martes, octubre 27, 2020

A esto jugaban los niños anglicanos. No me gusta nada y eso que yo jugué con este tipo de recortables.

 


Ya os dije, hace tiempo, que estaba leyendo los escritos de la época apostólica. Es decir, los textos que van desde Pentecostés hasta la muerte del último apóstol, más o menos, en el año 100.

He leído la Carta de Clemente, la Didajé, un sermón del siglo II (la Secunda Clementis) y ahora estoy con la Carta a Diogneto (siglo II).

Me ha sorprendido, en esta última carta, la nula comprensión que el autor tenía de por qué Dios mandó sus normas en el Antiguo Testamento. No solo no comprende nada, sino que critica las costumbres judías con muy poca cabeza. Es un texto muy llamativo. Este hombre no comprende ni siquiera por qué se circuncidan los judíos.

Hoy he tenido que leer unas partes de la Carta de Bernabé (también del siglo II). Y dice varias cosas de la fauna que demuestra que ese hombre solo conocía el campo por la televisión, en el caso de que esta hubiera existido. Os pongo tres perlas:

Mas tampoco comerás liebre. ¿Por qué? No serás corruptor ni te asemejarás a los tales. Porque la liebre multiplica cada año su ano, pues cuantos años vive, tantos agujeros tiene.

Mas tampoco comerás la hiena. No serás —dice— adúltero ni corruptor, ni te asemejarás a los tales: ¿Por qué? Porque este animal cambia cada año de sexo y una vez se convierte en macho y otra en hembra.

Mas también tuvo razón de abominar de la ardilla. No serás —dice—tal cuales oímos que son los que cometen, por la impureza, iniquidad en su boca, ni te unirás con las mujeres impuras que cometen la iniquidad en su boca. Porque este animal concibe por la boca.

En fin, y todavía hay algunos que critican mis obras.

227 comentarios:

  1. El moralismo hace malabares; distorsiona la realidad para que sea la realidad la que se ajuste a preconcepciones o a cualquier tesis apriorística.

    ResponderEliminar
  2. Reflexiones que se entienden por muchos de sus lectores, razón por la cual creo, ya puede quedar en paz.

    ResponderEliminar
  3. ! Qué concepto del mundo tenía esta gente, Madre mía!

    ResponderEliminar
  4. Interesante lo que cuenta ... 🤔
    Por otro lado, me gustan esos plegables de la foto. De niña me hubiese parecido divertidísimo,quería ser diseñadora de modas y hasta tejía mi propio cuaderno donde hacía bocetos muy sencillos de vestidos. Tiempos aquéllos...

    ResponderEliminar
  5. Gracias padre.
    Decididamente ese hombre no solamente desconocía el campo, ¡odiaba la televisión!

    ResponderEliminar
  6. !!!

    ¡Más Padres de la Iglesia criticados!

    😭

    Me está empezando a dar la impresión de que, al igual que lo que me cuenta mi anciana madre de que antes de Divino afflante Spiritu (1943) la lectura de las Escrituras estaba DESACONSEJADA para los laicos normales y corrientes, quizá debiese desaconsejarse también la lectura de textos patrísticos (más allá del escogido por nuestra prudente Mater et Magistra para el Oficio de Lecturas de cada día) a clérigos de hoy en día, y sobre todo a los que tienen estudios avanzados de teología (excepto los que obtuvieren dispensa especial de su obispo para cursar estudios de especialización en patrología).

    Con la veneración que le tengo al Crisóstomo, al Nacianceno, a Papías de Hierápolis, etc., creo que cuando me pidan compartir textos patrísticos ya voy siempre a referir a la gente a su Breviario o su Diurnal.

    Porque parece que no hemos interiorizado la 11ª y la 12ª Reglas para sentir con la Iglesia de san Ignacio de Loyola (Ejercicios Espirituales, nº 363-364).

    ¡Y mira que Juan Pablo II y Benedicto XVI decían ya que hay que enraizarse bien en la tradición patrística! Ni sé cómo vamos entonces a convencer a la generación de Instagram y de los veganos para que se tomen los textos de la Biblia (sobre todo los del Antiguo Testamento) en serio. “¡Es que eso de los animales impuros no sale en Netflix!”, responderán. Y como tienen más (wiki)información que nosotros, no sabremos rebatirles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Al hilo de ese famoso capítulo 10 de Bernabé, interesante sería por qué aquellos decretos apostólicos de la más temprana cristiandad aceptaban los preceptos del kashrut –qué comer– en Levítico 17 pero NO en Levítico 11. Por cierto que será o no el mismo, pero el Bernabé neotestamentario era precisamente pagès (agropecuario) en su finca de Chipre.)

      Eliminar
    2. ¿Que nos hace pensar que los cristianos del siglo I comprendían mejor el cristianismo que nosotros, los cristianos del siglo XXI?

      Eliminar
    3. Pues hablar de textos de casi 2000 años de antigüedad y juzgarlos según los criterios actuales (con casi dos milenios de estudios teológicos y descubrimientos científicos de por medio) me parece un tanto injusto.

      Eliminar
    4. El cristianismo, como nueva religión, debió haber sido tan confusa para los nuevos conversos del siglo I, como lo es hoy para los millones de personas.

      Pensar que a los Padres de la Iglesia les era todo más claro por haber vivido en época cercana a la del Divino Maestro es un error.

      Eliminar
    5. En este artículo se está criticando solamente solamente a dos Cartas, una de las cuales ni siquiera se sabe si es auténtica (Diogneto).

      De todas formas, no estoy de acuerdo con Fabian. La lógica de seguir la Patrística sigue siendo que los primeros Obispos fueron discipulos directos de los Apóstoles, y por lo tanto tenían muy clara la Doctrina. Que pueda haber cierto desarrollo doctrinal más tarde (como con la definición dogmática de la Trinidad), no quita que son las fuentes más cercanas que tenemos a Jesús además del Nuevo Testamento.

      Eliminar
    6. Juzgar textos tras 2 mil años de ciencia y teología… sí, eso es… por ejemplo lo de las liebres es referencia al gran naturalista de la época, Plinio el Viejo (el de los 37 tomos de ‘Historia natural’), que al hablar de la exagerada prolificidad de los conejos dice que ya Arquelao reflexionaba sobre lo de los agujeros que van haciendo en sus casas (las madrigueras), que terminan teniendo demasiadas puertas, y tanto el autor de Bernabé como el papa Clemente, como Cristo con las parábolas con vívidas imágenes del campo y vida doméstica, interpretan alegóricamente lo que Yahveh quiere enseñar desde el Levítico para prevenir de las malas consecuencias de la corrupción de niños –símil de la liebre– tan típica en los gentiles de la época, de la seducción y adulterio –símil de la hiena–, y de los pecados indecentes con la boda –símil de la comadreja (más que ardilla, por cierto, que creo que no es buena traducción).

      Eliminar
    7. (Que por cierto es precisamente HOY –martes 27/oct/2020– cuando la Iglesia nos invita a familiarizarnos con la armonía de la enseñanza de Dios a través de su creación, leyendo en la lectura patrística del oficio a san Clemente –Carta a los Corintios, 24– que dice:

      “Estemos atentos, amados hermanos, al mismo proceso natural de la resurrección que contemplamos todos los días: el día y la noche ponen ya ante nuestros ojos como una imagen de la resurrección: la noche se duerme, el día se levanta; el día termina, la noche lo sigue. Pensemos también en nuestras cosechas: ¿Qué es la semilla y cómo la obtenemos? Sale el sembrador y arroja en tierra unos granos de simiente, y lo que cae en tierra, seco y desnudo, se descompone; pero luego, de su misma descomposición, el Dueño de todo, en su divina providencia, lo resucita, y de un solo grano saca muchos, y cada uno de ellos lleva su fruto.”

      Y la referencia en su cita al Salmo 18, que transmite la misma idea:

      “el cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra; sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza su pregón”

      etc.

      La (in)exactitud científica es para confundir a sabios e inteligentes de cada siglo, creo.)

      Eliminar
  7. Carta de Bernabé (también del siglo II)

    La ardilla este animal concibe por la boca.

    En fin, y todavía hay algunos que critican mis obras.

    jajajajajja, demasiados herodianos....

    ResponderEliminar
  8. Pues no sé qué decir; en estos tiempos todavía estamos llenos de supersticiones, que si la herradura, que si martes trece, que si echar el anillo de la boda en el champán... y no digamos de gente del campo o jugadores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la Biblia, por ejemplo, pensaba la gente que la caída de la torre en Siloé había matado a los más pecadores por su culpa o por culpa de los pecados de sus padres.

      Eliminar
    2. Sí, exacto. ¡Cuánta paciencia tiene el Señor con nosotros!

      Eliminar
    3. En su poema, El Golem , Borges equipara la distancia que hay del Golem al rabino con la del rabino a Dios. El final es espectacular.
      Podríamos decir que el conocimiento del pasado es al del presente lo que éste a la verdad, a Dios.
      Aquí va:

      https://youtu.be/XY11GZQnzTE

      Eliminar
    4. Ike

      Y cuando no exista esta civilización en la que estamos, dirán lo mismo de nosotros en el futuro.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre animales y juegos, en la actualidad con el uso obligatorio de la mascarilla. La gallina Cocoguagua.

      https://twitter.com/CruzyrayaJuan/status/1263410643610238978

      Eliminar
    2. Tantas cosas que desaniman, plana mayor de la política española 80 personas que se divierten, sin cumplir muchos las normas de la OMS, mientras otros sufren porque sus negocios quiebran y solo se permite reuniones familiares hasta 6 personas.

      Profanan iglesia para robar al Santísimo, en la parroquia de la Virgen del Mar, del barrio de San Blas en Madrid (España) robaron el sagrario y las formas consagradas que contenía.

      https://www.aciprensa.com/noticias/espana-profanan-iglesia-para-robar-al-santisimo-97258

      Eliminar
    3. Esa foto del sagrario forzado abierto… me duele… como si me hubiesen violado a mí mismo o a alguien de mi familia… cosa (¡ambas!) que hubiese ahora siempre preferido (y no esta profanación de alguien de mi pueblo a lo único que nos salva). ☹

      ¡Qué difícil explicar este sentimiento!

      ¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho para que en nuestro pueblo se haya perdido así la fe y entrado el demonio? La imagen del sagrario forzado me espanta. ¡Misericordia, Señor!

      Tenemos que orar mucho por los que han hecho eso.

      Y por nosotros, que a saber cómo violamos también al cuerpo de Cristo no ocupándonos suficiente de los más débiles de la sociedad (cada “uno de esos pequeños” que son Cristo mismo) con nuestros privilegios y exclusiva acaparación de dones.

      Eliminar
  10. Buenas tardes, Padre Fortea, es la primera y última vez que voy a comentar algo en su blog, que leo todos los días con atención y que ayuda a los seres humanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como uno de mis dones es la gratitud y hablar por boca de otras personas 👍
      Me dicen que transmita la gratitud a psicolog@s de la S.S. ( sin doble intención) y por mi pecado de narcisismo

      Eliminar
    2. Yo se las voy a dar a una, que espero que no me lea.

      Eliminar
    3. Todos tenemos vanidad (pecado de narcisismo), en mayor o menor medida, pero todos tenemos vanidad (y algunos –como yo– en gran medida). Dios se apiade.

      Eliminar
  11. Preguntas sobre el Papa Francisco

    Respetado Padre Nelson: Una vez más me enfrento a sentimientos de desconcierto y frustración por las declaraciones del Papa Francisco, esta vez en un documental. Sé que usted está enterado del asunto porque vi que publicó un video (que no me convenció mucho, para serle franco). Entonces me hago, y le hago a Usted, una serie de preguntas: Sería mejor que el papa diera menos entrevistas, que prácticamente siempre le resultan mal, con el resultado ridículo de que después tiene que salir una cantidad de obispos y sacerdotes a tratar de explicar lo que el Papa quería decir pero parece que no fue capaz de decirlo bien. ¿Está de acuerdo? Y otra cosa: si su primer oficio como Papa es confirmarnos en la fe, ¿no sería mejor que hablara más de la fe y menos de las agendas que tanta gente del mundo tiene hoy, en asuntos de economía, migración o ecología? ¿Le parece a Usted, fray Nelson? Gracias por su tiempo. — H.M.

    * * *

    De acuerdo en ambas cosas. (respuesta de Fray Nelson M.)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En política todo lo que se dice o hace es por una intención.

      El papa Francisco quería empezar un nueva Iglesia ¡¡¡¡nada de ser rígidos!!!! Ser una tienda médica de campaña en medio de ir a llevar a Dios a las periferias ¡¡¡Ningún hogar sin Dios!!! Y para ello hay que evangelizar con nuestro modo de vida o de pensar no imponiéndolo. Por ello el convivir con los demás, aún con los más estigmatizados de la sociedad (LGTBI) y para ello se necesita unas leyes para todos.

      Aunque no sé si viene esto al tema.

      Eliminar
    2. No hay que hacer proselitismo sino convivir.

      Eliminar
    3. Fabian es muy difícil entender al papa Francisco.

      Eliminar
    4. Ya veo que si, es muy difícil. Creo que a todos se nos esta siendo muy difícil. Tanto quiere llegar el Papa a las "periferias" que está descuidando al rebaño propio.

      Eliminar
    5. A veves me pregunto si ha cambiado la parabola de la oveja perdida... El pastor sale presuroso en du búsqueda, pero antes le pega varios palos a las 99 y se va dejándolas solas... En fin... Cada entrevista me siento mas solo...

      Eliminar
    6. Jamás senti eso ni con Juan Pablo II ni con Benedicto... Es triste...

      Eliminar
    7. Es posible que se pase de palos a las 99… pero es que se supone que las pocas que quedan, y por eso, por haber aguantado, ya están curtidas en la lid, y lo soportarán / entenderán / colaborarán, ante TAN perdida oveja nº 100. Jesús mismo fue elevando el sacrificio que iba pidiendo de sus discípulos según iba pasando el tiempo (los 3 años de vida pública, que no hablaba igual el 1ᵉʳ año que el 3º; s. Juan Crisóstomo, por ejemplo, hace hincapié en este importante detalle), y precisamente con el objetivo de sacrificarse lo que haga falta para rescatar a los más enfermos espirituales, y según va avanzando la historia de la humanidad la batalla espiritual se recrudece más (al igual que las físicas, como con la bomba atómica), hasta que llegue la batalla definitiva que describe el Apocalipsis. La Cruz no le debió ser fácil a Cristo — no queramos el discípulo ser más (correr mejor suerte) que su Señor.

      Eliminar
    8. Oremos los unos por los otros, para mantener el Cuerpo unido y fuerte. Me voy en este momento a la Eucaristía, y rezaré por ti, Lux. (¡Y por el timonel, el papa Francisco!)

      Eliminar
    9. Iké: Fabián es muy difícil entender al papa Francisco.

      JJ: Para mí no es nada difícil. Me alegra estar de acuerdo es eso con la bella Karina. ¡Qué diferentes somos, siendo todos hijos del mismo Dios! Será que tenemos que aprender a amarnos "a pesar de" o "gracias a" las diferencias.

      Eliminar
    10. Millones de católicos han quedado perplejos ante las declaraciones del Sumo Pontífice y en vez de que se aclaren las cosas, ya sea que se acepte que algo se dijo mal o que se confirme lo dicho, se nos deja en silencio, como si fuera culpa nuestra no comprender las palabras del Papa.

      Eliminar
    11. Por mi parte felicitaros por comprender al papa Francisco.

      Eliminar
    12. "Sería mejor que el papa diera menos entrevistas."

      ¿Y perdernos de la interacción espontánea con un papa?

      Solo a quienes les gusta la comunicación indirecta les puede causar eso seguridad.

      Además, eso crea temas de discusión y flujo de interacción, así uno se entera de donde estamos parados, cuando la gente expresa lo que entiende.

      Eliminar
    13. Papa Cisco es malo, quiere ser Dios y manipula todo. El muy sinverguenza consintio el rito de la Pachamama, echo al cardenal Müller sin explicaciones ni previo aviso y manipula las palabras del evangelio sobre los divorciados vueltos a casar falsamente por lo civil. Es como Satan, mezcla verdades y confunde para llevar a error

      Eliminar
    14. "Solos los inseguros ansían la seguridad" dice una frase

      Si no se conoce la doctrina que se sigue, es muy cómodo seguir lo que dicen otros sin dudar.

      Eliminar
    15. Fabián:

      ... el Papa no dió una Declaración sobre los Uniones entre Homosexuales, tan solo le hicieron una entrevista, y en ellá opinó sobre el tema; el material de la entrevista se utilizó de manera parcial, editadoy mal traducido en el Documental Francesco. De ahí ha habido confusión sobre lo que en verdad expresó el Papa Francisco! ... el Vaticano no ha aclarado nada hasta el momento! ... sus razones tendrán!!!

      Eliminar
    16. ... me pongo a reflexionar sobre el oficio del Papa. Ciértamente está asistido por el Espíritu Santo, pero también debe ser una gran Cruz! Máxime cuando los propios católicos criticamos su labor!!!

      Eliminar
    17. Fabián: Millones de católicos han quedado perplejos ante las declaraciones del Sumo Pontífice y en vez de que se aclaren las cosas.

      JJ: No conozco estadísticas, pero creo que más millones de católicos se han sentido identificados con las palabras del Papa no por papolatría, sino por convicción sincera.

      Eliminar
    18. De acuerdo contigo J. J.

      Es surrealista q alguien se escsndalice por las palabras del Papa sobre los LGTBI.

      Hay de todo en la Viña del Señor.

      Eliminar
    19. Fue una entrevista editada. ¿Que esperaban? honestidad de medios seculares...por favor.

      Eliminar
    20. Vaquita, cuando yo hice la mili en el CIR de Cáceres (1969), el único que iba a la capilla a orar era un chico homosexual.

      Eliminar
    21. ¡Guau! Hiciste la mili en la época de Franco. Por curiosidad: ¿cómo te parecieron los militares de aquella época (finales de la década de los 1960s)? Distintos a los de la época de finales de la época de los 1930s (o cambiados, los que fuesen las mismas personas, si es que no se habían jubilado aún), ¿no? Con sinceridad crítica: en tu opinión y experiencia, ¿eran tan malos todos los militares de finales de la época de Franco como nos los pintan hoy? Lo pregunto porque yo, que nací después (en la década de los 1970s) puedo tener mi opinión e impresión, pero NO experiencia directa como tú.

      Eliminar
    22. Había militares y militares. No todos eran iguales. La mili tenía dos etapas: el CIR (Centro de Instrucción de Reclutas) que duraba tres meses y era muy dura, y el resto en un destino ya como soldado, nueve meses, que los pasabas sumergido en coñac de garrafón con cocacola. En el CIR de Cáceres mandaba el coronel Cerón Gil. Los domingos teníamos que asistir a misa en formación en un gran patio a la entrada del CIR, por donde paseaban los testigos de Jehová por objetores de conciencia. La homilía no la predicaba el cura, sino el coronel para llamarnos cerdos por tirar las colillas en el patio. Yo las tiraba en las papeleras.

      El capitán Etayo era alto, rubio, de ojos azules, muy guapo y bebía cantidades navegables de ginebra. Decía que los gallegos no teníamos la energía del Caudillo y nos miraba como si fuésemos una raza degenerada. El exceso de alcohol en sangre lo quemaba en las marchas agotadoras del día siguiente, que él hacía a pie, como nosotros, y con ampollas en los pies. Una ambulancia iba recogiendo a los que ya no podían más.

      Otro capitán, cuyo nombre no recuerdo, era muy buena persona y le temía al coronel Cerón Gil más que a Satanás, que entonces nos rodeaba como león rugiente buscando a quien devorar. Ya en la Escuela de Sanidad Militar, estaba en una oficina a las órdenes del teniente Roberto que era homosexual, pero una bellísima persona. Todos lo apreciábamos. Años más tarde me lo encontré cruzando un paso de cebra en Madrid, con el semáforo en verde, y exclamé con alegría: «¡Teniente Roberto!». Él me dirigió una mirada severa y me contestó: «¡Soy teniente coronel!». Le felicité sinceramente por su ascenso y me alegré mucho de verlo.

      Obviamente, en aquella época todos los militares eran católicos y franquistas. Sí tuve un duro enfrentamiento con el comandante capellán de la Escuela de Sanidad Militar porque se me ocurrió protestar porque en un test confeccionado por él nos preguntó si creíamos en Dios. Yo contesté que esa pregunta no venía a cuento para un soldado. A raíz de eso me abrieron un expediente que podía acabar con mis huesos en el calabozo. No me quedó más remedio que humillarme y pedirle perdón al comandante capellán. A cambio me dio una conferencia sobre las primeras herejías del cristianismo. Me acuerdo que mencionó a los monofisitas. El caso es que mandó cerrar el expediente y nos dimos la mano como buenos enemigos.

      En 1969 no eran tan malos como los pintan. Había de todo, como hoy en cualquier empresa. Había hijos de la Pérfida Albión y militares de buen corazón. No veo que fuesen mejores ni peores que los políticos de hoy en día. Si obedecías y no decías lo que pensabas, no tenías problemas, más o menos como ahora. Durante una guardia en Madrid hubo ruido de sables en la capital de España y la guardia se alargó a 24 horas, cuando lo normal eran ocho. Al parecer la cosa tuvo su epicentro en falangistas recalcitrantes, pero no se publicó nada en la prensa y todo se quedó en rumores. Era peligroso hacer preguntas.

      Eliminar
  12. ¿Os acordáis que pregunté a que Banco pertenecía el código IBAN 070? Pertenece al Banco de Sabadell, por si lo necesitáis saber en alguna ocasión.

    ResponderEliminar
  13. La verdad es que tenían unos conocimientos zooloógicos y etológicos muy lamentables y algo rudimentarios, ¿me pregunto sino haremos nosotros también esto pero con las personas? Creo que en el más allá escatológico a alguno se le caerá la cara de vergüenza cuando sus juicios salgan a la luz y sean conocidos de todos, e igual que con estos animalitos, digamos: ¡que barbaridad!
    allí será el llanto y el rechinar de dientes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, yo lo hago y me avergüenza. No quiero , lo vuelvo a hacer y vuelvo a avergonzarme. Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío.

      Eliminar
  14. Vamos a quitar algunas "os": zoológicos. Así está mejor.

    ResponderEliminar
  15. Aver, aver, aver... ¡que nadie se mueva!

    En mi comentario no he pretendido hacer una comparación anatómica entre el autor y sus animales y yo con las personas. Nonono... no es eso, lo que quiero decir es que de la misma maneras que ellos se equivocaron en sus observaciones con los animalitos, nos equivocamos nosotros en nuestros juicios. Creo que ahora ya se entiende mejor.

    ResponderEliminar
  16. En fin, y todavía hay algunos que critican mis obras(p. Fortea)

    Una vez en Tv oí a un niñato por edad y por inmadurez criticar en público a Macron, y éste se acercó al muchacho, y le dijo:

    Así no. Sé el mejor, y cuando consigas llegar hasta donde yo he llegado, entonces me criticas, pero desde donde estás, no.

    Creo que sobran las palabras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fulanita no tenía intención de criticar a nadie, creo.
      Al leerla por primera vez me he quedado sorprendida de la potencia de su subconsciente, alucinante.
      Cada vez que la leo me quedo con la boca abierta😮
      Más bien, pienso que estaba cerrando heridas, la fulanita y así sé que él también lo ha comprendido.
      Bueno, yo digo lo que que creo que piensa la fulanita.
      Y como ya estoy perdida otra vez, entre el espacio de vuestras líneas, me voy a sentarme al banco a tirar maíz a las palomas.
      A las que nunca he tenido mucho cariño.
      Como dijo Leonardo, voy a buscar mis diarios infantiles y hacer la competencia al Padre Fortea, a ver a quién publican primero.
      Lope de Vega.
      De verdad, que luego me leo y no me creo.

      Eliminar
    2. ¿Le llamas Fulanita a Purgatórix?
      (Carcajada con lágrimas)

      Eliminar
  17. Este hombre no comprende ni siquiera por qué se circuncidan los judíos.


    Pues verá, Padre Fortea, yo tampoco lo sabía sino hasta hace muy poco.

    No es tan evidente esa situación, aunque claramente es un desconocimiento de la escritura.

    Le mando afectuosos saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, eso se me escapaba.
      Afectuosos saludos, Anxelina.
      Marilyn

      Eliminar
  18. Pues ahora sabemos donde se fundamenta la ideología de género. Pura ciencia!!

    ResponderEliminar
  19. no sé si reír o llorar, por su puesto que la ley del Señor es para nuestro bien, como yo suelo pensar la circuncisión tiene como objetivo evitar la acumulación de sustancias en el prepucio que pueden ocasionar daños en la matriz de la mujer, pues si no se tiene una higiene diaria adecuada, pues eso pienso yo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No precisamente, la circunsición judia era para distinguirse de otros pueblos.

      El asunto de higiene como que fue un efecto colateral en el tiempo.

      Eliminar
    2. Niulca: No precisamente, la circuncisión judía era para distinguirse de otros pueblos.

      JJ: Menos mal que no les dio por cortarse una oreja o vaciarse un ojo para indicar que el pecado entra mayormente por lo que oímos y lo que vemos o leemos.

      Eliminar
    3. Para ser hebreo necesariamente tenían que hacerse la circuncisión. Era un pacto eterno entre Dios y su pueblo.

      Eliminar
    4. Francis tu bebé ya se bautizó qué emoción!!! Bendito sea Dios!!!

      Eliminar
    5. Una vida nueva, plenamente feliz, un integrante mas a la Iglesia Católica Apostólica Y Romana, gracias al bautismo.

      Eliminar
    6. Francis cómo se llama?

      Eliminar
    7. Creo que no es prudente preguntar eso Maris.

      Eliminar
  20. A un nombre tan bonito como Laurel, le corresponde esta bella imagen.
    Siguiendo el periplo de curar las flagelaciones, llego por fin al final que es el principio y no voy dejar escapar el sentimiento tan hermoso que he conseguido hoy pensando en la Virgen María.
    Así que, SDQ, hasta la próxima.

    ResponderEliminar
  21. Carta a Diogneto:

    ------"Cómo no es cosa irreligiosa calumniar a Dios, atribuyéndole que él nos prohíbe que hagamos cosa buena alguna en sábado?

    ¿No es digno de irrisión el gloriarse en la mutilación de la carne como signo de elección, como si con esto ya hubieran de ser particularmente amados de Dios?----

    A ver, Fortea, de dónde sacas que el autor no conoce los entresijos de la religión judaica.

    Y sobre los animales, Bernabé está usando las prohibiciones de alimentos mosaicas para ilustrar diferentes vicios, usando como ejemplo características de cada animal, por ejemplo se pensaba que la hiena era hermafrodita, debido a que los órganos reproductorios de macho y hembra no difieren mucho y dan lugar a confusión.

    De todos modos no es un tratado de zoología.

    La imagen que tiene de sí mismo es inversalmente proporcional a la realidad. El tío se cree con méritos personales para mirar por encima del hombro a los cristianos de la época de los mártires.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Que barbaridad, jaja, hay que leer con lupa y encarar con asesoría de muchos teólogos serios, esos escritos, definitivamente.

    Ahí es donde me alegro de la Sagrada Tradición y el Magisterio, al auxilio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y de tener a Cosmi entre nosotros.

      Eliminar
    2. Cómo está eso de tener a Cosmi entre nosotros 🧐😂

      Eliminar
    3. Ahí es donde me alegro de la Sagrada Tradición y el Magisterio, [y de Cosmi,] al auxilio.

      Eliminar
  24. https://es.aleteia.org/2016/10/24/papa-francisco-la-rigidez-siempre-esconde-algo/

    ResponderEliminar
  25. Ayer, en la casa de ustedes, comimos Tlayudas, platillo típico del Estado de Oaxaca, acompañadas de salsa "macha", elaborada con chile seco. No solemos prepararlas muy seguido, eso de prender el carbón no es tan fácil como parece. Cuando hacemos Tlayudas o carne asada, aprovechamos para asar plátanos... quedan muy ricos con crema y queso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cual es "en la casa de ustedes"?

      Eliminar
    2. La dirección de esa casa ,ya !

      Eliminar
    3. En México es una cortesía decir que mi casa es tu casa, dando a entender que eres bienvenido, que puedes llegar cuando lo desees y para que te sientas cómodo, como en tu casa.

      Eliminar
    4. Fabián: En México es una cortesía decir que mi casa es tu casa.

      JJ: En España también. «Estás en tu casa» y similares.

      Eliminar
    5. Cómo " la casa común" ,digamos ?

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  26. I – Restricciones de la Iglesia a una
    “ecología integral”, que es una nueva
    doctrina, pues conlleva una ideología,
    y en muchos puntos se opone a las
    enseñanzas de la Iglesia
    papa Francisco


    papa Francisco (Encíclica Laudato si’, n. 37)

    El cuidado de la biodiversidad para asegurar
    otras formas de vida. Ante todo la humanidad
    necesita cambiar. Hace falta la conciencia
    de un origen común, de una pertenencia
    mutua y de un futuro compartido por todos
    (Encíclica Laudato si’, n. 37)

    Una contradicción:

    Enseñanzas del Magisterio

    A) Preocupaciones legítimas de la
    Iglesia con el medio ambiente
    Juan XXIII

    El mandamiento dado por Dios para dominar
    los bienes naturales tiene en vista satisfacer
    con ellos las necesidades humanas y no
    destruirlos Ahora bien, como se recuerda en el Génesis,el Creador dio a la primera pareja humana dos mandamientos, que se complementan
    mutuamente: el primero, propagar la vida, “creced y multiplicaos” (Gen 1, 28); el segundo, dominar la naturaleza: “Llenad a la tierra y enseñoreaos de
    ella” (Ibíd.).El segundo de estos preceptos no se dio para destruir los bienes naturales, sino para satisfacer con ellos las necesidades de la vida humana. (Juan
    XXIII. Encíclica Mater et magistra, n. 196-197, 15 de
    mayo de 1961)

    Juan Pablo II

    La cultura cristiana siempre ha reconocido
    en las criaturas que rodean al hombre
    otros tantos dones de Dios: la explotación
    desenfrenada es fruto de la secularización de
    la sociedad
    La ecología, que nació como nombre y como mensaje cultural hace más de un siglo, ha conquistado rápidamente la atención de los estudiosos, suscitando un creciente interés interdisciplinar por parte de biólogos, médicos, economistas, filósofos y políticos. Se trata del estudio de la relación entre los organismos vivos y su ambiente, en particular
    entre el hombre y todo su entorno. […]
    Al mismo tiempo, la antropología bíblica ha
    considerado al hombre, creado a imagen y
    semejanza de Dios, como criatura capaz de
    trascender la realidad mundana en virtud de
    su espiritualidad y, por tanto, como custodio

    responsable del ambiente en el que vive. Se lo
    ofrece el Creador como casa y como recurso.
    Es evidente la consecuencia que se sigue de esta
    doctrina: la relación que el hombre tiene con
    Dios determina la relación del hombre con sus
    semejantes y con su ambiente. Por eso, la cultura
    cristiana ha reconocido siempre en las criaturas
    que rodean al hombre otros tantos dones de
    Dios que se han de cultivar y custodiar con sentido
    de gratitud hacia el Creador. En particular, la
    espiritualidad benedictina y la franciscana han
    testimoniado esta especie de parentesco del hombre
    con el medio ambiente, alimentando en él una
    actitud de respeto a toda realidad del mundo que
    lo rodea.
    En la edad moderna secularizada se asiste
    al nacimiento de una doble tentación: una
    concepción del saber ya no entendido como
    sabiduría y contemplación, sino como poder
    sobre la naturaleza, que consiguientemente se
    considera objeto de conquista. La otra tentación
    es la explotación desenfrenada de los recursos,
    bajo el impulso de la búsqueda ilimitada de
    beneficios.
    (Juan Pablo II. Discurso a los promotores y participantes en un Congreso Internacional sobre ambiente y salud, n. 1.3-4, 24 de marzo de 1997)


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
      La ciencia y la técnica no son de por sí causa de la secularización exasperada que conduce al nihilismo, el problema es la idea evolucionista que rechaza la creación y
      desliga el hombre de su Creador
      El primado atribuido al hacer y al tener más que al ser, es causa de graves formas de alienación humana.
      Una actitud semejante no deriva de la investigación científica y tecnológica, sino de una ideología
      cientificista y tecnócrata que tiende a condicionarla.
      La ciencia y la técnica, con su progreso, no eliminan la necesidad de trascendencia y no son de por sí causa de la secularización exasperada que conduce al nihilismo; mientras avanzan en su camino, plantean cuestiones acerca de su sentido y hacen crecer la necesidad de respetar la dimensión
      trascendente de la persona humana y de la misma creación. […]
      Una visión del hombre y de las cosas desligada de toda referencia a la trascendencia ha llevado
      a rechazar el concepto de creación y a atribuir al hombre y a la naturaleza una existencia
      completamente autónoma. El vínculo que une el mundo con Dios ha sido así roto: esta ruptura ha acabado desvinculando también al hombre

      Eliminar
    2. de la tierra y, más radicalmente, ha empobrecido su misma identidad. El ser humano ha llegado a considerarse extraño al contexto ambiental en el
      que vive. (Compendio de la Doctrina Social de la
      Iglesia, n. 462.464)

      Eliminar
    3. Benedicto XVI
      Cuidar del medio ambiente con
      responsabilidad es reconocer la jerarquía
      de la creación y no considerarla de forma
      egoísta
      Hemos de cuidar el medio ambiente: éste ha sido
      confiado al hombre para que lo cuide y lo cultive con libertad responsable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos. Obviamente, el valor del ser humano está por encima de toda la
      creación. Respetar el medio ambiente no quiere decir que la naturaleza material o animal sea más importante que el hombre. Quiere decir más bien que no se la considera de manera egoísta, a plena
      disposición de los propios intereses, porque las generaciones futuras tienen también el derecho a obtener beneficio de la creación, ejerciendo en ella
      la misma libertad responsable que reivindicamos para nosotros. (Benedicto XVI. Mensaje para la
      celebración de la XLI Jornada Mundial de la Paz, n. 7,
      1 de enero de 2008)

      Eliminar
    4. Lucía11:16 p. m.
      Ambas

      Vicente Chile(ZOROBABEL)Siloh,JUBILEO,tsémakj 6000 AÑOS,Vigilia,RÁKJAM OCTUBE,sukká,tsémakj11:34 p. m.

      Fundaméntalo, fundamenta esa opinión, es fácil Hablar por Hablar sin fundamento.

      Espero tu fundamento......

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Lucía

      Todos somos instrumentos de Dios, lo importante es saber discernir que proviene de Dios y que no. Recordar que los pastorcitos de Fátima era ignorantes,así como San cupertino, Santa Bernadita.
      Dios revela a los humildes y sencillos de corazón.

      Eliminar
  27. Respuestas
    1. El ser humano interacciona con el medio ambiente y viceversa. Ambos son creados por Dios y el hombre tiene poder sobre las criaturas de la naturaleza pero debe aprender a respetarlas, porque se necesitan mutuamente.
      Toda conversión ecológica es de orden moral y a su vez, toda conversión moral implica un respeto y amor a la naturaleza creada por Dios


      Eliminar
  28. Fundamento:

    Dios entregó sus designios a los hombres, para que los pongan en acto, personal y libremente, empeñando su plena RESPONSABILIDAD MORAL
    El cristiano es, en primer lugar, un admirador del orden divino en el mundo, Su acción se desarrolla, antes de todo, en la PLENA OBSERVANCIA DE LA LEY MORAL plena, cualquier sea su objeto.

    La vida moral no pertenece tan solamente a la esfera interior, que no toque también, por sus efectos, a la armonía del mundo


    Pío XII
    La vida moral toca, por sus efectos, a la
    armonía del mundo La sinfonía del cosmos, particularmente en la tierra y entre los hombres, es confiada por su


    Autor supremo a la misma humanidad, para que
    ésta, como una inmensa orquesta, distribuida en
    el tiempo y multiforme en sus medios, pero unida
    bajo la dirección de Cristo, la ejecute fielmente,
    interpretando con la mejor perfección posible su
    tema único y genial. En efecto, Dios entregó sus
    designios a los hombres, para que los pongan
    en acto, personal y libremente, empeñando
    su plena responsabilidad moral y exigiendo,
    cuando es necesario, fatigas y sacrificios, a ejemplo
    de Cristo. Bajo este aspecto, el cristiano es, en
    primer lugar, un admirador del orden divino
    en el mundo, aquel que ama su presencia y hace
    de todo para verla reconocida y afirmada. Él será,
    pues, necesariamente, su ardoroso defensor contra
    las fuerzas y tendencias que le obstaculizan la
    realización, sean las que tiene escondidas en sí
    mismo —las malas inclinaciones—, sean las venidas
    del exterior —Satanás y sus supersticiones. […] La
    vocación al cristianismo no es, pues, una invitación
    de Dios tan sólo para el complacimiento estético
    en la contemplación de su orden admirable, sino
    el llamamiento obligatorio a una acción incesante,
    austera y dirigida para todos los sentidos y aspectos
    de la vida. Su acción se desarrolla, antes de todo,
    en la plena observancia de la ley moral, cualquier
    sea su objeto, pequeño o grande, secreto o público,
    de abstención o realización positiva. La vida moral
    no pertenece tan solamente a la esfera interior, que
    no toque también, por sus efectos, a la armonía
    del mundo. El hombre no es más solo, como
    individuo y segregado en sí mismo, en cualquier
    acontecimiento, aunque particularísimo, que sus
    determinaciones y actos no tengan repercusión
    en el mundo circunstante. Ejecutor de la divina
    sinfonía, ningún hombre puede presumir que su
    acción es un negocio exclusivamente suyo, que le
    diga respeto a sí mismo. La vida moral es, sin duda,en primer lugar, un hecho individual e interior,pero no en sentido de un cierto “interiorismo” y “historicismo”, por el cual algunos se esfuerzan en debilitar y rechazar el valor universal de las normas morales. (Pío XII. Radiomensaje navideño a los fieles y a los pueblos del mundo entero, 22 de
    diciembre de 1957)

    ResponderEliminar
  29. Por tanto, una conlleva a la otra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respetar el medio ambiente no quiere decir que la naturaleza material o animal sea más importante que el hombre.

      (Benedicto XVI. Mensaje para la
      celebración de la XLI Jornada Mundial de la Paz, n. 7,1 de enero de 2008)


      Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
      La ciencia y la técnica no son de por sí causa de la secularización exasperada que conduce al nihilismo, el problema es la idea evolucionista que rechaza la creación y desliga el hombre de su Creador.

      Juan Pablo II
      La naturaleza real del mal al que nos enfrentamos en la cuestión del
      desarrollo de los pueblos; es un MAL MORAL , fruto de muchos pecados que llevan a “estructuras de pecado”

      La decisión de emprender ese camino o seguir avanzando implica ante todo un VALOR MORAL,

      Es de desear que también los hombres y mujeres sin una fe explícita se convenzan de que los obstáculos opuestos al pleno desarrollo no son solamente de
      orden económico, sino que dependen de actitudes más profundas que se traducen, para el ser humano, en valores absolutos, se den cuenta plenamente de la necesidad urgente de un cambio en las actitudes espirituales

      Para los cristianos, así como para quienes la palabra “pecado” tiene un significado teológico preciso, este cambio de actitud o de mentalidad,
      o de modo de ser, se llama, en el lenguaje bíblico:
      “conversión” (cf. Mc 1, 15; Lc 13, 35; Is 30, 15).


      Esta conversión indica especialmente relación a Dios, al pecado cometido, a sus consecuencias, y,por tanto, al prójimo, individuo o comunidad. (Juan
      Pablo II. Encíclica Sollicitudo rei socialis, n. 37-38, 30
      de diciembre de 1987)

      Eliminar
    2. LA RESPUESTA ES ,El hombre necesita una CONVERSIÓN MORAL .
      NO ECOLOGICA.

      Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

      Eliminar
    3. Una no va reñida con la otra, Vicente, si no que se complementan

      Eliminar
  30. «Para una herida interior, la cosa más soberana del mundo es el aceite de ballena».

    William Shakespeare
    Enrique IV, I parte

    ResponderEliminar
  31. Jonás era un profeta muy pequeño. Es decir, que, además de ser hombre más bien bajito y delgadito, ejercía como profeta muy pocas veces, y se pasaban años enteros sin que dijese esta boca es mía, e incluso cuando pronunciaba una profecía, ésta era minúscula. Por lo que respectaba al porvenir, era muy prudente, y, si pronosticaba grandes calores para el verano, siempre apostillaba que, sin embargo, no sólo por las noches habría un vientecillo de refrigerio, sino que, al caer el sol o por las mañanitas, habría días en que convendría echarse algo a la espalda. Y cuando criticaba la situación política, o los abusos sociales, o los desmanes de los poderosos, siempre lo hacía con mucha mesura, y decía por ejemplo:

    —¡Hombre, no! ¡Esto no! Esto es un abuso y una indignidad, y no puede ser.

    Entonces se ponía su túnica de profeta, cogía su cayado con empuñadura de plata que había comprado en una joyería de Nínive verdaderamente esplendorosa que se llamaba Tiffany's, y era mayor y estaba mejor surtida que el mejor bazar de toda Babilonia, y así se sentía con mayor seguridad en sí mismo para ir a donde tuviese que ir; de ordinario, naturalmente, a ver a sátrapas o a sus cortesanos que habían ordenado o cometido aquellos desaguisados. Y a veces estos sátrapas y cortesanos le recibían, y otras no. Algunas veces incluso pasó desde la sala de audiencia de ellos a un calabozo, y allí quedaba encerrado un tiempo, y otras le oían como si oyeran llover. Pero un día, en Nínive, hacía algunas lunas, le detuvieron unos esbirros en la calle misma, simplemente porque no tuvo la suficiente prudencia, y cuando todo el mundo decía que corría una brisa muy fresca e incluso bastante fría, Jonás comentó sin pensárselo dos veces:

    —Pues esto en mi pueblo se llama aire solano y bochornoso.

    Nunca lo hubiera dicho. Enseguida vio el espanto en el rostro de los que estaban con él, y uno de ellos le reconvino:

    —¿Es que no sabes que el sátrapa ha dicho que hace un día muy frío, y hemos llegado a un consenso en cuanto lo ha dicho? ¿Cómo te atreves a mover la lengua de otro modo?

    Y Jonás ya había comenzado a pedir excusas, pero no encontraba bien las palabras adecuadas para decir que efectivamente aquel viento solano era más bien fresco, cuando se presentaron dos esbirros y, en cuanto se enteraron de lo que Jonás había dicho, le ordenaron de mal temple que se fuera de la ciudad inmediatamente, y no volviera por allí, para nada, nunca jamás.

    —O te flagelaremos con juncos llenos de nudos.

    —O te asaremos a una parrilla como a un cordero.

    —O te despellejaremos.

    Y Jonás contestaba:

    —¡Hombre, no! ¡No lo decís en serio!

    Echaron mano de él entonces de muy malos modos, y le retorcieron el brazo; y además se hizo un esguince en un tobillo cuando salió corriendo ya de la muralla para afuera, al tropezar con un pedrusco.

    El viaje de Jonás
    José Jiménez Lozano

    ResponderEliminar
  32. Mons. Aguer: «El cardenal Bergoglio propuso aprobar la licitud de las uniones civiles de personas homosexuales»
    Mons. Héctor Aguer, arzobispo emérito de La Plata, recuerda en un artículo publicado en InfoCatólica que, siendo cardenal y arzobispo de Buenos Aires, el actual Pontífice defendió la legalización por parte del estado argentino de las uniones civiles entre homosexuales. Su propuesta, contraria a la doctrina católica, fue rechazada por la Conferencia Episcopal.

    https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=38976

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo dos hipótesis son posibles: o el Papa no conoce la doctrina católica, o si la conoce, pero la desafía al intentar cambiarla.

      Eliminar
    2. ... o bien las dos hipótesis anteriores son falsas!!!

      Eliminar
    3. El Santo Padre lo tiene tan fácil como salir y explicar sus palabras con un lenguaje claro y evitar malentendidos. Para éso le dio Dios la boca, así que no sé a qué espera que no lo hace y consiente mientras tanto que muchas almas se lleven a engaño.

      Eliminar
    4. De lo contrario, tira la piedra y esconde la mano; hace afirmaciones ambiguas o cuanto menos confusas ,se esconde y no habla. No, Francisco, no; le hecho de ser Papa no significa que NO cometas errores, eres humano y por tanto no insesible al fallo por mucho que te inspire el Espíritu Santo. Y hasta un ciego ve que una cosa son las palabras de Jesús y otras las del Papa, que admite cultos esotéricos como el de la Pachamama, rubrica profanaciones y se saca de la manga que los divorciados y casados falsamente por lo civil puedan comulgar. No, Francisco,no, tú NO ESTÁS por encima de Dios, que a ti lo que te pasa es que se te ha subido el puesto a la cabeza y así pasa.

      Eliminar
    5. Aquí en Alemania TODA LA PRENSA ya da por supuesto, por supuestísimo que el Papa aprueba el matrimonio civil para los homosexuales y eso es una válvula de aire para los católicos del camino sinodal que quieren legitimar la homosexualidad en la Iglesia junto a otras ideas descabelladas como que las mujeres ejerzan cargos en ella, o incluso den la homilía, COSA QUE YA ESTÁ PASANDO en las iglesias de aquí. Lo que ocurre es MUY GRAVE y el Papa tiene la obligación de poner orden y hablar claro.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Pobre Ratzinger, él sí es un buen Papa, un magnífico teólogo siempre fiel a la palabra de Jesús. Lástima que se esté muriendo, Francisco debe aprender de él.

      Eliminar
    8. El Papa envía un bonito mensaje a Europa :


      https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-pide-a-europa-un-nuevo-impulso-no-mires-al-pasado-como-a-un-album-de-recuerdos-35595

      Eliminar
    9. Fabián… perdóname la osadía… y además, yo no soy nadie para dar consejo… pues no soy ejemplo de nada bueno (sino más bien lo contrario)… pero como hasta una pequeña burra (la de Balaam) vio lo que su sabio e inteligente amo no veía y le avisó… pues yo, tras orar por ti y por mi, te recomiendo: apártate de leer esas webs de infovaticana e infocatólica… bebe sólo de la Palabra y la Liturgia… por ejemplo, lee y medita, saboreando lentamente, los Salmos y lecturas de la Misa y el Oficio (laudes, vísperas, etc.) del día, pidiéndole a Dios que ponga en tu corazón aquellos sentimientos de Cristo (que es lo que le hicieron no titubear cuando hubo que dar la vida por ti y por mi), y que es lo que ha nutrido y mantenido a la cristiandad durante siglos. Y si quedase tiempo para noticias, pues de fuente oficial de la Iglesia que fundó Jesús, como vaticannews.es ¡Qué triste lo que pueda pasar por andar bebieneo de otras aguas menos cristalina!

      Eliminar
    10. Tienes toda la razón Alfonso... Es inútil e infructuoso andar leyendo noticias sin importar de dónde vengan. Es inútil porque eso no va a cambiar nada en la iglesia. También es inútil porque no me edifica nada nada... solo me trae distracción a mi formación cristiana, que es lo que sí importa porque de eso puede salir fruto.

      De nada sirve tampoco resaltar los errores del Papa, ni en este blog ni en ningún otro lugar, eso no va a cambiar nada de lo malo que haya en la iglesia ni en el Papa.

      Cambia la iglesia si cambiamos todos; cambiamos todos si nos dejamos moldear, con docilidad, por el Espíritu Santo.

      Que sea lo que Dios omnipotente quiera.

      Eliminar
    11. La Iglesia no cambia. Es fundada por Jesús. Es santa. Nosotros hacemos parte de ella pero no somos ella.

      Eliminar
    12. "También es inútil porque no me edifica nada nada..."

      lo que pierdes es tu paz.

      Eliminar
    13. Parece que Francisco es tu chivo expiatorio. Por fin encontraste uno. Ahora ya puedes dormir en paz.

      Eliminar
    14. Fabián Hernández

      Así es, como el cuento el rompecabezas.

      Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo.

      Estaba decidido a encontrar por todos los medios una solución.Pasaba días en su laboratorio, en busca de respuestas.

      Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a ayudarle a encontrar esa ansiada solución.

      El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar.

      Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera distraer su atención:

      Encontró una revista, donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba!

      Con una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de cinta, diciendo: Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo en pequeños pedazos, para que lo repares.

      El científico pensaba, quizás se demoraría en resolverlo, o quizás nunca lo lograse, pero por lo menos, le dejaría tranquilo por un tiempo; pero no fue así.

      Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: “Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo”.

      Al principio el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, es imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes!

      Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo digno de un niño: Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz?

      -“Hijito, tú no sabías cómo es el mundo, ¿cómo lograste armarlo?”

      -“Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi del otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era.

      Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado al mundo.”

      PARA ARREGLAR EL MUNDO EMPIEZA POR TI

      Eliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  35. Hoy es un día especial:

    — 28 de octubre —
    FIESTA LITÚRGICA
    de los Apóstoles
    San Simón (el Zelota)
    y San Judas (Tadeo)

    —— Laudes ——

    ⓿ Inicio:

    ℣. Dɪᴏs ᴍíᴏ, ᴠᴇɴ ᴇɴ ᴍɪ ᴀᴜxɪʟɪᴏ
    ℟. Sᴇñᴏʀ, ᴅᴀᴛᴇ ᴘʀɪsᴀ ᴇɴ sᴏᴄᴏʀʀᴇʀᴍᴇ

    Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
    como era en el principio, ahora y siempre,
    por los siglos de los siglos. Amén.

    ❶ Hɪᴍɴᴏ
    (a los Apóstoles):

    ❝Vosotros que escuchasteis la llamada
    de viva voz que Cristo os dirigía,
    abrid nuestro vivir y nuestra alma
    al mensaje de amor que él nos envía.

    Vosotros que invitados al banquete
    gustasteis el sabor del nuevo vino,
    llenad el vaso, del amor que ofrece,
    al sediento de Dios en su camino.

    Vosotros que tuvisteis tan gran suerte
    de verle dar a muertos nueva vida,
    no dejéis que el pecado y que la muerte
    nos priven de la vida recibida.

    Vosotros que lo visteis ya glorioso,
    hecho Señor de gloria sempiterna,
    haced que nuestro amor conozca el gozo
    de vivir junto a él la vida eterna.❞

    Amén❞

    ⋯⋯⋯

    ❷ Sᴀʟᴍᴏᴅɪᴀ:

    ① El alma sedienta de Dios (Salmo 62)

    ② Toda la creación alabe al Señor (Daniel 3)

    ③ Alegría de los santos (Salmo 149)

    ⋯⋯⋯

    ❸ Lᴇᴄᴛᴜʀᴀ
    (sobre los Apóstoles):

    ❝Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino que sois ciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios. Estáis edificados sobre el cimiento de los APÓSTOLES y profetas, y el mismo Cristo Jesús es la piedra angular. Por él todo el edificio queda ensamblado, y se va levantando hasta formar un templo consagrado al Señor. Por él también vosotros os vais integrando en la construcción, para ser morada de Dios, por el Espíritu.❞

    (Efesios 2, 19-21).

    ⋯⋯⋯

    ❹ Rᴇsᴘᴏɴsᴏʀɪᴏ
    (sobre los Apóstoles):

    ℣. Los nombrarás PRÍNCIPES sobre toda la tierra.
    ℟. Los nombrarás príncipes sobre toda la tierra.

    ℣. Harán memorable tu nombre, Señor.
    ℟. Sobre toda la tierra.

    ℣. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
    ℟. Los nombrarás príncipes sobre toda la tierra.

    ⋯⋯⋯

    ❺ Cáɴᴛɪᴄᴏ Eᴠᴀɴɢéʟɪᴄᴏ:
    (‘Benedictus’ de Zacarías,
    padre de san Juan Bautista)

     ︙

    Antífona: «El muro de la ciudad tenía DOCE cimientos que llevaban doce nombres: los nombres de los APÓSTOLES del Cordero; y su lámpara es el Cordero».

    ⋯⋯⋯

    ❻ Pʀᴇᴄᴇs

    Queridos hermanos, habiendo recibido de los APÓSTOLES la herencia de los elegidos, demos gracias a nuestro Padre por todos sus dones, diciendo:

    ℟. Eʟ ᴄᴏʀᴏ ᴅᴇ ʟᴏs APÓSTOLES ᴛᴇ ᴇɴsᴀʟᴢᴀ, Sᴇñᴏʀ

    ① Por la mesa de tu cuerpo y de tu sangre, que nos transmitieron los APÓSTOLES,
      con la cual nos alimentamos y vivimos: ℟.

    ② Por la mesa de tu Palabra, que nos transmitieron los APÓSTOLES,
      con la cual se nos comunica la luz y el gozo: ℟.

    ③ Por tu Iglesia santa, edificada sobre el fundamento de los APÓSTOLES,
    por la cual nos integramos en la unidad: ℟.

    ④ Por la purificación del bautismo y de la penitencia, confiada a los APÓSTOLES,
      con la cual quedamos limpios de todos los pecados: ℟.

    ⋯⋯⋯

    ❼ Oʀᴀᴄɪóɴ Dᴏᴍɪɴɪᴄᴀʟ:

    Terminemos nuestra oración diciendo juntos las palabras del Señor y pidiendo al Padre que nos libre de todo mal:

    Padrenuestro…

    ⋯⋯⋯

    ❽ Oʀᴀᴄɪóɴ Fɪɴᴀʟ / Cᴏʟᴇᴄᴛᴀ
    (de los Apóstoles stos. Simón y Judas):

    ❝Señor Dios nuestro, que nos llevaste al conocimiento de tu nombre por la predicación de los APÓSTOLES, te rogamos que, por intercesión de SAN SIMÓN y SAN JUDAS, tu Iglesia siga siempre creciendo con la conversión incesante de los pueblos.

    Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.❞

    Amén.

    ⋯⋯⋯

    ❾ Bᴇɴᴅɪᴄɪóɴ:

    «El Señor nos bendiga, nos guarde de todo peligro y nos lleve a la vida eterna. AMÉN.»

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y así como san Judas Tadeo es el patrón de las causas difíciles y desesperadas, ¿sabíais que según la religiosidad popular san Simón era trapero y patrón de los gordos? (!!) Leí esto del costumbrismo catalán: “La tradició diu, de sant Simó, que era drapaire, com sant Bartomeu, i per aixó els drapaires antics veneraben aquests sants com a patrons de lʼoffici. Conta la veu popular que Sant Simó era excessivamente gros, caminava amb lentitud i sempre era el que anava al darrera de tot de la colla dels apòstols, el quals moltes vegadas lʼhavien dʼesperar, per no deixar-lo enrera. Per això, sant Simó es el patró dels massa grassos”.

      Eliminar
    2. [trad.: “"La tradición dice, de San Simón, que era trapero, como San Bartolomé, y por eso los traperos antiguos veneraban estos santos como patrones del oficio. Y cuenta la voz popular que San Simón era excesivamente gordo, caminaba con lentitud y siempre era el que iba detrás de todo del grupo de los apóstoles, los cuales muchas veces le habían esperar, para no dejarlo atrás. Por eso, San Simón es el patrón de los demasiado gordos”.]

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  36. Por fin se cayó la manzana de Newton.
    Te pido humildemente PERDON y yo creía que tenía inteligencia, JA
    Me he releído y me he humillado ante ti.
    Como penitencia el silencio y el cubre bocas.
    Hágase en mí según TU PALABRA.

    ResponderEliminar
  37. ������ «Digámoslo, hemos crecido en muchos aspectos, aunque SOMOS ANALFABETOS en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas.

    Nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente» (nº 64, Fratelli Tutti).

    ��

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ☝ como aquí leeis gente de todo tipo, ayudadme: decidme ideas concretas de CÓMO puedo dejar de ser este tipo de analfabeto. ¡Por favor!

      Eliminar
    2. Según los carmelitas, orar mucho antes de hacer algo, invocar al Espíritu Santo desde que te levantes hasta que te vayas a dormir y pedirle los siete dones.

      Eliminar
    3. Date una vuelta con un médico o enfermera de atención primaria por los domicilios de los crónicos y verás como te mejora ese analfabetismo

      Eliminar
    4. Si los siete y no voy a buscar todas las catequesis de distintos sacerdotes carmelitas

      Eliminar
    5. Un explicación

      https://www.youtube.com/watch?v=zE8tXx53H58

      Eliminar
    6. Lo mejor alfonso es que te flageles dos veces al dia.

      Así sentirás lo que ellos sienten.

      Eliminar
    7. Puedes empezar por mirar a aquellos que la Santa Madre no acompaña, cuida ni sostiene, que son muchísimos.

      Eliminar
    8. La Iglesia acompaña, perdona y sostiene a todo el que se acerca a ella. Otra cosa distinta, es que acepte cualquier cosa, pero acoger, abrazar a toda la Humanidad herida

      Eliminar
    9. Malteser Caritas Alemania ayuda a todo el mundo, muchos musulmanes tambien. Cualquiera que los necesite que no tenga seguro medico en Alemania puede dirigirse a ellos, siempre estan en el Hospital de San Marcos. Es lo mejor de Alemania, Iglesia viva

      Eliminar
    10. Otra cosa también alfonso.

      El que ha escrito eso claramente se dedica a vender consejos que para él no tiene.

      Que acoja en el vaticano a todos los refugiados y los que vienen en patera y que se pase el dia en caritas dando de comer a la gente.

      Y luego que escriba fratellis tutis,tutis frutis y lo que le de la gana.

      Pero aqui se predica con el ejemplo en vez de dar sermones vacíos. Eso hizo cristo dar ejemplo el primero.

      Eliminar
    11. Oh somos analfabetos de amor ohh que podemos hacer.

      Y causa una tortura en el alma de gente papista como tú.

      Y después de escribir eso de va al vaticano a comer el solomillo y a gastos pagados.

      Eliminar
    12. Se va al Vaticano*

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. O también puede ojo hacerse otra lectura distinta. Quizá lo enfocamos en caritas y los tiros no van por ahí.

      Nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente»

      A lo mejor el papa habla de NO SER UN PASOTA, a mirar el sufrimiento de frente. Empatizar con el prójimo.

      Tengo un amigo que va a misa todos los domingos y es un pasota de todo. El trabaja gana su dinero y le suda que arda el pais. Quizá a eso se refiere a que al menos seamos empaticos con el sufrimiento ajeno y no seamos unos tibios o pasotas.

      En ese caso creo que tu no eres como ese cretino "amigo" mioque pasa de crisis, hambre y politica pero se arrodilla todos los domingos como el que más

      Eliminar
    15. En la iglesia nos piden que visitemos a los refugiados y les demos amor. Son los mismos refugiados que cuando cobran del estado aleman van al supermercado a comprar y me miran con cara de querer hacer de mi cuerpo botijo unos ricos filetes en nombre de Ala por llevar siempre un Rosario en mi cuello.

      Eliminar
    16. Es ironía Arwen!
      Sentido del humor!

      Eliminar
    17. Yo creo que es para rellenar el blog.

      Eliminar
    18. Esa persona que describe Francisco Garcia me recuerda a la Vieja el Visillo de mi pueblo, iba a misa siempre pero ella no era tan pasota, estaba siempre asoma a ver que rayos haciamos los demas. Lo nuestro era de ser las mejores en la iglesia y las mas malas visillo frente a visillo. Aun recuerdo esa espectro de silueta ojo avizor a ver que rayos hacia para comentarselo al mismo cura y al resto de las parroquianas para ponerme a caer de un burro. Que tiempos aquellos, que bien me lo pasaba 😭😭😭😭

      Eliminar
    19. No os dais cuenta que nos tiene al retortero?
      Se lo pasa pipa.

      Eliminar
    20. Jajaja.
      Eres la mejor Malú.
      Trasparente!

      Eliminar
    21. La pura verdad😊😊😊Lo mejor fue cuando vino mi primo una noche a verme y entres dias ya estaba diciendo la gente del pueblo que yo tenia un amante🤣🤣🤣Le hice venir aposta a las dos de la noche🤣🤣🤣😁😁😁 y no una sola vez, mi vecina ya hasta apagaba la luz cuando el entraba en casa. Eso si, luego decia, tu tranquila que por ti no se enteraran... claro porque ya lo contaba ella🤣🤣🤣Eso si, no se perdia una misa ni un rosario, ni un laudes🤣🤣🤣

      Eliminar
    22. ����

      Consejos,
      Dirección Espiritual.
      S. Ignacio Loyola.
      Discernimiento.

      Eliminar
    23. Nah este no es la vieja del visillo éste es ned flanders egoista.

      Eliminar
    24. Malú, si te lo pasabas bien es porque pecabas. ¡Quién lo iba a decir!

      Eliminar
    25. La vieja del visillo era José Mota que estaba locamente enamorado de ti y tú ni caso.

      Eliminar
    26. Jajaja, no Juan. De hecho mi primo vino a verme en las fiestas, cuando nadie en los pueblos duerme,jajajaja. Aun así, ella no perdonaba y yo me reía, jajajaja

      Eliminar
    27. Sigues leyendo el tutti frutti, el batiburri del Papa?

      Eliminar
    28. Arwen ☞ sublime: pedir 7 dones E.S. (sᴀʙɪᴅᴜʀíᴀ, ɪɴᴛᴇʟɪɢᴇɴᴄɪᴀ, ᴄᴏɴsᴇᴊᴏ, ꜰᴏʀᴛᴀʟᴇᴢᴀ, ᴄɪᴇɴᴄɪᴀ, ᴘɪᴇᴅᴀᴅ, ᴛᴇᴍᴏʀ ᴅᴇ Dɪᴏs). ¡gracias!

      Lucía ☞ ¡qué buena idea! (aunq, ¿me dejarían acompañar a visitar crónicos?)

      Juan ☞ ya lo dice el papa tb: «el hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada […] a veces, quienes dicen no creer, pueden vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes» (nº 74, Fratelli Tutti). [aunq x cierto, ¿quienes son concretamente algunos de esos q la Iglesia descuida? y tb: a menudo, aún necesitando ayuda ellos quizá, si eres de los q van a la Iglesia te prejuzgan y no te quieren ni ver, les das fobia de antemano y constantemente dudan de tus mejores intenciones, acusándote x todo, hasta sentirte tú acosado y rechazado]

      Francisco Gª ☞ puede q venda consejos q no quiere (yo no lo puedo ni quiero saber / juzgar), ¿pero a mí qué si el consejo es bueno? y sí, ir a la Iglesia y luego pasar es lo q me gustaría evitar.

      Malú ☞ sí, algunos les ayudas y se aprovechan o intentan hacerte daño, ¿xro a mí qué? el q me paga luego es Dios, no ellos.

      MIB ☞ ¿puede que sea sincero y no xra rellenar el blog y tu especulación sólo aporte desconfianza / desunión? Esto es buenísimo: dirección y discernimiento ignacianos. ¡gracias!

      Que Dios os pague vuestras sugerencias y reflexiones.

      Eliminar
    29. La mayoría son así, Francisco, van a misa y les importa un pepino los demás. Pues como a la vieja el visillo, iba a Misa, se daba golpes de pecho que resonaban en toda la iglesia, lloraba de emoción en la homilía, pero luego era un bicho malo, malo ,malo. También rondaba a veces la vecina súpercomunista que se salía de misa cuando el sacerdote refería algo de años pasados, porque la escocía.Lo mejor de los pueblos, es que ateos y no ateos, papistas y no papistas nos ponemos a caer de un burro pero nos ayudábamos también porque al ser un pueblo pequeño pues es lo que había. Aquí en Frankfurt, salvo Malteser y por qué no decirlo, los hermanos luteranos que con sus Diaconías también ayudan mucho al prójimo, hay mucha frialdad; cada uno a lo suyo

      Eliminar
    30. Yo de algunos en España, aprovecharía lo del virus para retirarme al pueblo, se vive muy bien y el ambiente, viejas visillo incluidas, es muy cercano.

      Eliminar
    31. Ahora, para dormirme con una sonrisa en el alma, estoy leyendo "El viaje de Jonás" de Jiménez Lozano. El Tutti Frutti lo voy leyendo apoquitapoco. Y antes de irme a la cama, leo "Zen y mística cristiana" del Padre Lassalle y "Las tres joyas" de Agustín Pániker. Y también el diario de Etty Hillesum. A Fortinari no le leo ni bajo amenaza de muerte.

      Eliminar
    32. Y también estoy viendo la serie "Gambito de dama" que me está gustando mucho. Yo no soy de series, pero esta está muy interesante. No hace falta saber de ajedrez para disfrutarla.

      Eliminar
    33. Malú5:49 p. m.

      Yo de algunos en España, aprovecharía lo del virus para retirarme al pueblo, se vive muy bien y el ambiente, viejas visillo incluidas, es muy cercano

      Amén.

      Eliminar
    34. Su tío Raimon Panikkar se retiró aquí al lado y el obispo le permitió celebrar misa sus últimos años (murió hará 1 década).

      Eliminar
  38. Jose Ignacio Munilla Aguirre sobre Fratelli Tutti en el Multifestival Laudato Si

    Conferencia

    ResponderEliminar
  39. Juan XXIII
    La crisis del planeta es consecuencia de su
    falta de coherencia con la fe

    Es también un hecho evidente que, en las naciones de antigua tradición cristiana, las instituciones civiles florecen hoy con un indudable progreso científico y poseen en abundancia los instrumentos precisos para llevar a cabo cualquier empresa;pero con frecuencia se observa en ellas un debilitamiento del estímulo y de la inspiración cristiana. Hay quien pregunta, con razón, cómo puede haberse producido este hecho. Porque a la institución de esas leyes contribuyeron no poco, y
    siguen contribuyendo aún, personas que profesan
    la fe cristiana y que, al menos en parte, ajustan realmente su vida a las normas evangélicas.
    La causa de este fenómeno creemos que radica en la incoherencia entre su fe y su conducta. Es, por consiguiente, necesario que se restablezca en

    ellos la unidad del pensamiento y de la voluntad, de tal forma que su acción quede animada al mismo tiempo por la luz de la fe y el impulso de la caridad.
    La inconsecuencia que demasiadas veces ofrecen
    los cristianos entre su fe y su conducta, juzgamos que nace también de su insuficiente FORMACIÓN EN LO MORAL Y EN LA DOCTRINA CRISTIANA
    . Porque sucede con demasiada frecuencia en muchas partes que los fieles no dedican igual intensidad a la instrucción religiosa y a la instrucción profana; mientras en ésta
    llegan a alcanzar los grados superiores, en aquélla no pasan ordinariamente del grado elemental.Es, por tanto, del todo indispensable que la formación de la juventud sea integral, continúa y pedagógicamente adecuada, para que la cultura religiosa y la formación del sentido moral vayan a la par con el conocimiento científico y con el incesante progreso de la técnica.
    (Juan XXIII.Encíclica Pacem in terris, n. 151-153, 11 de abril de 1963)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  40. Benedicto XVI

    La relación con el medio ambiente deriva de
    la relación con Dios

    La relación entre personas o comunidades y el
    medio ambiente deriva, en último término, de
    su relación con Dios. “Cuando el hombre se
    aleja del designio de Dios Creador, provoca un
    desorden que repercute inevitablemente en el
    resto de la creación”.

    (Benedicto XVI. Mensaje a los participantes en el VII Simposio sobre Religión, Ciencia y Medio Ambiente, 1 de septiembre de 2007)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  41. ¿El hombre necesita una conversión
    ecológica o moral?

    Fundamento:

    Dios entregó sus designios a los hombres, para que los pongan en acto, personal y libremente, empeñando su plena RESPONSABILIDAD MORAL
    El cristiano es, en primer lugar, un admirador del orden divino en el mundo, Su acción se desarrolla, antes de todo, en la PLENA OBSERVANCIA DE LA LEY MORAL plena, cualquier sea su objeto.

    La vida moral no pertenece tan solamente a la esfera interior, que no toque también, por sus efectos, a la armonía del mundo


    Pío XII
    La vida moral toca, por sus efectos, a la
    armonía del mundo La sinfonía del cosmos, particularmente en la tierra y entre los hombres, es confiada por su


    Autor supremo a la misma humanidad, para que
    ésta, como una inmensa orquesta, distribuida en
    el tiempo y multiforme en sus medios, pero unida
    bajo la dirección de Cristo, la ejecute fielmente,
    interpretando con la mejor perfección posible su
    tema único y genial. En efecto, Dios entregó sus
    designios a los hombres, para que los pongan
    en acto, personal y libremente, empeñando
    su plena responsabilidad moral y exigiendo,
    cuando es necesario, fatigas y sacrificios, a ejemplo
    de Cristo. Bajo este aspecto, el cristiano es, en
    primer lugar, un admirador del orden divino
    en el mundo, aquel que ama su presencia y hace
    de todo para verla reconocida y afirmada. Él será,
    pues, necesariamente, su ardoroso defensor contra
    las fuerzas y tendencias que le obstaculizan la
    realización, sean las que tiene escondidas en sí
    mismo —las malas inclinaciones—, sean las venidas
    del exterior —Satanás y sus supersticiones. […] La
    vocación al cristianismo no es, pues, una invitación
    de Dios tan sólo para el complacimiento estético
    en la contemplación de su orden admirable, sino
    el llamamiento obligatorio a una acción incesante,
    austera y dirigida para todos los sentidos y aspectos
    de la vida. Su acción se desarrolla, antes de todo,
    en la plena observancia de la ley moral, cualquier
    sea su objeto, pequeño o grande, secreto o público,
    de abstención o realización positiva. La vida moral
    no pertenece tan solamente a la esfera interior, que no toque también, por sus efectos, a la armonía del mundo. El hombre no es más solo, como individuo y segregado en sí mismo, en cualquier acontecimiento, aunque particularísimo, que sus determinaciones y actos no tengan repercusión en el mundo circunstante. Ejecutor de la divina sinfonía, ningún hombre puede presumir que su acción es un negocio exclusivamente suyo, que le diga respeto a sí mismo. La vida moral es, sin duda, en primer lugar, un hecho individual e interior, pero no en sentido de un cierto “interiorismo” y “historicismo”, por el cual algunos se esfuerzan en debilitar y rechazar el valor universal de las normas morales.

    (Pío XII. Radiomensaje navideño a los fieles y a los pueblos del mundo entero, 22 de
    diciembre de 1957)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  42. ¿El hombre necesita una conversión
    ecológica o moral?

    Fundamento

    Pío XI
    Los fines particulares deben estar
    subordinados al fin supremo
    Una y la misma es, efectivamente, la LEY MORAL que nos manda buscar, así como directamente en la totalidad de nuestras acciones nuestro fin supremo y último, así también en cada uno de los órdenes particulares esos fines que entendemos que la naturaleza o, mejor dicho,
    el autor de la naturaleza, Dios, ha fijado a cada orden de cosas factibles, y someterlos subordinadamente a aquél.

    (Pío XI. Encíclica Quadragesimo anno, n. 43, 15
    de mayo de 1931)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  43. ¿El hombre necesita una conversión
    ecológica o moral?


    León XIII

    El hombre no tiene residencia permanente
    en esta tierra. El cuidado por la “casa común”
    sólo es posible en función de la “Casa del
    Padre”

    No podemos, indudablemente, comprender y
    estimar en su valor las cosas caducas si no es fijando el alma sus ojos en la vida inmortal de ultratumba, quitada la cual se vendría inmediatamente abajo toda especie y verdadera noción de lo honesto; más aún, todo este universo de cosas se convertiría en un
    misterio impenetrable a toda investigación humana.

    Pues lo que nos enseña de por sí la naturaleza,
    que sólo habremos de vivir la verdadera vida
    cuando hayamos salido de este mundo, eso mismo
    es dogma cristiano y fundamento de la razón y de
    todo el ser de la religión. Pues que Dios no creó al hombre para estas cosas frágiles y perecederas, sino para las celestiales y eternas, dándonos la tierra como lugar de exilio y no de residencia permanente.

    (León XIII. Encíclica Rerum novarum,
    n. 16, 15 de mayo de 1891


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión, al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  44. La vida mortal es camino de perfeccionamiento del alma.

    La vida mortal, aunque buena y deseable, no es, con todo, el fin último para que hemos sido creados, sino tan sólo el camino y el instrumento para perfeccionar la vida del alma con el conocimiento de la verdad y el amor del bien. El alma es la que lleva impresa la imagen y semejanza de Dios, en la que reside aquel poder mediante el cual se mandó al hombre que dominara sobre las criaturas inferiores
    y sometiera a su beneficio a las tierras todas y los mares. “Llenad la tierra y sometedla, y dominad a los peces del mar y a las aves del cielo y a todos los animales que se mueven sobre la tierra” (Gen 1,28).

    (León XIII. Encíclica Rerum novarum, n. 30, 15
    de mayo de 1891)

    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión , al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin querer me di cuenta un día que mucho de lo que recibí de pequeña se parece a lo que León XIII dice en sus encíclicas y me parece cercanas sus palabras escritas.

      Eliminar
    2. Padre Fortea, aún no ha hecho pláticas de las encíclicas del Papa León XIII, tal vez podría ser un próximo tema.

      :)

      Eliminar
  45. San Agustín, tras afirmar que es más hacer un justo de un pecador que crear el cielo y la tierra, añade:
    Porque el cielo y la tierra pasarán; más la salud y la justificación de los predestinados permanecerán para siempre.

    Santo Tomás de Aquino

    La justificación del impío es una obra más
    excelente que la creación del cielo y la tierra
    La grandeza de una obra puede ser determinada
    desde dos puntos de vista. En primer lugar, por el modo de obrar. Y en este sentido la obra más grande es la de la creación, en la que se hace algo de la nada.

    En segundo lugar, por la magnitud del resultado
    obtenido. Y bajo este aspecto, la justificación del impío, que tiene por término el bien eterno de la participación divina, es una obra más excelente que la creación del cielo y la tierra, cuyo término es el bien de la naturaleza mudable. De aquí que San Agustín, tras afirmar que es más hacer un justo de un pecador que crear el cielo y la tierra, añade:

    Porque el cielo y la tierra pasarán; más la salud y la justificación de los predestinados permanecerán para siempre.
    (Santo Tomás de Aquino. SumaTeológica, I-II, q. 113, a. 9)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión , al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  46. Benedicto XVI.

    La reconstrucción de la tierra sólo se puede
    realizar encontrando a Dios

    En la Encíclica Spe salvi quise hablar precisamente también del juicio final, del juicio en general y, en este contexto, también del purgatorio, del infierno y del paraíso. Creo que a todos nos impresiona siempre la objeción de los MARXISTAS, según los cuales los cristianos sólo han hablado del más allá
    y han descuidado la tierra. […] Aunque esté bien
    mostrar que los cristianos se comprometen por
    la tierra —y todos estamos llamados a trabajar para que esta tierra sea realmente una ciudad para Dios y de Dios— no debemos olvidar la otra dimensión.
    Si no la tenemos en cuenta, no trabajamos bien
    por la tierra. Mostrar esto ha sido una de mis
    finalidades fundamentales al escribir la encíclica.
    Cuando no se conoce el juicio de Dios, no se
    conoce la posibilidad del infierno, del fracaso radical y definitivo de la vida; no se conoce la posibilidad y la necesidad de purificación. Entonces el hombre no trabaja bien por la tierra, porque al final pierde los criterios; al no conocer a Dios, ya no se conoce
    a sí mismo y destruye la tierra. Todas las grandes ideologías han prometido: nosotros cuidaremos de las cosas, ya no descuidaremos la tierra, crearemos un mundo nuevo, justo, correcto, fraterno.
    En cambio, han destruido el mundo. Lo vemos con el nazismo, lo vemos también con el comunismo, que prometieron construir el mundo como tendría
    que haber sido y, en cambio, han destruido el
    mundo. En las visitas ad limina de los Obispos de los países ex comunistas veo siempre cómo en esas tierras no sólo han quedado destruidos el planeta, la ecología, sino sobre todo, y más gravemente, las almas. Recobrar la conciencia verdaderamente humana, iluminada por la presencia de Dios, es la primera tarea de reconstrucción de la tierra.
    Esta es la experiencia común de esos países. La
    reconstrucción de la tierra, respetando el grito de sufrimiento de este planeta, sólo se puede realizar encontrando a Dios en el alma, con los ojos abiertos hacia Dios.

    (Benedicto XVI. Discurso a los párrocos,
    sacerdotes y diáconos de la diócesis de Roma, 7 defebrero de 2008)


    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión , al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  47. Cuando no se conoce el juicio de Dios, no se
    conoce la posibilidad del infierno, del fracaso radical y definitivo de la vida; no se conoce la posibilidad y la necesidad de purificación. Entonces el hombre no trabaja bien por la tierra, porque al final pierde los criterios; al no conocer a Dios, ya no se conoce a sí mismo y destruye la tierra.

    Nos sentimos como en el exilio, junto a los ríos de Babilonia, llorando al recordar a Sión , al recordar la enseñanza luminosa y clara de los papas, de nuestra Santa Madre Iglesia.

    ResponderEliminar
  48. Al Evangelio

    https://youtu.be/q1owN-Jmj0Q

    ResponderEliminar