domingo, octubre 04, 2020

Un ejemplo de bula papal antigua

 


Existe un cierto hábito, no muy extendido, de firmar algunos documentos sobre el altar. Se trata de una costumbre completamente contemporánea. Si me equivoco agradeceré datos en contra. Pero es algo que, según entiendo, proviene de finales del siglo XX.

En el altar se pueden hacer diversas cosas, pero, a mi entender, no es el lugar para firmar nada. Eso se basa en este silogismo:

—La sacralidad del altar se ha usado siempre para actos litúrgicos y solo para actos litúrgicos.

—La firma de un documento no es un acto litúrgico, luego no se hace sobre el altar.

Es cierto que la firma de un gran documento pontificio parece requerir de algún acto ceremonial que resalte la importancia de esa rúbrica. Pero esa es precisamente la diferencia entre lo protocolario y lo litúrgico.

Me parece muy bien que un documento de aprobación de un gran documento papal se haga firmando un pliego con bello arte caligráfico. Después, se le pueden añadir dos firmas de dos testigos. A eso se le puede añadir un sello metálico o de lacre.

Todo este proceso puede ser grabado con una cámara, cuidando todos los detalles del entorno. Sí, ciertamente, hay firmas que conviene que vayan acompañadas de un cierto protocolo eclesiástico.

No solo eso. Es una pena que un bonito pliego escrito a mano con un bonito sello se quede en un archivo. Pienso que habría que hacer dos copias de ese tipo de documentos. Uno para que se quede en el archivo y otro para que recorra las parroquias, para que los fieles pueden ver los detalles y el contenido del manuscrito, tocar el papel, apreciar el sello. No importa si se deteriora, hay una copia en el archivo. La copia segunda es para que pase de mano en mano y reciba un cierto nivel de deterioro.

Ya dije en su momento, que, cuando el rey de España abdicó, lo hizo firmando un papel normal salido de cualquier impresora. No es este, pero es semejante al que aparece en este link:

https://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaci%C3%B3n_de_Juan_Carlos_I#/media/Archivo:Carta_abdicacion_Juan_Carlos_I.gif

Mientras que cuando abdicó la reina de Holanda, lo hizo con este documento:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Akte_van_abdicatie_van_Koningin_Juliana_-_Deed_of_abdication_of_Queen_Juliana_%288637710944%29.jpg

Sí, los documentos eclesiásticos importantes conviene que sean solemnes en la forma. Pero mi opinión es que deben ser firmados fuera del templo. Y con el ministro de Dios sin estar revestido de ornamentos litúrgicos. Esa ha sido la tradición hasta ahora.

32 comentarios:

  1. A mí me recordó la carta en la que pedía el divorcio...Enrique

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. No se como sea el protocolo, en verdad li desconozco, pero si es algo importante debe ser solemne como corresponde. Si hay cosas importantes que vienen de Dios merece reverencia. Suelo ser muy poco formal en casi todo, recien en esta etapa de mi vida reparo en toda la reverencia y respeto que debe tener con lis asuntos de Dios, al margen de la cercania y familiaridad con que aveces nos dirigimos, incluso en lis atuendos en una misa en la playa, en una capilla rustica durante el verano.

    ResponderEliminar
  3. El Papa Francisco, ha firmado su última encíclica por primera vez fuera del Vaticano, en el convento de Asís, junto a la tumba del santo.
    ! Curioso y significativo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y lo ha firmado con vestiduras litúrgicas

      Eliminar
  4. Bendito sea Dios que hablo por medio del Papa Francisco, palabras de Profeta, lo que dijo es lo que siempre han sido mis pensamientos. Dios esta con el Papa Francisco, en el está el Espíritu Santo.

    Enciclica Fratelli tutti» Sobre la fraternidad y la amistad social. Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, el 3 de octubre del año 2020.

    Carta Encíclica Fratelli tutti

    Invito a que lo lean.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que en algunos que lo lean levantará ampollas.

      Eliminar
    2. Gracias Arwen, llevo unos días buscando un rato para descargarla, pero como ya lo has hecho tú, gracias.

      Eliminar
    3. Y ya que estamos animando a las buenas lecturas, recomendamos la Carta Samaritanus Bonus (El Buen Samaritano), creo que es de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre el cuidado de personas en situaciones críticas y enfermos terminales. Carta muy útil para sanitarios y para todos, porque nunca sabemos lo que vamos a necesitar saber para aplicar óptimamente. No podemos saber quiénes van a pasar por nuestras manos, ni porqué derroteros va a discurrir nuestra vida futura, si es que vamos a tener vida futura, porque todo depende de Dios.

      Eliminar
    4. Y si alguien se anima a recomendar alguna buena lectura más, bienvenida sea. A nosotros nos gusta lo bueno, en nada más que en lo bueno, aplicaríamos nuestro valiosísimo tiempo, más valioso que el oro.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. ... la Encíclica Fratelli Tutti se puede descargar en:

      http://www.vatican.va/content/francesco/pt/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

      ... se puede descargar en 8 lenguas diferentes: árabe, alemán, español, francés, inglés, italiano, polaco y portugués!

      Eliminar
  5. Por supuesto, yo también estoy de acuerdo, el altar, símbolo de la Cruz donde murió Nuestro Señor, goza de sacralidad única para la celebración litúrgica y nada más. Y al hilo de esto quería comentar, que no debería de dejarse encima del altar la mascarilla, ésta se puede colocar en otro lugar donde sea facilmente recuperable, pero no encima de la mesa del altar. Y ya de paso diré, que no creo que sea conveniente celebrar la sagrada Eucaristía con la mascarilla puesta, no creo que la Liturgía contemple el uso de masacarilla por parte del sacerdote celebrante ni concelebrante. Creo que la celebración propiamente dicha de la liturgía no admite excepciones higienico sanitarias, otra cosa es para dispensar la comunión a los fieles, aquí si hay que llevar masacarilla.
    No soy experta en liturgia, pero hay cosas que se pueden deducir usando la lógica, y creo que estas son unas de ellas.

    ResponderEliminar
  6. La presencia de Dios en el alma

    San Juan de la Cruz - Cántico espiritual

    CANCIÓN 11

    Descubre tu presencia,
    y máteme tu vista y hermosura;
    mira que la dolencia
    de amor, que no se cura
    sino con la presencia y la figura.

    Descubre tu presencia

    Para declaración de esto es de saber que tres maneras de presencias puede haber de Dios en el alma.

    La primera es esencial, y de esta manera no sólo está en las más buenas y santas almas, pero también en las malas y pecadoras y en todas las demás criaturas. Porque con esta presencia les da vida y ser, y si esta presencia esencial les faltase, todas se aniquilarían y dejarían de ser. Y ésta nunca falta en el alma.

    La segunda presencia es por gracia, en la cual mora Dios en el alma agradado y satisfecho de ella. Y esta presencia no la tienen todas, porque las que caen en pecado la pierden. Y ésta no puede el alma saber naturalmente si la tiene.

    La tercera es por afección espiritual, porque en muchas almas devotas suele Dios hacer algunas presencias espirituales de muchas maneras, con que las recrea, deleita y alegra.

    Pero, así estas presencias espirituales como las demás, todas son encubiertas, porque no se muestra Dios en ellas como es, porque no lo sufre la condición de esta vida. Y así de cualquiera de ellas se puede entender el verso susodicho, es a saber:

    Descubre tu presencia

    Que, por cuanto está cierto que Dios está siempre presente en el alma, a lo menos según la primera manera, no dice el alma que se haga presente a ella, sino que esta presencia encubierta que él hace en ella, ahora sea natural, ahora espiritual, ahora afectiva, que se la descubra y manifieste de manera que pueda verle en su divino ser y hermosura. Porque, así como con su presente ser da ser natural al alma y con su presente gracia la perfecciona, que también la glorifique con su manifiesta gloria.

    ResponderEliminar
  7. Os comparto un vídeo de José Luis Cava, un economista que respeto mucho, en él habla del gran reseteo económico y financiero que estan preparando las élites económicas mundiales y algunas claves para protegernos y cubrirnos economicamente de la que se avecina:

    https://www.youtube.com/watch?v=57LdLmsVw1c

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Oración al Creador

    Señor y Padre de la humanidad,
    que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad,
    infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
    Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.
    Impúlsanos a crear sociedades más sanas
    y un mundo más digno,
    sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

    Que nuestro corazón se abra
    a todos los pueblos y naciones de la tierra,
    para reconocer el bien y la belleza
    que sembraste en cada uno,
    para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
    de esperanzas compartidas. Amén.

    Oración cristiana ecuménica

    Dios nuestro, Trinidad de amor,
    desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina
    derrama en nosotros el río del amor fraterno.
    Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús,
    en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.

    Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio
    y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano,
    para verlo crucificado en las angustias de los abandonados
    y olvidados de este mundo
    y resucitado en cada hermano que se levanta.

    Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura
    reflejada en todos los pueblos de la tierra,
    para descubrir que todos son importantes,
    que todos son necesarios, que son rostros diferentes
    de la misma humanidad que amas. Amén.

    Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, el 3 de octubre del año 2020, víspera de la Fiesta del “Poverello”, octavo de mi Pontificado.

    Francisco

    ResponderEliminar
  10. Tiene TODA la razón P. Fortea. Gracias por hacernos caer en cuenta de esto.

    No todo está perdido en España para el catolicismo. En Getafe han aumentado las vocaciones en un 40%. Si hacemos más Adoración y ayuno sé que el Señor seguirá obrando milagros. Sobre todo sus ministros. Ha sido ejemplar su manejo de la pandemia. De muchos sacerdotee. Son un ejemplo y lis de esperanza para todasblos ovejas tanto las de España como las de todo el mundo. Pará Dios no hay nada imposible. A veces se nos olvida! Pidan y se os dará!!! 🙏🏽🙏🏽🙏🏽

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *Son un ejemplo y luz
      *sacerdotes

      Eliminar
    2. Me recordó la segunda lectura de hoy.

      Flp 4,6-9: Poned esto por obra, y el Dios de la paz estará con vosotros.

      Hermanos:

      Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y sú­plica con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios.

      Y la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

      Finalmente, hermanos, todo lo que es verdadero, noble, justo, pu­ro, amable, laudable, todo lo que es virtud o mérito, tenedlo en cuenta.

      Y lo que aprendisteis, recibisteis, oísteis, visteis en mi, ponedlo por obra.

      Y el Dios de la paz estará con vosotros.

      Eliminar
  11. Padre Fortea, le felicito por su vídeo los ángeles en el apocalipsis, me ha gustado mucho. Una cosa, hay muchos Judas, son muy astutos y sutiles, no actúan sólos y están dirigidos.

    ResponderEliminar
  12. Pero padre, que documento se ha firmado sobre el altar?

    ResponderEliminar
  13. En la profesión monástica solemne el monje firma sobre el altar la profesión previamente leída y creo que el documento queda en el altar bajo el corporal durante la misa.

    ResponderEliminar
  14. En la profesión monástica solemne el monje firma sobre el altar la profesión previamente leída y creo que el documento queda en el altar bajo el corporal durante la misa.

    ResponderEliminar
  15. En la profesión monástica solemne el monje firma sobre el altar la profesión previamente leída y creo que el documento queda en el altar bajo el corporal durante la misa.

    ResponderEliminar
  16. Interesante comparativa entre los documentos que firmaron el rey Juan Carlos I y la Reyna Beatriz de Holanda. El primero plasma su rúbrica en una simple hoja de papel bond impresa, cuyo valor ronda los 60 céntimos de euro. La segunda estampa su firma en un verdadero acta de abdicación.
    Es la diferencia entre el que sale por la puerta trasera a toda prisa y el que sale por la puerta del frente, por la puerta grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que leer más q unas letras el alma de quien escribe. Sólo así se sabrá interpretar una intención. Un sentir. Lo q vive una persona desde su interior.

      Eliminar