Hoy escribiendo mi novela me he encontrado con un problema que, de algún
modo, hay que resolver.
Cuando Pedro llega a Roma, su lengua nativa era el arameo palestinense. Lo más
probable es que, desde pequeño, hubiera conocido algo de griego koiné. Pero ni
siquiera eso es seguro. No, no se puede dar por supuesto que todos los judíos
galileos sabían hablar griego.
Pedro, probablemente, fue adquiriendo mayor conocimiento del griego en sus
viajes de apostolado. Tuviera algo de conocimiento del griego desde pequeño o
no, lo cierto es que solo lo empezó a usar, de forma habitual, en su madurez. No
parece lógico que Jesús nombrara cabeza de la Iglesia a un jovenzuelo. Lo lógico
es considerar que Pedro tenía entre treinta y cuarenta años de edad cuando es
nombrado jefe de los apóstoles. Y más teniendo en cuenta el alto concepto que
de la vejez se tenía en esa época, y de los ancianos (presbiteroi) entre
las primeras comunidades cristianas.
El problema organizativo viene cuando se establece en Roma. Lo natural es
pensar que Pedro no hablaba el latín. Cuando la comunidad se reunía ¿en qué
lengua se hablaba?
Para las reuniones litúrgicas, sin duda, Pedro solo podía hacer las
oraciones en la lengua que conocía: el griego. Lo entendieran todos o no, no
sabía otra lengua más que esa o el arameo; con lo cual, no había alternativa.
Ahora bien, en la comunidad cristiana romana, cuando tenían una reunión de
tipo organizativo o para esclarecer puntos doctrinales con los miembros principales,
¿solo participaban los que hablaban en griego? ¿Se les traducía a los que no lo
entendían?
A juzgar por los graffiti, a juzgar por la ausencia de interacción de las
lenguas en textos que hablan de la vida cotidiana en la Urbe, parece que el griego
era hablado por menos del 10% de los habitantes de la ciudad de Roma. Esa interacción
de las lenguas aparece en varios textos que conozco en la parte oriental del
imperio, pero no en la ciudad de Roma.
En oriente, el griego sí que era una
lengua franca. Pero en la parte occidental del imperio, no. El mismo san Agustín
no sabía griego. La carta de Clemente o el Pastor de Hermas sí que fueron
originalmente escritas en griego. La liturgia sí que fue en esa lengua también.
Pero la mayoría de los romanos de la ciudad de Roma no hablaban griego.
¿Pedro tenía que ser traducido? Eso volvería mucho más lentas e incómodas las
reuniones.
No sé, leeré vuestras opiniones. La mía se resume en lo siguiente:
—oraciones litúrgicas de Pedro: en griego, pero con sermón traducido al
latín
—pronto se creó una eucaristía para los latinoparlantes presididas por un
presbítero latino
—reuniones organizativas: divididas en dos grupos, uno para los grecoparlantes,
otra para los latinoparlantes
Los que hemos conocido este tipo de reuniones con traducción sabemos lo
incómodas que son. Nunca se me había ocurrido que así pudieron ser las cosas en
Roma en ese primer momento.
Saludos
ResponderEliminarPadre Fortea
Pues enorabuena se dió cuenta.
Ando de prisas.
Abrazote
Me da curiosidad la novela, ya sabe que no lo llevo bien con San Pablo, será una cosa mental...pero ahí hay algo que no me deja de cuadrar con este personaje.
ResponderEliminarSeguro conociendole más se me pasa.
🤓
Bonita imagen, ahora entre las pestañas del cel y en las prisas volví a dar con su blog.
EliminarHola Padre! Pero lo más maravilloso es el espíritu santo que aunque no entendamos toca nuestro corazón, y podemos comprender yo me imagino así cuando los primeros evangelizadores les tocaba esos problemas, para Dios no hay imposibles, al final el lenguaje de Dios es para todos igual aunque hablemos otras lenguas, así nos pasó en un retiro nos pusieron cantos gregorianos al principio fue como una batalla para comprender pero cuando solo adoramos sin entender la gracia de Dios nos envolvió. Fue maravilloso adorar a Dios aunque no lo comprenda.
ResponderEliminarCreo que es cuestión de humildad
EliminarQue interesante aportación, Padre Fortea. Me pregunto ¿si el Espíritu Santo actuó en facilitar a San Pedro el aprendizaje del Griego y Latin?.
ResponderEliminarPadre yo lo considero como usted dice pienso que la traducción tuvo mucho que ver en estas reuniones y sobre todo la acción del Espíritu Santo.
ResponderEliminarPAZ Y BIEN querido Padre Fortea.
Dios nos bendiga a todos. Después de Pentecostés es más probable que se les haya soltado la lengua a los apóstoles y así tener fluidez para transmitir el evangelio 😬
ResponderEliminarQuizás san Pedro hablaba el koiné y era entendido por todos. O siempre había familiares de cada familia que acudía a la predicación que entendían el koiné y después oralmente y en casa, lo traducían a las familias y familiares de ésta. Los niños aprenden muy rápidamente los idiomas.
ResponderEliminarLo lógico es considerar que Pedro tenía entre TREINTA y CUARENTA años de edad cuando es nombrado jefe de los apóstoles. Y más teniendo en cuenta el ALTO CONCEPTO QUE DE LA VEJEZ se tenía en esa época, y de los ancianos (presbiteroi) entre las primeras comunidades cristianas. VEJEZ se tenía en esa época, y de los ancianos (presbiteroi) entre las primeras comunidades cristianas.
ResponderEliminarMadre mía! Qué esperanzador, tengo 37!🙄😂👩🦳
jajaja...toda una vida hna jaja, sólo empecemos ya ya nuestro apostolado, sin cucufaterías, sin moralismos, sin sentimentalismos, con la vista siempre en el cielo y con los pies bien puestos en la tierra, en nuestro idioma, con los gestos y con nuestras actitudes, y enfrentando muchas veces a la misms muerte...y sobre todo ayudándonos con los grandes escritos del apostol de los apóstoles, el apóstol de los gentiles (de nosotros): San Pablo, que decía que no entiende su proceder, que queriendo hacer siempre lo bueno, hace lo malo, hay de mí de este cuerpo qur me lleva a la muerte...y termina diciendo "con la razón sirvo a Dios y con la carne al pecado
EliminarRomanos 7,15-25
Eliminar[15]Realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco.
[16]Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena;
[17]en realidad, ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí.
[18]Pues bien sé yo que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo,
[19]puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero.
[20]Y, si hago lo que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí.
[21]Descubro, pues, esta ley: aun queriendo hacer el bien, es el mal el que se me presenta.
[22]Pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior,
[23]pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros.
[24]¡Pobre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?
[25]¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor! Así pues, soy yo mismo quien con la razón sirve a la ley de Dios, mas con la carne, a la ley del pecado.
* misma
Eliminar* que
De mis favoritos ese versículo de Romanos!
EliminarSi, que bien!. A mí también me encanta leer las cartas de San Pablo; aunque creo que está dirijido mayormente a cristianos, a aquellos que están ya en camino o ya han llegado a una fe adulta, a convertidos en los que el esposo ó la esposa ó los hijos, los papás, los hermanos de sangre, pasan a ser el prójimo, que nos habla uno de los dos mayores mandamientos: "Amarás al prójimo como a ti mismo"; y ya no hay mayor felicidad que la de tener a Cristo en nuestras vidas, en nuestro interior, orando cada momento, orando sin cesar como también nos exorta Pablo. Toda una maravilla, todo un tesoro, las escrituras en general.
Eliminar...y cada capítulo, cada versículo de las santas escrituras es PALABRA DE DIOS, que se cumple siempre, y no hay nada que añadir ni nada que quitar, no vaya a venir sobre nosotros la maldición que habla el libro del apocalipsis.
EliminarApocalipsis 22,18-19
Eliminar[18]Yo advierto a todo el que escuche las palabras proféticas de este libro: «Si alguno añade algo sobre esto, Dios echará sobre él las plagas que se describen en este libro.
[19]Y si alguno quita algo a las palabras de este libro profético, Dios le quitará su parte en el árbol de la Vida y en la Ciudad Santa, que se describen en este libro.»
El Espíritu Santo obro mas de una vez sobre las lenguas de las personas, según las Sagradas escrituras. No dudo que, como ya lo mencionaron algunos, este fue el principal motor de la evangelización sobre la limitación de la comunicación.
ResponderEliminarUf, q difícil evangelizar en esas condiciones.! Y lo Consigieron! Un gran milagro.
ResponderEliminarSu libro, padre Fortea, se debería titular : "el libro de los milagros"
Creo que la explicación del padre Fortea es la más lógica. No creo que el Espíritu Santo actuase a diario como en Pentecostés. Me parece que a Dios no le hace mucha gracia alterar continuamente las leyes naturales.
ResponderEliminarAunque no es imposible, no quise decir que podían hablar a placer la lengua que era necesaria. Mas bien, que la iluminación era tal, que el conocimiento y aprendizaje de estas lenguas fluía fácilmente para estos discípulos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"Si por por oración se entendiera hablar de cara a una pared muda y sorda, os aseguro que no se hubiese escrito la Biblia, os aseguro que los santos se habrían percatado de ello...
EliminarLa oración tiene un sentido porque en tu presencia hay alguien presente..."
Carlo Carretto, Más allá de las cosas
"La fe actúa sobre la voluntad y la voluntad sobre la fe, y no sobre el gusto o el sentimiento."
EliminarCarlo Carretto, ibidem.
Si la fe es débil, obrar con la voluntad como si tuviéramos fe,
Eliminarpor ejemplo, rezar como si viéramos delante nuestro a Jesús.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar(2)
EliminarNo creo que Pedro haya tenido ningún problema de idiomas después de Pentecostés. Por lo que se ve los sucesores de Pedro tampoco :)
ResponderEliminarEl Espíritu Santo envió a los apóstoles el don de lenguas, por el cual podían hablar en cualquier lengua "en que el Espíritu les permitía expresarse" (Hechos de los apóstoles 2)
ResponderEliminarEn el siglo XX surge la secta de los carismáticos, la cual entiende (en 20 siglos a nadie se le había ocurrido, ni a los padres de la Iglesia, ni a los doctores, ni a nadie), que "hablar en lenguas" es usar palabras inventadas, sin referencia a ninguna lengua conocida.
----"Con gran admiración y estupor decían: "¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos? ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua? Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios".-----
EliminarEl don de lenguas se extendió no sólo a los apóstoles, sino que era concedido a discípulos laicos,
EliminarEl apóstol Pablo les amonestaba a que no usaran ese don si no hubiera oyentes que pudieran entender lo que decían:
----"No sé cuántos idiomas diversos hay en el mundo, y cada uno tiene sus propias palabras.
Pero si ignoro el sentido de las palabras, seré como un extranjero para el que me habla y él lo será para mí."---
PRIMERO, LA FOTO
ResponderEliminarEs después de una gran guerra,después de una gran destrucción, Un despoblado,cazando para comer,(Robots Incluido), plantas creciendo en grietas de concreto,siervo entrando a lugar deshabitado,un despoblado producto de la guerra.
Hch 2:11 tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios?
EliminarHch 2:8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa:
Hch 2:9 Partos, medos y elamitas; los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,
Hch 2:10 Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene; los romanos residentes aquí,
Me encuentro masticando y masticando, rumiando y rumiando,en griego koiné del griego clásico,Katejon
Eliminar2Ts 2:7 Porque ya está actuando el misterio de la iniquidad, sólo falta que sea apartado el que hasta ahora lo retiene.
el Katejon
G2722
Diccionario Strong
κατέχω
katéjo
de G2596 y G2192; sostener abajo (sujetar), en varias aplicaciones (literalmente o figurativamente): ocupar, poseer, retener, sujetar, tener, enfilar (hacia), mantener firme, apoderarse, detener.
Filipenses NO me quita el sueño ,
EliminarEL KATEJÓN ,ME TIENE ALERTA.
Flp 4:3 También te ruego a ti, Sícigo, «compañero» mío, que las ayudes, ya que lucharon por el Evangelio a mi lado, lo mismo que Clemente y demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida.
1Pe 5:13 Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.
Eliminar1Pe 5:14 Saludaos unos a otros con el beso de amor.
Paz a todos los que estáis en Cristo.
NOTAS (NBJ CAT)
5:13 Var. (Vulg. ): «la iglesia que está en Babilonia». -Se trata de la iglesia de Roma, ver Apo_14:8; Apo_16:19; Apo_17:5, con posible alusión al destierro temporal, 1Pe_1:1+. El título de «elegida», ver 2Jn_1:1, 2Jn_1:13, designa a la Iglesia de los elegidos, 1Pe_1:1-2; 1Pe_2:9.
la Roma imperial pagana, considerada como sucesora o representante de la antigua Babilonia, la antagonista del pueblo de Dios.
EliminarMARCOS, MI HIJO: así llamado, probablemente, por haber sido bautizado por el mismo Pedro.
EL KATEJÓN ,ME TIENE ALERTA
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar1Pe 5:13 Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.
Eliminar1Pe 5:14 Saludaos unos a otros con el beso de amor.
Paz a todos los que estáis en Cristo.
NOTAS (NBJ CATÓLICA)
5:13 Var. (Vulg. ): «la iglesia que está en Babilonia». -Se trata de la iglesia de Roma, ver Apo_14:8; Apo_16:19; Apo_17:5, con posible alusión al destierro temporal, 1Pe_1:1+. El título de «elegida», ver 2Jn_1:1, 2Jn_1:13, designa a la Iglesia de los elegidos, 1Pe_1:1-2; 1Pe_2:9.
la Roma imperial pagana, considerada como sucesora o representante de la antigua Babilonia, la antagonista del pueblo de Dios.
MARCOS, MI HIJO: así llamado, probablemente, por haber sido bautizado por el mismo Pedro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHch 2:8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa:
EliminarSi funciono con la comunidad de Pablo ¿por qué no para Pedro?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLoreto10:42 p. m.
EliminarEntonces, la sugerencia de Bockmuehl en cuanto a que se puede establecer la ubicación física de Pedro basándose en que la audiencia de Clemente tenía un recuerdo personal del apóstol requiere un análisis mucho mayor antes de que se pueda considerar como evidencia
RESPONDO
Es muy discutida hasta hoy
1Pe 5:13 Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.
1Pe 5:14 Saludaos unos a otros con el beso de amor.
Paz a todos los que estáis en Cristo.
NOTAS (NBJ CATÓLICA)
la Roma imperial pagana, considerada como sucesora o representante de la antigua Babilonia, la antagonista del pueblo de Dios.
EL KATEJÓN ,ME TIENE ALERTA.
Eliminar2Ts 2:7 Porque ya está actuando el misterio de la iniquidad, sólo falta que sea apartado el que hasta ahora lo retiene.
el Katejón
G2722
Diccionario Strong
κατέχω
katéjo
de G2596 y G2192; sostener abajo (sujetar), en varias aplicaciones (literalmente o figurativamente): ocupar, poseer, retener, sujetar, tener, enfilar (hacia), mantener firme, apoderarse, detener.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar(6)
EliminarQuizá con el Pentecostés adquirió el don de lenguas, entre ellas el latín.
ResponderEliminarBuen punto, Pedro después de ese hecho era otro.
EliminarPadre Fortea
ResponderEliminarEn algún sitio leí que Dios envío un don a esos primeros apóstoles para que hablando en su lengua natal, de uso, las personas les escuchasen en su idioma, e incluso cuando ellos (los evangelizados) hablaban al apóstol, les entendía, sin necesidad de cambiar de lengua.
Creo que tiene un nombre ese don.
Particularmente me pasó una vez en mi vida cuando quedé varada en un aeropuerto, en París, iba embarazada y me quedé por una nevada unos 4 días en el hospital, todo lo que me hablaban todos, no importaba el idioma les entendía y pude hablarles.
Fue raro, y solo me pasó esa vez.
Es posible que les haya sucedido así a los apóstoles.
🤓🤣🤣🤣
EliminarAunque imagino que lo que busca es una explicación racional basada en hechos comprobables
🤣🤓
Vicente Chile(ZOROBABEL)Siloh,JUBILEO, 6000 AÑOS.Caleb,Vigilia,RÁKJAM ,8:39 p. m.
EliminarHch 2:11 tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios?
Hch 2:8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa:
Hch 2:9 Partos, medos y elamitas; los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,
Hch 2:10 Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene; los romanos residentes aquí,
Angelina TRATA DE ESTUDIAR LA BIBLIA.
Eliminar“...No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4:4).
EliminarQue suceso más insólito Angelina
EliminarHasta donde sé hay diferencia entre glosolalia y xenoglosia. En la iglesia primitiva se manifestaban ambas cosas, cuando el carisma de hablar en lenguas era inenteligible (glosolalia) se requería alguien que interprete eso y para ello hay otro carisma. Cuando la manifestación la xenoglosia, el que hablaba podía ser entendido y entender perfectamente al otro en su lengua original.
EliminarY a decir de san Pablo, cuando hablamos de estos carismas estamos hablando de cosas menores porque el hablar en lenguas es el más humilde de todos los carismas.
Vicente
EliminarBuen consejo.
Lo haré.
Elcinecatolico
Efectivamente creo que esos eran los nombres.
Iror
EliminarSi que fue insólito, no ha vuelto a pasarme.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaruna cosa queremos aparentar y otra cosa lo que realmente soy, eso se llama convertimos en fariseos. Un Ejemplo los selfies para mostrar que vida feliz, detrás de ella puede ser una vida no tan bonita, una vida de sufrimiento. No es necesario presumir, ostentar, alardear, cuando interiormente estamos despedazados, vacíos.
ResponderEliminarLa pregunta es que prenderemos? Vender una idea de que somos felices, de que tenemos una vida perfecta, de que todos nos sonríe.
La verdad es que la felicidad es un camino, no hay vidas perfectas y no siempre la vida nos sonríe. Todos estamos sumidos en una batalla de dolor, caminamos entre luces y oscuridades.
Los escribas y fariseos de la actualidad, son los que quieren aparentar a todo el mundo, lo que no somos, lo que no sabe, lo que tenemos. Todo esto pasa porque hemos creído que es mas importante todo lo externo mas que lo interno. Que lo visible es mas importante que lo invisible. Hay que aprender a cuidarnos el interior, así como hacemos con el cuerpo.
No es lo que se ve, sino lo que no se ve.
toda vida cristiana auténtica supone aceptar las exigencias de quien quiere ser y acepta ser llamado discípulo de Jesús
EliminarEl bautizado recibe el Espíritu Santo y carga la cruz.
EN ARGENTINA. TAMBIÉN CERRARÍA CONVENTO DE LOS DOMINICO,Santo Domingo de Guzmán, en santa fé.
Eliminar(DE LA VERAZRUZ).
EliminarDE LA VERACRUZ
EliminarLos apóstoles pudieron hacer uso de intérpretes.
ResponderEliminary el don de lenguas entonces para qué servía.
EliminarPara cuando no había intérpretes, jejeje
EliminarSegún San Pablo, para edificación personal.
EliminarHombre según el evangelio cuando tiene lugar Pentecostés se posan sobre ellos unas lenguas como llamaradas y cada uno de ellos empezó a hablar lenguas extranjeras por gracia del espíritu Santo. Entonces no veo problema en que San Pedro pudiera hablar latín, griego o los idiomas que hicieran falta para llevar a cabo su misión apostólica. Hay santos que se les atribuye el don de hablar multitud de lenguas como por ejemplo San Vicente Ferrer. Jesucristo sabía lo que se hacía cuando mandó a los apóstoles para ir a todas las naciones aea anunciarles la Buena Noticia. Les daría toda las herramientas necesarias para llevar a cabo su misión como es el don de lenguas y mucha mucha fe 🙏
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUna posibilidad era que algunos de los locales le hicieran de traductor y que Pedro por su cuenta aprendía latín y se hacía cada vez más independiente. Así se pasa a mi en mis viajes en países que se hala las lenguas locales más el idioma oficial.
ResponderEliminarPienso en la comunidad coreana.Se esparció por todo el planeta instalando comercios de todo tipo. Lo rápido que se adaptaron en cada país y a lenguas nuevas. Bien o más o menos aprenden el idioma rápidamente para intercambiar con clientes y proveedores. Los insentiva una misión : el lucro,supongamos. En esa misión el coreano no está solo , pertenece a una comunidad que lo contiene,lo recibe. Así, unos ayudan a otros a participar del comercio.
ResponderEliminarImaginemos a San Pedro estimulado por la misión espiritual,completamente comprometido,enamorado; contenido por una comunidad asistida por el Espíritu Santo.
Me vienen a la memoria infinidad de ejemplos, algunos empujados por la evangelización ,otros por intereses humanos en que comunidades ,primero pequeñas, se desarrollan y prosperan.
Parece posible que la Iglesia primitiva haya resuelto cuestiones organizativas progresivamente y con mucha dedicación . Con fervor, conciente de lo sagrado de la misión.
Seguramente el Espíritu Santo le concedió el Don de Lenguas y ya podría hablar y escribir en griego, en latín, hebreo y arameo según la necesidad que se presentara. Algo así como a San Luis Beltrán y San Francisco Solano, misioneros que en cuestión de pocos días hablaron las lenguas autóctonas de los nativos por el Don de Lenguas.El mismo Santo Domingo de Guzmán en una ocasión necesitó comunicarse en alemán y el Espíritu Santo lo asistió en esa necesidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAunque no esté muy claro, a mi punto de vista Pedro y los demás discípulos podían hablar en otros idiomas según el Espíritu Santo les concedía.
ResponderEliminarDe repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban,
Hechos 2:2
y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos.
Hechos 2:3
Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran.
Hechos 2:4
Se llama Pentecostes.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSI SIENTES UN SOPLO DEL CIELO,
EliminarUN VIENTO QUE MUEVE LAS PUERTAS,
ESCUCHA LA VOZ QUE TE LLAMA,
TE INVITA A CAMINAR LEJOS.
ES FUEGO QUE NACE
EN QUIEN SABE ESPERAR,
EN QUIEN SABE NUTRIR
ESPERANZAS DE AMOR.
Eran pobres hombres
como tú, como yo,
habían echado las redes al lago,
recogido los impuestos
a la puerta de la ciudad.
Que yo recuerde
entre ellos no había ningún doctor;
y aquel que llamaban Maestro
estaba muerto y sepultado.
Tenían un corazón como tú, como yo,
que una mano de hielo oprimía;
tenían los ojos llenos de lágrimas.
Pensaban sin duda en el amigo perdido;
en la mujer dejada en la puerta de la casa;
en la cruz levantada en la cima del monte.
Y el viento llamó a la puerta de la casa,
entró como un rayo en toda la estancia;
y tuvieron los ojos y el corazón llenos fuego,
salieron a la calle gritando de alegría.
Hombre que esperas
escondido en las sombras,
la voz que canta es para ti;
te trae la alegría de una buena noticia:
¡EL REINO DE DIOS HA LLEGADO YA!
Pentecostés era la fiesta de la recolección, cuyas primicias habían sido ofrecidas el día después de pascua, con lo que ambas fiestas quedaban unidas como principio y fin de la cosecha. Luego, Pentecostés pasó a ser la fiesta de la donación de la Ley de la alianza. Pentecostés será el don pleno de la ley de la nueva alianza: el Espíritu Santo. Las tablas de la ley fueron escritas por el dedo de Dios (Ex 31,18). En adelante ese dedo será el Espíritu Santo (Lc 11,20), que graba la ley nueva en el corazón de los cristianos.
Así como el nuevo santuario es Jesucristo, abierto a todas las naciones, la ley nueva será el Espíritu Santo, que da testimonio de Jesús en todos los pueblos. El signo de las lenguas profetiza la catolicidad de la evangelización. Los discípulos hablan la lengua de todos los pueblos, anuncian en esas lenguas las maravillas de Dios. Los padres de la Iglesia, la liturgia y, sin duda, también ya san Lucas, han visto en este milagro la inversión de la dispersión de Babel (Gén 11,1-9).
“Pero otros burlándose decían: están llenos de mosto” (He 2,8). Decían la verdad, aunque fuera de burla. Porque el vino era realmente nuevo: la gracia del Nuevo Testamento. Pero este vino nuevo procedía de la viña espiritual que ya había dado muchas veces fruto en los profetas y que había rebrotado en el Nuevo Testamento. Porque así como de manera visible la viña permanece siempre la misma, pero a sus tiempos da frutos nuevos, de igual manera el mismo Espíritu, permaneciendo lo que es, actuó también muchas veces en los profetas y ahora se ha mostrado en modo nuevo y admirable. En efecto, la gracia vino también sobre los Padres, pero ahora ha venido sobreabundantemente. Cierto que allí participaban del Espíritu Santo, pero aquí han sido plenamente bautizados.[1]
Pero Pedro, que tenía el Espíritu Santo y era consciente de ello, dice: “Israelitas”, que predicáis a Joel sin conocer las Escrituras, “éstos no están ebrios como vosotros pensáis”, sino como está escrito: ‘Se embriagarán de la abundancia de tu casa y les darás a beber de los torrentes de tus delicias’ (Sal 35,9). Están ebrios con sobria embriaguez que da muerte al pecado y vivifica el corazón, con una embriaguez contraria a la del cuerpo. Pues ésta produce el olvido incluso de lo conocido, y aquella proporciona el conocimiento incluso de lo desconocido. Están ebrios porque han bebido de la vid espiritual, que dice: “Yo soy la vid y vosotros los sarmientos” (Jn 15,15)
embriaguez del Espíritu es embriaguez no de vino, de aquí que sea sobria, lúcida y penetrante. Son muchos los Padres que hablan de la sobria embriaguez, viendo en el Espíritu Santo el vino nuevo. Baste citar un texto más:
EliminarNuestro Salvador después de su resurrección, cuando todo lo viejo ya había pasado y todo se había hecho nuevo (2Cor 5,17), siendo El en persona el hombre nuevo (Ef 2,15) y el primogénito de entre los muertos (Col 1,18), dice a los Apóstoles, renovados también por la fe en su resurrección: “Recibid el Espíritu Santo” (Jn 20,22). Esto es sin duda lo que el mismo Señor y Salvador indicaba en el Evangelio cuando decía que el vino nuevo no puede verterse en odres viejos (Mt 9,17), sino que mandaba que los odres se hicieran nuevos, es decir, que los hombres anduvieran conforme a la novedad de vida (Rom 6,4), para recibir el vino nuevo, es decir, la novedad de la gracia del Espíritu Santo.[3]
Padre Fortea:
ResponderEliminarLos Apóstoles, incluido San Pedro, recibieron el don de lenguas en Pentecostés, por tanto ellos podían hablar en lenguas distintas a las suyas, y ser entendidos por pueblos extranjeros.
Fíjese lo que dice sobre ello Santo Tomás de Aquino en la Suma teológica:
https://hjg.com.ar/sumat/c/c176.html
Lo siento, Padre, pero la apuesta ha sido muy arriesgada para mí. Ya que me veo que voy de cabeza hacía el protestantismo,para acabar el capítulo del post de ayer,voy a narrar lo que he seguido buscando y he encontrado la apologética, reconozco que en religión casi todo es nuevo para mí y por ello he seguido buscando y he visto en una página de Catholic net que la prueba de que San Pedro estuvo en Roma es que en ningún sitio se indica lo contrario además de la relación entre Roma y Babilonia (región de Irak que siempre se ha llamado así)
ResponderEliminarAl buscar sobre este tema, he encontrado esto:
¿ERA BABILONIA ROMA?:
"El más antiguo testimonio que se señala es el de 1 Pedro 5:13: “La que está en Babilonia, escogida igual que ustedes, les envía sus saludos.” Una nota al pie de la página de la New American Bible, una traducción católica romana moderna en inglés, identifica esta “Babilonia” como sigue: “Roma la cual, como la antigua Babilonia, venció a Jerusalén y destruyó su templo.” Sin embargo, esta misma traducción católica reconoce que, si Pedro escribió la carta, “tiene que ser fechada antes de 64-67 d. de J.C., el período dentro del cual tuvo lugar su ejecución bajo Nerón.” Pero Jerusalén no fue destruida por los romanos sino hasta 70 E.C. De modo que al tiempo que Pedro escribió su carta no existía correspondencia entre Babilonia y Roma"
Bueno, de ahí he pasado a las " Evidencias Bíblicas e históricas que demuestran que el apóstol Pedro no visitó Roma", escrito por Cipriano de Valera (voy de cabeza a la hoguera).
Y como cada vez estoy más segura que Dios existe, me ha reconfortado y me ha ayudado a recordar a una de las pocas seguridades que tengo en la vida, la admiración que siento por Don Miguel Delibes Setien, reflejo fiel del alma castellana, incluida mi persona, ya que naci y vivo en un pueblo, pueblo de Castilla, y me sirve de apoyo para acabar esta perorata con las últimas frases del libro de ficción El hereje, un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia: " A la pregunta del inqusidor:¿cree Usted en la Iglesia Romana?, Cipriano responde: yo creo firmemente en la iglesia de los apóstoles. Con esta frase y esta convicción muere en la hoguera.
"
EliminarSólo como una introducción, se descubrió en el Vaticano, debajo de la Basílica de san Pedro, la tumba de san Pedro y sus restos. La arqueología ha demostrado que efectivamente san Pedro y san Pablo estuvieron en Roma.
EliminarDespués de tener toda la mañana, la neurona ocupada con temas ajenos a la metafísica, vuelvo al mundo espiritual al que me traslada este blog, y bueno es otra vez una sensación que me lleva siempre a la ignorancia que tengo de estos menesteres espirituales y he sentido miedo por la cantidad de conocimientos que iban a rebatirme y dejarme como una pobre y laboriosa abeja, pero insecto al fin y al cabo, (aunque lo del tema arqueológico no me convence)
EliminarY he decidido que no voy a eliminar nada de lo que escriba para corregir mi impulsividad (ardua tarea en una persona de dura cerviz como yo).
Así que me ha venido la imagen del niño, la playa y San Agustín:
"San Agustín, sumido en gran curiosidad se acerca al niño y le pregunta: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le responde: "Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo". Y San Agustín dice: "Pero, eso es imposible".
Y el niño responde: "Más imposible es tratar de hacer lo que tú estas haciendo: Tratar de comprender en tu mente pequeña el misterio de Dios".
Entonces, voy a hacer lo que hago mejor en este blog, dar las gracias,pedir perdón y releer cinco horas con Mario.
Estás en tu libertad.
EliminarEs el Único que la dona.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias.
EliminarMuchas gracias Loreto me encanta tu COMENTARIO.
EliminarGRACIAS.
Eso dependerá, apreciado Reverendo, de si en su novela desea plasmar un San Pedro según James Cameron, según History Channel o según EWTN.
ResponderEliminarSi es la tercera, encontrará en los comentaristas un nutrido grupo de gente que le está haciendo aspavientos y señales luminosas de que la Paloma Poderosa tuvo mucho que ver en esta cuestión.
Coincido con los comentaristas en este punto.
Desde este humilde patio bizantino esperamos con ansias su veredicto.
"Patio Bizantino"... adecuado eufemismo.
EliminarCreo que habria interprete. Y Marcos, mas joven y seguramente mas enterado, le traducia para el resto. Luego, Marcos recogio este material que de tanto traducir se lo sabria de memoria y escribio las memorias de Pedro que seria el Evangelio de Marcos.
ResponderEliminarBuen dia padre, en todas las peliculas que he visto hablaban en ingles, asi que esa debe ser la respuesta :D
ResponderEliminarPadre, de verdad que ya quiero leer su libro, ojalá ya haya encontrado quién la distribuya. Un abrazo fuerte desde Guadalajara, México.
ResponderEliminarRespecto a lo de San Pedro.
La mía se resume a lo siguiente: lleno del espíritu Santo.
Padre, de verdad que ya quiero leer su libro, ojalá ya haya encontrado quién la distribuya. Un abrazo fuerte desde Guadalajara, México.
ResponderEliminarRespecto a lo de San Pedro.
La mía se resume a lo siguiente: lleno del espíritu Santo.
Barba. La barba es compañera. Otro compañero es el fuego.
ResponderEliminar(Muy dramático, verdad?).
Bien afeitado y microondas es demasiado urbano. Habrá que cargar con la barba y pagar por ello.