miércoles, agosto 05, 2020

Monos relajados



Por fin, hoy me he enterado de por qué se ve que los barcos grandes echan chorros de agua al salir del puerto. Lo había preguntado y había recibido una contestación que no me convenció y que ahora sé que es falsa. La razón verdadera es que esa agua es lastre que el barco toma mientras está en el puerto y estaba descargado, y que arrojar al ser cargado y partir.

53 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Esta agua es cargada por los buques para conservar su estabilidad y maniobrabilidad (MANEJO) , el capitán tiene que discernir, DISCERNIR, comprender, entender, cuando el desastre es potencialmente peligroso, para conservar su estabilidad y maniobrabilidad, en el MANEJO ,del buque.

      Eliminar
    2. Gracias por la explicación, no entendía que relación había entre la imagen y el escrito. Pensé habla en clave que tratará de decir.

      Eliminar
  2. Ese lastre es a la embarcación lo que es el pecado en la vida del cristiano.Porque para zarpar por el camino hacia la santidad cuyo puerto seguro es Cristo toca deshacerse del peso del pecado.

    ResponderEliminar
  3. La imagen...parecen mandriles zombies.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. En oración por toda la iglesia, y por todos la Diócesis de San Rafael.

      San Cura de Ars, intercede por ellos.

      Eliminar
  5. Ay pensaba que serían gatitos...

    😣

    Me gustan los kitten
    😼😽

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para cosas del mar...

      Moby Dick

      Hace poco ví la versión de Hollywood del 2015...

      Me entretuvo...lo del final y el valor de la honestidad súper bien.

      Eliminar
  6. Siempre es bueno tener un hábitat acogedor para poder soltar el lastre y recuperar las fuerzas, cuando fuera hace frío, como él que encontraron los monos de Nagano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo necesito hoy ese hábitat. "Me refugiaré a la sombra de sus alas".
      Si os acordáis de rezar por mi, Gracias
      (Conflicto familiar)

      Eliminar
    2. Gracias.

      Hoy, La Tranfiguración.

      Espléndido. Bendita sea nuestra amada Iglesia que en sus diversos carismas nos instruye.

      https://youtu.be/QGKzO2beocU

      Eliminar
    3. 🙏

      El demonio anda atacando mucho ahora para que las familias se peleen y andemos divididos. ¡Cuán pocas familias conozco ya que se lleven bien todos los hermanos y/o primos (y padres/abuelos)! ☹ Y esto sin contar los matrimonios rotos, que son otro triste fenómeno, más conocido.

      Me pregunto qué se podría hacer para COSER familias rota.

      Eliminar
  7. ¿Qué (falsa) contestación había recibido?

    Hay muchas cosas interesante sobre este tipo de operaciones y las maquinarias que requieren. Por ejemplo, En muchas jurisdicciones (admiralty law) se requiere que el agua de lastre (ballast water) sea filtrada antes de soltarla si viene de otro país (en viaje de vuelta vacío), para no dañar el ecosistema introduciendo especies invasivas como los mejillones zebra. Y en el caso de petroleros (de los antiguos de casco sencillo que se hacían operaciones de lavado de tanques en alta mar) no se permite echarla en puerto de ninguna forma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfonso, necesito una ayudita tuya con una investigación... te voy a enviar un correo es acerca del purgatorio.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Vicente he visto que estudias más la Biblia me podrías ayudar con una indagación sobre el purgatorio desde la palabra de Dios...

      Eliminar
    4. Ok, luego miro el e-mail… aunque yo no sé mucho de teología sino más bien “aficionado amateur” e igual digo tonterías, así que no olvides preguntarle a un sacerdote o alguien mejor cristiano y que sepa más.

      Eliminar
    5. (Ahora, si es sobre barcos y balastres, pregunta, pregunta, que eso sí es lo mío 😂) 🛳 ⛴ 🛥 ⛵

      Eliminar
    6. Si tienes razón le voy a escribir también al padre Fortea....

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Felicidades especiales hoy día (6 de agosto) para el padre Fortea y todos los hermanos de la iglesia de Alcalá, recordando a los niños mártires… ¡la «gloria para Alcalá»!

    ℣. Santos Justo y Pastor

    ℟. Rogad por nosotros

    ResponderEliminar
  10. Hola padre fortea, me parece bien que aclare ciertas dudas.... cuando era pequeña yo preguntaba de todo era muy curiosa y repetía las mismas preguntas jajaja, gracias a Dios mi papá es paciente y me respondía siempre así fuera la misma pregunta 10 veces en diferentes días.... cossa de niños, a veces me gusta recorgar mi infancia para notar los comportamientos que solía tener de inocencia, se que con el pasar del tiempo las heridas en el Alma que me ocasione por culpa de mi pecado se curarán por la misericordia de nuestro Señor, se que hay ciertas perturbaciones que nos cuesta olvidar pero confio en la bondad de Dios, pues apesar del arrepentimiento y de el propósito de enmienda para no volver a pecar tenemos un tiempo de purificación para limpiar nuestra Alma... una persona me contaba hace unos meses atrás lo mucho que le recordaba cierto pecado, el olor de un cosmético en especial, con una persona en especial, lo cual cuando no le agradaba por que le parecía cierta tentación de buscarla de nuevo, pues yo le dije que tenía que volver su pensamiento como la de un niño y espesar a buscar algo con que relacionar ese olor que no fuera un recuerdo si no más bien como lo que originalmente era...el olor a flores y frutas... un suave aroma a campo Silvestre etc.. que no se enfocara tanto en el momento vivido sino en las cosas buenas que aquel aroma le hacía recordar... así tratamos de discernir en que pensar y olvidar lo innecesario...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo le he pedido a María (la madre de Jesús y mediadora de todas sus gracias) y a su Hijo que cuando miro a una mujer (la que sea y como sea y donde sea, recatada o descocada, da igual) que la vea de la misma forma que la miran ellos. (!!) Sé que es una petición osada, pero lo pido con toda la sencillez, y el buen Señor, misericordioso, y su Madre, te lo van concediendo, y uno se va transformando de forma INCREIBLE con la sorprendente Gracia que te regalan, hasta que miras y ya sólo ves con amor cristiano misericordioso, igual a unas criaturas y a otras. Es impresionante la liberación y paz y amor a tod@s que te da. Me es difícil explicarlo (y al final lo explico torpe y farragoso, como ahora), pero ojalá tod@s pudiesen conocer y experimentar algo así (sobre todo l@s que nunca conocieron ni tuvieron un encuentro con Cristo, que cada ᴠez son más en nuestra sociedad).

      Eliminar
    2. Hola!
      Es curioso y me gusta escuchar lo que dices, por que yo me he hecho el mismo propósito sobre las mujeres. No creo que sea osado, si no que seguro que agrada a Dios. Que el Señor me de fuerzas para llegar a la Gracia de la que hablas y poder ver a todas las criaturas igual. Saludos.

      Eliminar
  11. Hola Padre! Los escritos de María Simma y algunas otras personas consideradas místicas que dicen que a Nuestro Señor no le gusta que se dé la comunión en la mano, Ud cree que son falsas? Lo pregunto por su último video. Saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La comunión debe ser en la boca, no en la mano. No porque así lo haya dicho María Simma, sino porque así lo ha dispuesto la Santa Iglesia Católica.

      Eliminar
    2. Y con respecto a lo que dijo el Padre Fortea en su vídeo, ciertamente no es sacrilegio comulgar en la mano, pero no es la manera en que lo ha dispuesto la Iglesia.

      Eliminar
    3. No hay sacrilegio debido a que para ello se requiere el dolo o la intención por parte del sujeto.

      Eliminar
    4. Es indiferente la forma en que se comulgue, (aunque hay que intentar ser discreto, y la consunción del pan santo debe realizarse de forma reverencial); lo importante es recibir el sacramento con pureza de corazón, y sin pecados en la conciencia; ya que de este modo lo que se consume es la propia condenación.

      Eliminar
    5. Cuando se trata de dividir y de crear problemas donde no los hay, cualquier disculpa vale. A Dios no creo que le importe tanto la forma como la intención y la rectitud de conciencia del que comulga.

      Mt15 1-2 Entonces se acercaron a Jesús unos fariseos y escribas de Jerusalén y le preguntaron: «¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de nuestros mayores y no se lavan las manos antes de comer?».

      Eliminar
    6. COMUNIÓN EN LA MANO

      La comunión en la mano, está aprobada por la Santa Sede, como una alternativa en los Estados Unidos de América, así como también, en muchos otros países incluyendo a Italia. Los siguientes, son los textos más importantes, de los documentos que rigen este permiso.

      SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO

      Carta "En respuesta a la petición", para aquellos presidentes de las Conferencias de Obispos que solicitaron permiso para entregar la comunión en la mano 29 de mayo de 1969: AAS 61 (1969) 546-547; Not 5 (1969) 351-353.

      En respuesta a la solicitud realizada por su conferencia de obispos, en referencia al permiso solicitado de dar la comunión poniéndola en la mano de los feligreses, yo deseo comunicarle lo siguiente: El Papa Pablo VI llama la atención, al propósito establecido en la "Instruction Memoriale Domini" del día 29 de mayo de 1969, de mantener la práctica tradicional en uso. Al mismo tiempo, ha tomado en consideración, las razones dadas para apoyar su solicitud y el resultado de la votación obtenida en esta materia. El Papa otorga que, en todo el territorio, correspondiente a su Conferencia, cada obispo pueda de acuerdo a su juicio prudente y a su conciencia, autorizar en su diócesis, la iniciación del nuevo rito para dar la comunión. La condición es, que se evite completamente, cualquier causa que pueda escandalizar a los fieles, y cualquier peligro que pueda generar, irreverencia hacia la Eucaristía. Las siguientes normas deben ser por lo tanto respetadas.

      1. La nueva forma de entregar la comunión, no debe ser impuesta de manera que sea excluida la práctica tradicional. Es una materia muy seria y, por lo tanto, en los lugares donde se permita esta nueva práctica, todos los fieles deben tener la opción de recibir la comunión en la lengua, aunque otras personas la estén recibiendo en la mano. Las dos maneras de recibir la comunión, pueden sin duda alguna, llevarse a cabo, en el mismo acto litúrgico. Hay un doble propósito en esto: que nadie encuentre en este nuevo rito, algo que altere su devoción personal a la Eucaristía, y que este Sacramento, que es fuente y causa de unidad, no se transforme en ocasión de discordia entre los fieles.

      2. El rito de recibir la comunión en la mano, no debe ponerse en práctica de una manera discriminada. Dado que la cuestión involucra actitudes humanas, este modo de comunión está ligado, a la percepción y la preparación del que la recibe. Es recomendable por lo tanto, que el nuevo rito se introduzca gradualmente, y que se haga al principio, en grupos pequeños y bien preparados, así como en un ambiente favorable. Sobre todo, deberá ser precedido por una catequesis efectiva, para que las personas entiendan el sentido de recibir la comunión en la mano, y que lo practiquen con la reverencia debida al Sacramento. Esta catequesis, debe lograr, excluir cualquier indicación, de que haya en la mente de la Iglesia, una disminución en la fe de la presencia Eucarística y excluir también cualquier posibilidad de peligro o amenaza de peligro de que se profane la Eucaristía.

      3. La opción ofrecida a los fieles, de recibir el pan Eucarístico en la mano, para llevárselo después a la boca, no debe dar ocasión para creer, que es pan ordinario u otro artículo religioso más. Al contrario, esta opción debe incrementar en ellos y hacerlos conscientes de la dignidad de los miembros del cuerpo místico de Cristo, al cual han sido incorporados por el bautismo y por la gracia de la Eucaristía. Debe también aumentar su fe en la sublime realidad del cuerpo y la sangre de Cristo, la cual tocan con sus manos. Su actitud de reverencia debe estar conforme a lo que están haciendo.

      https://www.ewtn.com/spanish/preguntas/comunion_en_la_mano.htm

      Eliminar
    7. SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS

      Instrucción "Inmensae caritatis" sobre dar facilidad para la recepción de la Comunión, en ciertas circunstancias, 29 de enero de 1973: AAS 65 ( 1973) 264-271; Not 9 (1973) 157-164.

      Parte 4. Devoción y reverencia en caso de recibir la comunión en la mano.

      Desde la instrucción "Memoriale Domini" hace tres años, algunas de las Conferencias de Obispos han solicitado a la Santa Sede, la facultad de autorizar a ministros que reparten la comunión, a ponerla en las manos de los fieles. La misma instrucción contiene un recordatorio de que " las leyes de la Iglesia y los escritos de los Padres de la Iglesia, son testimonio de la suprema reverencia y máximo cuidado hacia la Eucaristía ", y que esto debe continuar. Particularmente con respecto a esta forma de entregar la comunión, la experiencia sugiere, una cuidadosa atención.

      De parte de ambos, el ministro y el receptor, cuando la hostia se coloca en la mano del comulgante, debe haber mucho cuidado y preocupación, especialmente de que no caiga partícula alguna de la hostia.

      El uso de la comunión en la mano, debe ser acompañado por instrucciones al respecto y catequesis en la enseñanza católica sobre la presencia real y permanente de Cristo en la Eucaristía y la reverencia propia hacia este Sacramento.

      Los fieles deben ser enseñados, que Jesús es Señor y Salvador, y que por eso la adoración en "latría" o la adoración perteneciente a Dios, se debe a Cristo presente en este Sacramento. También deben ser instruidos, para que no omitan después de la comunión, las sinceras y apropiadas acciones de gracias.

      Finalmente, para que su acercamiento a esta santa mesa sea válida y fructífera, los fieles deben ser instruidos de los beneficios y efectos, para ambos el individuo y la sociedad, que su relación familiar con el Padre, quién nos da nuestro pan de cada día, les haga reflejar la máxima reverencia por El, los nutra de amor, y los lleve a una vida en Cristo, cuya carne y sangre compartimos.

      El Papa Pablo VI aprobó esta instrucción, la confirmó con su autoridad y ordenó su publicación, fijando ese día como la fecha de su validez.

      La autoridad de la Iglesia, de permitir lo que en otros países se hace libremente y que por sí mismo no es contrario a la fe, no se pone en duda. Si existen abusos, estos son contrarios a la mente de la Iglesia, como ha sido expresado en los documentos Romanos, y son contrarios a la devoción expresada por la Iglesia primitiva, cuando se recibía la Comunión en la mano. Retirar este permiso en nuestro tiempo debido a los abusos existentes es algo que Roma podría hacer.

      https://www.ewtn.com/spanish/preguntas/comunion_en_la_mano.htm

      Eliminar
  12. "No es la verdad revelada por Dios la que debe rebajarse a nivel de los hombres... Es más bien el cristianó el que, por un acto de fe, debe elevarse a la altura de las verdades divinas."
    George Huber, Mi Angel marchará delante de ti

    ResponderEliminar
  13. ‌🇹‌🇷‌🇦‌🇳‌🇸‌🇫‌🇮‌🇬‌🇺‌🇷‌🇦‌🇨‌🇮‌🇴‌🇳

    Oración ‘colecta’ de hoy 6 de agosto, Fiesta de la Transfiguración [se rezó en misa hoy y se repite en 4 de las 5 horas canónicas a lo largo del día: maitines –ofic. lect.–, laudes, intermedia, vísperas]:

    «Oʜ Dɪᴏs, ǫᴜᴇ ᴇɴ ʟᴀ ɢʟᴏʀɪᴏsᴀ TRANSFIGURACIÓN ᴅᴇ ᴛᴜ Uɴɪɢéɴɪᴛᴏ ᴄᴏɴꜰɪʀᴍᴀsᴛᴇ ʟᴏs ᴍɪsᴛᴇʀɪᴏs ᴅᴇ ʟᴀ ꜰᴇ ᴄᴏɴ ᴇʟ ᴛᴇsᴛɪᴍᴏɴɪᴏ ᴅᴇ ʟᴏs ᴘʀᴏꜰᴇᴛᴀs, ʏ ᴘʀᴇꜰɪɢᴜʀᴀsᴛᴇ ᴍᴀʀᴀᴠɪʟʟᴏsᴀᴍᴇɴᴛᴇ ɴᴜᴇsᴛʀᴀ ᴘᴇʀꜰᴇᴄᴛᴀ ᴀᴅᴏᴘᴄɪóɴ ᴄᴏᴍᴏ ʜɪᴊᴏs ᴛᴜʏᴏs, ᴄᴏɴᴄéᴅᴇɴᴏs, ᴛᴇ ʀᴏɢᴀᴍᴏs, ǫᴜᴇ, ᴇsᴄᴜᴄʜᴀɴᴅᴏ sɪᴇᴍᴘʀᴇ ʟᴀ ᴘᴀʟᴀʙʀᴀ ᴅᴇ ᴛᴜ Hɪᴊᴏ, ᴇʟ ᴘʀᴇᴅɪʟᴇᴄᴛᴏ, sᴇᴀᴍᴏs ᴜɴ ᴅíᴀ coherederos ᴅᴇ sᴜ ɢʟᴏʀɪᴀ. Pᴏʀ Jᴇsᴜᴄʀɪsᴛᴏ ɴᴜᴇsᴛʀᴏ Sᴇñᴏʀ.

    Amén».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Coherederos del Padre junto con su Hijo (Jesucristo)! ¿¡No es increible?!

      Guau.

      ¡Eso sí que es COMPARTIR LA HERENCIA con los pobres! Es como si yo veo a unos mendigos sin techo tirados en la la calle y me los llevo al notario y firmo un cuaderno particional con escrituras de donación haciéndoles partícipes de la herencia que me ha dejado mi padre millonario.

      Me rompe (una vez más) los esquemas.

      Eliminar
  14. utiliza el himno de Laudes:

    Transfigúrame,
    Señor, transfigúrame.

    Quiero ser tu vidriera,
    tu alta vidriera azul, morada y amarilla.
    Quiero ser mi figura, sí, mi historia,
    pero de ti en tu gloria traspasado.

    Transfigúrame,
    Señor, transfigúrame.

    Mas no a mí solo,
    purifica también
    a todos los hijos de tu Padre
    que te rezan conmigo o te rezaron,
    o que acaso ni una madre tuvieron
    que les guiara a balbucir el Padrenuestro.

    Transfigúranos,
    Señor, transfigúranos.

    Si acaso no te saben, o te dudan
    o te blasfeman, límpiales el rostro
    como a ti la Verónica;
    descórreles las densas cataratas de sus ojos,
    que te vean, Señor, como te veo.

    Transfigúralos,
    Señor, transfigúralos.

    Que todos puedan, en la misma nube
    que a ti te envuelve,
    despojarse del mal y revestirse
    de su figura vieja y en ti transfigurada.
    Y a mí, con todos ellos, transfigúrame.

    Transfigúranos,
    Señor, transfigúranos.

    o el de Vísperas:

    Véante mis ojos,
    dulce Jesús bueno;
    véante mis ojos,
    muérame yo luego.

    Vea quien quisiere
    rosas y jazmines,
    que, si yo te viere,
    veré mil jardines;
    flor de serafines,
    Jesús Nazareno,
    véante mis ojos,
    muérame yo luego.

    No quiero contento,
    mi Jesús ausente,
    pues todo es tormento
    a quien esto siente;
    sólo me sustente
    tu amor y deseo,
    véante mis ojos,
    muérame yo luego

    ResponderEliminar
  15. LA TRANSFIGURACION DEL SEÑOR:

    Dice San León que: “El fin principal de la transfiguración era desterrar del alma de los discípulos el escándalo de la cruz”. Por eso los llevó a un monte alto, para ilustrarlos acerca de su pasión, para hacerles ver que era necesario que el Cristo padeciese antes de entrar en su gloria, conforme a lo anunciado por los profetas (Lc 24,25); para sostener aquellos corazones atribulados y desfallecidos”. El escenario será el monte Tabor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. LA SUBIDA

      El camino, siguiendo la vía del mar, es fácil y placentero. Bordeando el lago, se llega al pie del monte. Acompañan a Jesús Pedro, Santiago y Juan. Los mismos testigos de su agonía en Getsemaní, pues la glorificación del Tabor y el anonadamiento del huer­to son la cara y la cruz de todo el evangelio. Para que la correspondencia sea más rica, la cruz está presente en la glorificación y el consuelo no faltará en la cruz. Una reacción es igual, los discípulos se duermen en ambos escenarios. Casi siempre será lo mismo. Jesús solo en su luz inaccesible, en su dolor mortal. Al otro lado quedan los discípulos, incapaces por el sueño de ingresar en la esfera purísima de la aparición, y de compartir la gloria y la angustia del Señor. Paradojas: La agonía y la transfiguración. El bautismo y la transfiguración. La tesis y la antítesis se funden y se transparentan. No es posible encontrar un episodio de la vida de Jesús que sea sólo cruz o sólo gloria. Todos sus pasos llevan el sello de esa ambivalencia que llegará al extremo en el instante final de su vida, de supremo anonadamiento y exaltación. “Cristo se hizo obediente hasta la muerte de cruz y por eso el Padre lo exaltó”. A la humillación del bautismo, el Padre se hizo presente con la alabanza suprema: “Este es mi Hijo muy amado, en quien me complazco”. Son las mismas palabras que resuenan en el aire estremecido del Tabor, en la gloria de su rostro como el sol, de sus vestidos luminosos, pero acibaradas por su alusión al sufrimiento y a la ignominia.


      Una nube los cubría. Es la nube. La nube de larga historia: aquella historia de Dios enlazada con la historia de los hombres, que denota la presencia del Señor. La nube cubrió el taber­náculo (Ex 40,34). La nube garantizaba todas las intervenciones divinas: "El Señor dijo a Moisés: Yo vendré a ti en una nube, para que vea el pueblo que yo hablo contigo y tengan siempre fe en ti” (Ex 19,9). Esa nube cubre ahora a Jesucristo y de ella brota la voz poderosa: “Este es mi Hijo elegido, escuchadlo”. La nube que se había cernido sobre María en la Encarnación: “El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su som­bra, y por eso al que va a nacerlo llamarán consagrado, Hijo de Dios” (Lc 1,35). La nube que delata y ocul­ta; la nube, esa sombra que, como dice San Agustín, se produce siempre que la luz de Dios se encuentra con un cuerpo para alguna encarnación. La nube que acreditará el triunfo de Jesús en su ascensión (Hech 1,9), y en su retorno (Mc 13,26), cuando los que le hayan seguido se le incorporen, envueltos en nubes de victoria (1 Tes 4,17).

      Eliminar
    2. VISION DE SANTA TERESA

      Cuenta Santa Teresa que hablando de Dios con el Padre García de Toledo, su confesor, vio a Jesús transfigurado que le dijo: "En estas conversaciones yo siempre estoy presente". Y el Padre se hizo presente y su voz desde la nube decía: "Este es mi Hijo, el Elegido. Escuchadlo". Era como decirles: No os escandalicéis de su muerte en cruz, es mi voluntad y el único camino de la Redención. Ese hombre que camina hacia la muerte es mi Hijo, que no sólo tiene la naturaleza de Dios, sino que también recibe su poder. Seguid el camino que él va a recorrer. Su muerte y vuestra muerte terminarán en una glorificación transfigurada. Esa es la cara oculta de Jesús que no veíais. Estaba oculta y seguirá estándolo, pero ya habéis visto momentáneamente, que la oscuridad de la cruz, encubre la luz encendida e inmarcesible. Como Israel salió de Egipto en dirección a la tierra prometida, el éxodo de Cristo desde Jerusalén, irá de la muerte a la resurrección. A Pedro se le ha quedado grabada hondamente la escena y nos lo dice: "El recibió de Dios Padre el honor y la gloria cuando desde la grandiosa gloria se le hizo llegar esta voz: “Este es mi hijo, a quien yo amo, mi predilecto”. Esta voz llegada del cielo, la oímos nosotros estando con él en la montaña sagrada. Es una lámpara que brilla en la oscuridad, hasta que despunte el día y el lucero de la mañana nazca en vuestros corazones" (2 Pd 1,18). La Palabra del Padre nos invita a la obediencia a Jesús, cuya vida y palabra es el camino trazado por el Padre, que nos manda escucharle para caminar con Jesús en el desierto, hasta la crucifixión solemne, o pequeña y escondida, y la resurrección, ya que el Apóstol nos asegura que "transformará nuestra condición humilde según el modelo de su condición gloriosa, con esa energía que posee para sometérselo todo" (2 Cor 3,18).

      ¿QUÉ HAY DESPUÉS DE ESTA VIDA TEMPORAL?

      Dice el Vaticano II: "Ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosos los que se plantean las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte que, a pesar de tantos progresos, subsisten todavía? ¿Qué hay después de esta vida temporal?" (GS 10). La Transfiguración del Señor da respuesta a estas preguntas, porque “Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su luz y su fuerza por el Espíritu Santo", para que la humanidad pueda salvarse. Quería Pedro quedarse, ¡se estaba muy bien allí! Presiente y anhela la meta, el descanso y la plenitud consumada. No quiere pensar que hay que pasar por la muerte. San Agustín, ante el deseo de Pedro, le dice: “Desciende, Pedro. Tú, que deseabas descansar en el monte, desciende y predica la palabra... Trabaja, suda, padece a fin de que poseas por el brillo y hermosura de las obras hechas con amor, lo que simbolizan los vestidos blancos del Señor. Desciende a trabajar en la tierra, a servir en la tierra, a ser despreciado y crucificado en la tierra; porque también la Vida descendió para ser muerta, el Pan a tener hambre, el camino a cansarse de andar, la Fuente a tener sed”.

      Eliminar
  16. Lo del seminario de San Rafael visto desde la Argentina

    El rector del seminario de San Rafael (Mendoza), casi la mitad de los sacerdotes diocesanos y una cantidad de fieles se han resistido a dar y recibir la comunión en la mano, no en la boca, como indica el protocolo sanitario por el Covid-19 y como exigió el obispo para este tiempo de pandemia hasta que se termine la emergencia sanitaria. El cura rector del seminario Santa María Madre de Dios, Alejandro Ciarrocchi, finalmente renunció y el obispo Eduardo Taussig, por “instrucciones precisas de la Santa Sede”, cerró el seminario diocesano que reúne a 39 seminaristas.

    Allí enseñaban muchos de esos sacerdotes y hubo fieles que, defendiendo la comunión en la boca, protestaron de rodillas rezando frente al seminario. Su cierre se hará efectivo a fin de año y los seminaristas serán reubicados en otros seminarios tras un camino de discernimiento. El vicario del obispado explicó que la medida de la Santa Sede se debe a la desobediencia al obispo de gran parte del clero y recordó que “la restricción de los derechos constitucionales durante una pandemia es legítima”. Con respecto del cierre del seminario, declaró la Conferencia Episcopal Argentina: “En la formación sacerdotal, el obispo debe poder contar con la ayuda de sacerdotes que acepten en su totalidad y sin reservas el magisterio de la Iglesia y sobre todo las que están contenidas en el Concilio Vaticano II”.

    La diócesis de San Rafael es conocida en Argentina desde los tiempos del obispo León Kruk entre 1973 y 1991 como un bastión ultraconservador, donde aún hoy no ha llegado el “aggiornamento” conciliar. En esa diócesis se dio cabida también al Instituto del Verbo Encarnado fundado por el sacerdote argentino Carlos Miguel Buela, otra comunidad muy conservadora. Como es sabido, dar la comunión en la mano durante la misa es totalmente legítimo y hoy en día normal en la gran mayoría de las iglesias por considerarse algo más higiénico y más respetuoso de las personas; y con la pandemia, menos riesgoso frente al contagio.

    ResponderEliminar
  17. Algunos de esos chorros tambien son para refrigerar los motores tomando agua de mar.

    ResponderEliminar