miércoles, mayo 03, 2023

Gracias, Señor, por el cine

 

Desde hace años tengo afición a revisar las listas de los que los críticos consideran las mejores películas de la historia del cine. Este vídeo cuyo link pongo debajo es un placer para la mente. Basta ver la sucesión de fragmentos para sentir que estamos viendo cine más allá del entretenimiento, como se llama el canal.

https://www.youtube.com/watch?v=-uPZEEWPq7c

Las escenas de las películas que he visto reviven la emoción de lo que sentí al ver esas películas. Las escenas de las que no he visto son como tesoros todavía cerrados, todavía esperando a que algún día yo abra su tapa y aspire todos sus perfumes.

Pozos de ambición (There will be blood), El séptimo sello, Ciudadano Kane, Ladrón de bicicletas. Buf, cuántos sentimientos, cuantos momentos inolvidables.

No entiendo como en las grandes listas, confeccionadas por críticos, siempre aparecen unas cuantas que están claramente sobrevaloradas, y faltan otras como La Misión, Casino o Un hombre para la eternidad.

Después de una vida, condensar tanto en cinco minutos me resulta impactante. De verdad, no puedo ver un vídeo así sin sentir algo muy profundo. La dolce vita, Amelie, Apocalypsis Now, La gran belleza, Blade Runner

Han sido momentos en que reído y he llorado, momentos que me han hecho pensar durante meses, escenas que se grabaron en mi memoria como grandes momentos de mi vida. Gracias, Señor, por el don del cine.

30 comentarios:

  1. Ciudadano Kane me gustó la primera vez que la vi cuando era estudiante. Ahora he intentado volver a verla y me resultó insoportable. ¿Tanto he cambiado?

    ResponderEliminar

  2. ... están realmente Ordenados los Clérigos Anglicanos?

    ... en 1896, Papa Leon XIII en su Carta Apostólica Apostolicae Curae afirmó:

    Por eso, adhiriréndonos estrictamente, en esta materia, a los decretos de los Pontífices, Nuestros predecesores, y confirmándolos más plenamente, y, por decirlo así, renovándolos por Nuestra autoridad, por Nuestra propia iniciativa y certero conocimiento, Nos pronunciamos y declaramos que las ordenaciones llevadas a cabo conforme al rito Anglicano han sido, y son, absolutamente nulas y sin efecto.

    El Cardenal Ratzinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Professio Fidei reitera el 29 de Junio de 1998:

    Entre las verdades relacionadas con la revelación por necesidad histórica, que deben ser tenidas en modo definitivo, pero que no pueden ser declaradas como divinamente reveladas, se pueden indicar, por ejemplo, la legitimidad de la elección del Sumo Pontífice o de la celebración de un concilio ecuménico; la canonización de los santos (hechos dogmáticos); la declaración de León XIII en la Carta Apostólica Apostolicae Curae sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas, etc.

    ... y ya en el 2009, la Santa Sede publicó un Documento del Padre Canonista Jesuita, Gianfranco Ghirlanda, Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana, comentando acerca de la Constitución Apostólica Anglicanorum Coetibus, y así aclara:

    4. the ordination of ministers coming from Anglicanism will be absolute, on the basis of the Bull Apostolicae curae of Leo XIII of September 13, 1896. Given the entire Catholic Latin tradition and the tradition of the Oriental Catholic Churches, including the Orthodox tradition, the admission of married men to the episcopate is absolutely excluded (NC Art. 11 § 1);

    ... es decir, reitera la Doctrina expresada por el Papa Leon XIII en la Carta Apostólica Apostolicae Curae; y por lo tanto, la ordenación de Ministros provenientes del Anglicanismo será absoluta!
    ...
    ... así que en la Ceremonia Religiosa de la Coronación del Rey Carlos III, veremos Obispos y Presbíteros Anglicanos celebrando, bendiciendo, consagrando, ... cuando en realidad No tienen la Protestas del Sacramento de la Ordenación! ... Fake Celebration?!!!

    ResponderEliminar
  3. Dos películas de Bernardo Bertolucci: El Último Emperador y 1900.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "El último emperador" fue para mí una inmersión en ese palacio, en esa época. La otra no la he visto.

      Eliminar
  4. Apocalipsis now es una que me falta de ver

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apocalypse Now es muy violenta. En cuanto pueda le echaré un vistazo, aunque no creo que sea capaz de verla entera.

      Eliminar
  5. https://youtu.be/0rpxpkyqSGs

    Mmmh quisiera volver a ver la Dolce Vita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El séptimo sello me gustó mucho.

      Eliminar
    2. ❤️😍❤️ el cine.

      Eliminar
    3. Lexus: experience amazing. Híbrido y en movimiento.

      Son tres relojes de péndulo. Solo uno es de cuerda. Suizo.

      Eliminar
    4. Después de 5 horas: "Dime, ¿Que somos tu y yo?"

      🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥

      Eliminar
    5. Inteligencia artificial. Solo escuché un fragmento. Mencionaron a HAL 9000?

      😶‍🌫️

      Eliminar
  6. De todas las cincuenta, 2001: odisea en el espacio, para mí la mejor de la lista por ser cine de ciencia ficción. Ahora con Chat GPT 4 y Google Bard, parece que HAL 9000 esta cada vez más cerca.

    ResponderEliminar
  7. En esto soy más pedestre que Pedro Picapiedra.... Me encantan las del Oeste y alguna que otra más, pero poca cosa.

    ResponderEliminar
  8. Pozos de ambición es memorable!!! De mis favoritas!!!

    ResponderEliminar
  9. Cadena perpetua (The Shawshank Redemption) me gustó mucho. Es la primera en mi lista. Estuvo nominada para 7 Oscar, pero ese año Forrest Gump lo acaparó todo. Es una película llena de humanidad y belleza. El título cambia según los países. Sueños de libertad o Escape a la libertad en Argentina y Sueño de fuga en el resto de Hispanoamérica.

    ResponderEliminar
  10. Los comulgantes (1963) de Ingmar Bergman tiene un blanco y negro maravilloso. Trata de la crisis espiritual de un pastor luterano que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía y es incapaz de ayudar a nadie. Obvio, si no es capaz de ayudarse a sí mismo.

    ResponderEliminar
  11. Ida (2013) es una película polaca en blanco y negro sobre una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja. Cuando descubre que tiene un pariente vivo, una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña, la madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía, una juez comunista desencantada y alcohólica, cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que su familia fue asesinada durante la ocupación nazi. El contraste entre la tía alcohólica y promiscua y la novicia es muy interesante.

    ResponderEliminar
  12. IV. EL INFIERNO

    1033. Salvo que elijamos libremente amarle, no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos amar a Dios si pecamos gravemente contra Él, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: "Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él" (1 Jn 3, 15). Nuestro Señor nos advierte que estaremos separados de Él si omitimos socorrer las necesidades graves de los pobres y de los pequeños que son sus hermanos (cf Mt 25, 31-46). Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra "infierno".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1034. Jesús habla con frecuencia de la "gehenna" y del "fuego que nunca se apaga" (cf Mt 5, 22.29; 13, 42.50; Mc 9, 43-48) reservado a los que, hasta el fin de su vida rehúsan creer y convertirse, y donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo (cf Mt 10, 28). Jesús anuncia en términos graves que "enviará a sus ángeles que recogerán a todos los autores de iniquidad..., y los arrojarán al horno ardiendo" (Mt 13, 41-42), y que pronunciará la condenación:" ¡Alejaos de mí, malditos al fuego eterno!" (Mt 25, 41).

      Eliminar
    2. 1035. La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, "el fuego eterno" (cf DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 1351; 1575; SPF 12). La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira.

      Eliminar
    3. 1036. Las afirmaciones de la Escritura y las enseñanzas de la Iglesia a propósito del infierno son un llamamiento a la responsabilidad con la que el hombre debe usar de su libertad en relación con su destino eterno. Constituyen al mismo tiempo un llamamiento apremiante a la conversión: "Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la puerta y qué angosto el camino que lleva a la Vida!; y pocos son los que la encuentran" (Mt 7, 13-14):

      Como no sabemos ni el día ni la hora, es necesario, según el consejo del Señor, estar continuamente en vela. Así, terminada la única carrera que es nuestra vida en la tierra, mereceremos entrar con Él en la boda y ser contados entre los santos y no nos mandarán ir, como siervos malos y perezosos, al fuego eterno, a las tinieblas exteriores, donde ‘habrá llanto y rechinar de dientes’ (LG 48).

      Eliminar
    4. 1037. Dios no predestina a nadie a ir al infierno (cf DS 397; 1567); para que eso suceda es necesaria una aversión voluntaria a Dios (un pecado mortal), y persistir en él hasta el final. En la liturgia eucarística y en las plegarias diarias de los fieles, la Iglesia implora la misericordia de Dios, que "quiere que nadie perezca, sino que todos lleguen a la conversión" (2 P 3, 9):

      Acepta, Señor, en tu bondad, esta ofrenda de tus siervos y de toda tu familia santa, ordena en tu paz nuestros días, líbranos de la condenación eterna y cuéntanos entre tus elegidos (MR, Canon Romano 88).

      Eliminar
    5. «Hay dos clases de hombres; quienes hacen la historia y quienes la padecen».

      CAMILO JOSÉ CELA

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Padre Fortea, me alegra que mencione algunas películas que he visto,recuerdo escenas tal cual con agrado...
    Así no estén en el top como las mejores según las academias y sus parámetros.
    🫶🏽👍🏼🙏🏼

    ResponderEliminar
  15. Reconozco Padre Fortea que mi gusto con el cine no es muy común.

    Sin embargo, lo que me sorprende de lo que menciona es que vaya a una página a ver qué dicen los críticos y luego se anima a ver o no una película.

    Sinceramente siempre prefiero arriesgarme, muchas veces si tengo duda les pregunto los finales a quiénes ( digo son amistades) me recomiendan tal o cuál persona.

    También supongo que tiene que ver con la capacidad de asombro que tengo y que últimamente se ha vuelto selectiva, o sea a veces me asombro y otras no aunque la escena lo amerite.

    En fin, me da gusto tremendo como lo señala el cine, sí nos ayuda mucho a seguir.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Yo no recuerdo la primera película que vi, pero sí muchas que fueron famosas cuando era niño: Bambi, la trilogía Sissi, Sissi emperatriz y El destino de Sissi, Candilejas, La vuelta al mundo en ochenta días, Gigi y más que ahora no me vienen a la memoria.

    ResponderEliminar
  17. La verdad es que no miro cine norteamericano. Lo hago con el Argentino, pero por putro afán de mortificación: no hay nada que justifique tal cosa. Una que, de chico, me marcó mucho y cuya trama recurdo con gran cariño, fué "La Historia Sin Fin".

    ResponderEliminar