraprogresistas, hay que arrinconar a quien, harto de éste mundo moderno y arrepentido de tanto relativismo moral y abominaciones, aborrece a la Diosa Igualdad, a su madre la Envidia, y a sus hijas, la Mediocridad y la Vulgaridad. La cristiandad debe adaptarse a los tiempos y no añorar el "medievalismo". Hay que acabar con la "homofobia", el "machismo" y el "racismo", el Imperio de la Corrección" ha de triunfar, y si aún sigue habiendo "transfobos" que no toleran que un trans oficie misas y que pueda casar a dos personas en "matrimonio" igualitario, es por culpa del medievalismo inquisidor. Yo me arrepentí de ser progresista, pero ahora estoy cambiando otra vez de opinión, ya que no merece la pena ser un perro verde políticamente incorrecto que no encaja y que prefiere estar solo antes que mal acompañado. La Iglesia puede y debe agradar a éste mundo, pero claro, los medievalistas inquisitoriales no lo pueden entender porque su mente está llena de trastos viejos y apolillados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por curiosidad miré en el diccionario la definición de “estigmatizar”:

      estigmatizar: Quitar la fama, honra y estimación a alguien.

      Eliminar
    2. ¿Hacía falta buscar en el diccionario?. La definición es buena aunque me parece incompleta. De todas formas después de "estigmatizado" debí añadir "aún más", ya que desde los productos culturales, medios de masas, instituciones, educación..etc, se estigmatiza casi constantemente todo lo que huela a raíces, tradición y cultura cristianas.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  43. "Como duerme la chispa en el guijarro
    y la estatua en el barro,
    en ti duerme la divinidad.
    Tan sólo en un dolor constante y fuerte
    al choque, brota de la piedra inerte
    el relámpago de la deidad.
    No te quejes, por tanto, del destino,
    pues lo que en tu interior hay de divino
    sólo surge merced a él.
    Soporta, si es posible, sonriendo,
    la vida que el artista va esculpiendo,
    el duro choque del cincel.
    ¿Qué importan para ti las horas malas,
    si cada hora en tus nacientes alas
    pone una pluma bella más?
    Ya verás al cóndor en plena altura,
    ya verás concluida la escultura,
    ya verás, alma, ya verás..."
    Autor del poema: Amado Nervo

    ResponderEliminar
  44. "Si un caso es demasiado difícil para que puedas juzgar, como entre una clase de homicidio y otra, entre una clase de pleito y otra, o entre una clase de asalto y otra, siendo casos de litigio en tus puertas, te levantarás y subirás al lugar que el Señor tu Dios escoja".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. No estás sola, está Dios, y con Él, todo el Cielo.
      El está aquí, aunque tus ojos no vean, sus pisadas en la arena, el Señor está contigo.

      Eliminar
    3. Loreto

      .
      🖐️

      MULTA POR BORRAR MENSAJES

      😌

      * se le cobrará una cooperación para enviar al Padre Fortea un regalo en su cumpleaños (11 oct )

      También cumpleaños de Daniel Buenos Aires

      Eliminar
    4. Ja,ja. Creía que iba a pasar desapercibido.

      Eliminar
  45. Un mensaje para los negacionistas de que el sarscov2 no existe, una tía era una de esas y se ha a contagiado, no temer a estar enfermo, pero no relajarnos con los consejos de los epidimiologos, vivir con normalidad pero con precaución.

    ResponderEliminar
  46. Aporto

    Tienen fuerza obligatoria EL Concilio Vaticano II

    clar que sí.

    Canon 341.

    1. Los decretos del Concilio Ecuménico solamente tienen fuerza obligatoria si, habiendo sido aprobados por el Romano Pontífice juntamente con los Padres conciliares, son confirmados por el Papa y promulgados por mandato suyo.

    2. Para que tengan fuerza obligatoria, necesitan la misma confirmación y promulgación los decretos dados por el Colegio Episcopal mediante acto propiamente colegial según otro modo promovido o libremente aceptado por el Romano Pontífice.

    ResponderEliminar
  47. AGREGO.

    Canon 337.

    1. La potestad del Colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia se ejerce de modo solemne en el Concilio Ecuménico.

    2. Esa misma potestad se ejerce mediante la acción conjunta de los Obispos dispersos por el mundo, promovida o libremente aceptada como tal por el Romano Pontífice, de modo que se convierta en un acto verdaderamente colegial.

    3. Corresponde al Romano Pontífice, de acuerdo con las necesidades de la Iglesia, determinar y promover los modos según los cuales el Colegio de los Obispos haya de ejercer colegialmente su función para toda la Iglesia.

    ResponderEliminar
  48. Más Dios te ama...

    https://www.youtube.com/playlist?list=RDJ-88uahjysw&feature=share&playnext=1

    ResponderEliminar
  49. La Iglesia no es Una? Rezamos en el Credo. Y si es Una, ¿cómo es que andamos tan divididos entre Concilios? Cualquier opinión que no una huele a demonio, el demonio en esto de las divisiones de opinión es un maestro, lleva practicando toda la vida.

    Dicho esto, creo que había que centrarse más en cómo somos nosotros. Cada uno de nosotros en singular, y nos asombrariamos del desastre que somos. No, no nos asombraríamos, exactamente nos echaríamos a temblar de espanto. Si pudiésemos conocernos como nos conoce Jesús nos temblarían hasta las rodillas. Y nosotros en lugar de corregirnos para el día del juicio, estamos debatiendo no se sabe muy bien qué. Que si el CVII, que si éste se salva que sino se salva. Nos creemos muy buenos tal vez porque nunca hemos hecho un examen de conciencia en condiciones, el día que lo hagamos... y esperemos que sea en este mundo, donde todavía hay tiempo para dar marcha atrás.

    ¿Sabes que viña tienes que cuidar? La tuya, santa Catalina de Siena lo dijo, la viña que hay que cuidar no son los Concilios sino nuestra viña, pero al demonio le gusta que perdamos el tiempo en lo que no nos corresponde a nosotros, para que descuidemos lo que si nos corresponde, que es nuestra viña, y de paso pecamos contra la caridad del prójimo cuando menos. Un negocio redondo para el demonio.

    ResponderEliminar
  50. Dicho con otras palabras, ¿sabes que tienes que cuidar tu ciudad? Pero no la ciudad dónde vives sino la que tú llevas dentro. No tienes que cuidar fuera sino dentro. Tú y sólo tú eres el centinela de lo que pasa en tu interior, pero siempre tan distraído mirando fuera de, en los alrededores... que no sabemos ni siquiera que somos centinelas y tenemos que vigilarnos, a nosotros no a los demás.

    Si el Señor no construye la casa, en vano vigilan los centinelas, nos dice el salmo.

    Luego somos centinelas que tenemos que vigilar, nos lo dice el salmo. Y para vigilar hay que estar atento y centrado y no estar siempre en casa del vecino.

    ResponderEliminar
  51. Cuánta ignorancia en un solo post, están a un paso de la apostasía, si es que no han apostatado ya.
    La fe católica es una Tradición, no es algo opcional, la fe se trasmite de generación en generación y no puede cambiar, aquel que cambie una como o un punto es un anatema.
    Gracias a gente como esta es que la Iglesia etá en la peor crisis de su historia y no quieren rectificar, su orgullo es su carta de presentación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo su punto pero el Padre Fortea es de buena doctrina. Creo que sacas de contexto sus palabras que veo referidas a la FSSPX, entre otros.

      Eliminar
  52. La flecha ha tocado en el centro de la diana.
    No se puede pedir más.
    Un post para la Eternidad.

    ResponderEliminar
  53. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  54. Bien por Monseñor Barrón, en el documentos sobre la misión del teólogo el Cardenal Ratzinger nos habla de los nuevos retos que la Iglesia ha de afrontar con oración y discernimiento fieles al fieles al depósito de la fe no se trata de responder tal cual aferrados a un duro tradicionalismo sino responder desde ahí a las dudas de hoy.

    ResponderEliminar
  55. Si seguimos con el tradicionalismo, estamos en la ruta de una nueva inquisición.

    Me gusto este post.

    Gracias P. Fortea

    ResponderEliminar
  56. "Si la palabra del Magisterio se ha hecho oír más frecuentemente a partir de la mitad del siglo pasado ha sido porque en aquel período muchos católicos sintieron el deber de contraponer una filosofía propia a las diversas corrientes del pensamiento moderno. Por este motivo, el Magisterio de la Iglesia se vio obligado a vigilar que estas filosofías no se desviasen, a su vez, hacia formas erróneas y negativas. Fueron así censurados al mismo tiempo, por una parte, el fideísmo 59 y el tradicionalismo radical,60 por su desconfianza en las capacidades naturales de la razón; y por otra, el racionalismo 61 y el ontologismo,62 porque atribuían a la razón natural lo que es cognoscible sólo a la luz de la fe. Los contenidos positivos de este debate se formalizaron en la Constitución dogmática Dei Filius, con la que por primera vez un Concilio ecuménico, el Vaticano I, intervenía solemnemente sobre las relaciones entre la razón y la fe. La enseñanza contenida en este texto influyó con fuerza y de forma positiva en la investigación filosófica de muchos creyentes y es todavía hoy un punto de referencia normativo para una correcta y coherente reflexión cristiana en este ámbito particular." (Encíclica Fides et ratio, san Juan Pablo II, #52)

    ResponderEliminar
  57. Amo el latín, la recta doctrina, la buena liturgia. He hablado con miembros de la fsspx y ciertamente la fijación y la falta de movilidad en su pensamiento es terrible. La solución sigo pensando está en lo que Benedicto XVI llamaba "La Reforma de la Reforma". El Concilio Vaticano II tiene muchos elementos positivos que lamentablemente fueron mal implementados (y lo siguen siendo)
    Por otro lado, ante tanta avalancha modernista en la Iglesia de hoy. Necesitamos promover el respeto a la Liturgia, a la doctrina de Nuestro Señor, la oración e incluso el sentido común.

    ResponderEliminar
  58. Padre Fortea, quizás merezca otro post este asunto. Creo que puede traer mucho mal entendido en gente buena que no lo conozca mucho y solo se quede con estas palabras. Por otro lado si alertamos contra el peligro de un tradicionalismo excesivo, también debemos alertar sobre lo que pasa hoy en la Iglesia Alemana, sobre tantas negaciones a la divinidad de Jesucristo, a la Virginidad de María Santísima, a tanto error doctrinal dentro de nuestra Iglesia que confunde a los más débiles.
    Pido en esto un poco más de coherencia. Si vamos a criticar a un lado, también debemos criticar al contrario.

    ResponderEliminar
  59. Se nota que su fe no es fanatismo .

    ResponderEliminar
  60. quien tiene fe no teme a la razon

    ResponderEliminar
  61. Bueno, yo asisto a misas tradicionales de la hermandad San Pío X cada vez que puedo, son unos sacerdotes extraordinarios. Del ex-prefecto para la doctrina de la fe monseñor Lefevre no se paran de decir mentiras, que usted no sea justo con el me llama la atención. Las apariciones de Garabandal...... En ellas la virgen reclama la tradición, 2000 apariciones, múltiples milagros, decenas de miles de testigos. En su último mensaje directamente afirma, justo antes de acabar el concilio, que:"sacerdotes, obispos y cardenales van por el camino de la perdición y llevan consigo a muchas almas", esta la Santísima virgen equivocada entonces? Los sacerdotes de la hermandad solo critican que la nueva misa está protestantizada y mata la fe, cosa que yo puedo corroborar. Y respecto al concilio son críticos con el artículo de la libertad religiosa. En fin, gracias a Dios que puedo ir a misas de verdad con ellos, por qué cada vez que voy a la novus ordo YO, y todos los que conozco salen deprimidos.

    ResponderEliminar