A Lucía: Gracias, por tu artículo. Lo he leído entero y me ha ayudado.
Una
comentarista: Padre, me
gustaría saber si ha tenido alguna experiencia con los ángeles. Querida, casi todos mis comentaristas son
ángeles.
A
Alfonso: Una vez más, agradecido por tu código de unión de
signos ortográficos. Ha sido como un regalo de navidad. (Hipérbole.)
A
Osiel: ¿Es cierto que al
primer comentario le dan un pavo o algo así? Pregunto porque lo he escuchado y
me da curiosidad, y como le harán si la persona del primer comentario vive del
otro lado del Atlántico. Osiel,
sí, es completamente cierto. Para mí ha sido una de las grandes alegrías ver la
cara de felicidad de algunos aquí presentes al abrir la puerta y ver el jamón.
Post Data: Escribiré después del almuerzo otro post.
Quiero mi jamón!!!
ResponderEliminarPerdona, pero los post de comentarios nunca han contado.Lee el reglamento del blog.
ResponderEliminar😂😂😂
EliminarPor favor la próxima entrega de premio, prefiero una mariscada o una barbacoa, una parrillada a lo Argentino. Gracias! 😀
Eliminar😂🤣
EliminarNooooooooo.... Que desgracia la letra chica de los reglamentos... 😕 Me pasa por no leerlas ...
EliminarLa letra menuda dicen acá, la de los términos y condiciones.
EliminarEs bueno saberlo, ya me había decepcionado al leer que si dan jamones y justo después de eso ver que me ganaron el primer comentario jaja.
Eliminar¡De nada, pater!
ResponderEliminarAunque algunos son como ángeles caídos...🤣
ResponderEliminarBLOG ANTERIOR La respuesta es la siguiente: porque hay quien debería estar en un puesto y no lo está, y hay quien esté en un puesto y no debería estar.
EliminarPAPA Francisco
EliminarEn segundo lugar, me pregunta si pensar que no hay nada absoluto y, por tanto, tampoco una VERDAD ABSOLUTA
, sino sólo una serie de VERDADES RELATIVAS y SUBJETIVAS, es un error o un pecado.
Para empezar, no hablaría, ni siquiera para quien cree, de verdad “absoluta”, si se entiende absoluto en el sentido de inconexo, que carece de cualquier tipo de relación. Para la fe cristiana,
la verdad es el amor de Dios por nosotros en Jesucristo. Por tanto, ¡la verdad es una relación!
De hecho, todos nosotros captamos la verdad y la expresamos a partir de nosotros mismos: desde nuestra historia y cultura, desde la situación en que vivimos, etc. Eso no quiere decir que la
verdad sea variable y subjetiva, todo lo contrario. Más bien indica que se nos da siempre y sólo como camino y vida. (Carta a Scalfari, 4 de septiembre de 2013)
Catecismo Romano
Si existe un solo Dios, sólo existe un Ente absoluto
De todo lo dicho se deduce que hemos de confesar que hay un solo Dios, no muchos dioses. Si atribuimos a Dios la suma bondad y la perfección absoluta, nos resultará evidente la imposibilidad
de que lo infinito y absoluto puedan encontrarse en más de un sujeto; a quien faltare el más insignificante detalle de perfección, se convertiría por lo mismo en imperfecto, y en modo alguno
podría convenirle la naturaleza divina.
Numerosos textos de la Sagrada Escritura afirman y prueban esta verdad: Oye, Israel: Yave, nuestro
Dios, es el solo Yave (Dt 6, 4); No tendrás otro Dios que a mí (Ex 20, 3); Así habla Yave: Yo soy el primero y el último; y no hay otro Dios fuera de mí
(Is 44, 6); Sólo un Señor, una fe, un bautismo (Ef 4,5). (Catecismo Romano, I, III, D)
Concilio Vaticano I (XX Ecuménico)
Sólo hay un Dios verdadero, luego, sólo hay una Verdad
La Iglesia Santa, Católica, Apostólica y Romana cree y confiesa que hay un sólo Dios verdadero y vivo, creador y señor del cielo y de la tierra, omnipotente , eterno, inmenso, incomprensible, infinito en su entendimiento y voluntad y en toda perfección; el cual siendo una sola substancia espiritual, singular, completamente simple e incomunicable, debe ser predicado como distinto del mundo, real y esencialmente, felicísimo en sí y de sí, e inefablemente excelso por encima de todo lo que fuera de Él mismo existe o puede ser concebido
[can. 1-4]. (Denzinger-Hünermann 3001. Concilio Vaticano I, Sesión III, Constitución dogmática Dei Filius, cap. 1, 24 de abril de 1870)
La respuesta es la siguiente: porque hay quien debería estar en un puesto y no lo está, y hay quien esté en un puesto y no debería estar.
EliminarJuan Pablo II
EliminarConsecuencias críticas del relativismo
doctrinal
Es necesario admitir con realismo, y con profunda y atormentada sensibilidad, que los cristianos hoy, en gran parte, se sienten extraviados, confusos, perplejos e incluso desilusionados; se han esparcido a manos llenas ideas contrastantes con la verdad revelada y enseñada desde siempre; se han propalado verdaderas y propias herejías, en el campo dogmático y moral, creando dudas, confusiones, rebeliones, se ha manipulado incluso la liturgia; inmersos en el
“relativismo” intelectual y moral, y por esto, en el permisivismo, los cristianos se ven tentados por el ateísmo, el agnosticismo, el iluminismo vagamente, moralista, por un cristianismo sociológico, sin dogmas definidos y sin moral objetiva. (Juan Pablo II. Discurso a los participantes en el Congreso Nacional Italiano sobre el tema Misiones al pueblo para los años 80,
6 de febrero de 1981)
PAPA Francisco
EliminarEn segundo lugar, me pregunta si pensar que no hay nada absoluto y, por tanto, tampoco una VERDAD ABSOLUTA
, sino sólo una serie de VERDADES RELATIVAS y SUBJETIVAS, es un error o un pecado.
Para empezar, no hablaría, ni siquiera para quien cree, de verdad “absoluta”, si se entiende absoluto en el sentido de inconexo, que carece de cualquier tipo de relación. Para la fe cristiana,
la verdad es el amor de Dios por nosotros en Jesucristo. Por tanto, ¡la verdad es una relación!
De hecho, todos nosotros captamos la verdad y la expresamos a partir de nosotros mismos: desde nuestra historia y cultura, desde la situación en que vivimos, etc. Eso no quiere decir que la
verdad sea variable y subjetiva, todo lo contrario. Más bien indica que se nos da siempre y sólo como camino y vida. (Carta a Scalfari, 4 de septiembre de 2013)
RESPUESTAS
San JUAN PAblo II
Grave error de negar las implicaciones morales de la existencia de una verdad absoluta
Queriendo, no obstante, mantener la vida moral en un contexto cristiano, ha sido introducida por algunos teólogos moralistas una clara distinción,
contraria a la doctrina católica (cf. Conc. Ecum.de Trento, Ses. VI, Decreto sobre la justificaciónCum hoc tempore, can. 19-21: DS, 1569-1571),
entre un orden ético —que tendría origen humano y valor solamente mundano—, y un orden de la salvación, para el cual tendrían importancia sólo
algunas intenciones y actitudes interiores ante Dios y el prójimo. En consecuencia, se ha llegado hasta el punto de negar la existencia, en la divina Revelación, de un contenido moral específico y determinado, universalmente válido y permanente:
la Palabra de Dios se limitaría a proponer una exhortación, una parénesis genérica, que luego sólo la razón autónoma tendría el cometido de llenar de determinaciones normativas verdaderamente “objetivas”, es decir, adecuadas a la situación histórica concreta. Naturalmente una autonomía
concebida así comporta también la negación de una competencia doctrinal específica por parte de la Iglesia y de su Magisterio sobre normas morales
determinadas relativas al llamado “bien humano”.
Éstas no pertenecerían al contenido propio de la Revelación y no serían en sí mismas importantes en orden a la salvación. No hay nadie que no vea que
semejante interpretación de la autonomía de la razón humana comporta tesis incompatibles con la doctrina católica.
(Juan Pablo II. Encíclica Veritatis splendor, n. 37, 6 de agosto de 1993)
Congregación para la Doctrina de la Fe
EliminarNo se debe evitar el énfasis sobre el carácter
absoluto de la Verdad cristiana
El perenne anuncio misionero de la Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de tipo relativista,
que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto sino también de iure (o de principio). […]
Sobre la base de tales presupuestos, que se presentan con matices diversos, unas veces como afirmaciones y otras como hipótesis, se elaboran algunas propuestas
teológicas en las cuales la revelación cristiana y el misterio de Jesucristo y de la Iglesia pierden su carácter de verdad absoluta y de universalidad salvífica, o al menos se arroja sobre ellos la sombra de la duda y de la inseguridad. […]
No pocas veces algunos proponen que en
teología se eviten términos como “unicidad”,
“universalidad”, “absolutez”, cuyo uso daría la impresión de un énfasis excesivo acerca del valor del evento salvífico de Jesucristo con relación a las otras religiones. En realidad, con este lenguaje se expresa simplemente la fidelidad al dato revelado, pues constituye un desarrollo de las fuentes mismas de la fe. Desde el inicio, en efecto, la comunidad de los creyentes ha reconocido que Jesucristo posee una tal valencia salvífica, que Él sólo, como Hijo de Dios hecho hombre, crucificado y resucitado, en virtud de la misión recibida del Padre y en la potencia del Espíritu Santo, tiene el objetivo de donar la revelación (cf. Mt 11, 27) y la vida divina (cf. Jn 1, 12; 5, 25-26;
17, 2) a toda la humanidad y a cada hombre.
En este sentido se puede y se debe decir que Jesucristo tiene, para el género humano y su historia, un significado y un valor singular y único, sólo de él propio, exclusivo, universal y absoluto. Jesús es, en efecto, el Verbo de Dios hecho hombre para la salvación de todos. Recogiendo esta conciencia de fe,el Concilio Vaticano II enseña: “El Verbo de Dios, por quien todo fue hecho, se encarnó para que, Hombre perfecto, salvara a todos y recapitulara todas las cosas.
El Señor es el fin de la historia humana, ‘punto de convergencia hacia el cual tienden los deseos de la historia y de la civilización’, centro de la humanidad, gozo del corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. Él es aquel a quien el Padre resucitó, exaltó y colocó a su derecha, constituyéndolo juez
de vivos y de muertos” [45]. “Es precisamente esta singularidad única de Cristo la que le confiere un significado absoluto y universal, por lo cual, mientras está en la historia, es el centro y el fin de la misma: ‘Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero
y el Último, el Principio y el Fin’ (Ap 22, 13)”(Redemptoris missio, 6).
[Nota 45: Gaudium et spes, n. 45. La necesidad y absoluta singularidad de Cristo en la historia humana está bien expresada por San Ireneo cuando contempla la preeminencia de Jesús como Primogénito: “En los cielos como primogénito del pensamiento del Padre, el Verbo perfecto dirige personalmente todas las cosas y legisla; sobre la tierra como primogénito de la Virgen, hombre justo y santo, siervo de Dios, bueno, aceptable a Dios, perfecto en todo; finalmente salvando de los infiernos a todos aquellos que lo siguen, como primogénito de los muertos es cabeza y fuente de la vida divina” (Demostratio, 39: SC 406, 138)]. (Congregación para la Doctrina de la Fe.
Declaración Dominus Iesus, n. 4.15 ,6 de agosto de 2000)
Y hablando de ángeles caídos... 🤦🏽♀️
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarKARINA NO TENES FUNDAMENTOS, ARGUMENTOS,Y FORMACIÓN PARA DEBATIR QUE PENA la doctrina de la liberación te deja ciega, sorda y muda, para entender las escrituras ,dogmas y encíclicas, pseudos católicos mal formados o deformados.....
EliminarPAPA Francisco
En segundo lugar, me pregunta si pensar que no hay nada absoluto y, por tanto, tampoco una VERDAD ABSOLUTA
, sino sólo una serie de VERDADES RELATIVAS y SUBJETIVAS, es un error o un pecado.
Para empezar, no hablaría, ni siquiera para quien cree, de verdad “absoluta”, si se entiende absoluto en el sentido de inconexo, que carece de cualquier tipo de relación. Para la fe cristiana,
la verdad es el amor de Dios por nosotros en Jesucristo. Por tanto, ¡la verdad es una relación!
De hecho, todos nosotros captamos la verdad y la expresamos a partir de nosotros mismos: desde nuestra historia y cultura, desde la situación en que vivimos, etc. Eso no quiere decir que la
verdad sea variable y subjetiva, todo lo contrario. Más bien indica que se nos da siempre y sólo como camino y vida. (Carta a Scalfari, 4 de septiembre de 2013)
RESPUESTAS
EliminarSan JUAN PAblo II
Grave error de negar las implicaciones morales de la existencia de una verdad absoluta
Queriendo, no obstante, mantener la vida moral en un contexto cristiano, ha sido introducida por algunos teólogos moralistas una clara distinción,
contraria a la doctrina católica (cf. Conc. Ecum.de Trento, Ses. VI, Decreto sobre la justificaciónCum hoc tempore, can. 19-21: DS, 1569-1571),
entre un orden ético —que tendría origen humano y valor solamente mundano—, y un orden de la salvación, para el cual tendrían importancia sólo
algunas intenciones y actitudes interiores ante Dios y el prójimo. En consecuencia, se ha llegado hasta el punto de negar la existencia, en la divina Revelación, de un contenido moral específico y determinado, universalmente válido y permanente:
la Palabra de Dios se limitaría a proponer una exhortación, una parénesis genérica, que luego sólo la razón autónoma tendría el cometido de llenar de determinaciones normativas verdaderamente “objetivas”, es decir, adecuadas a la situación histórica concreta. Naturalmente una autonomía
concebida así comporta también la negación de una competencia doctrinal específica por parte de la Iglesia y de su Magisterio sobre normas morales
determinadas relativas al llamado “bien humano”.
Éstas no pertenecerían al contenido propio de la Revelación y no serían en sí mismas importantes en orden a la salvación. No hay nadie que no vea que
semejante interpretación de la autonomía de la razón humana comporta tesis incompatibles con la doctrina católica.
(Juan Pablo II. Encíclica Veritatis splendor, n. 37, 6 de agosto de 1993)
Algunos son como ángeles caídos. Pero ángeles al fin y al cabo jaja
Eliminar¿Hay reglamento?
ResponderEliminarSeguro está deshabilitado...hace tiempo que ya no dan jamón...
Leí Gorrones...jajajajajaj
EliminarCreo que deberiamos dar un premio a quienes leen los 567 post de Vicente... Incluso hasta indulgencia plenaria padre... No se... Usted decida...
ResponderEliminarUfff... son insufribles...
EliminarPobre hombre, le hace ilu escribir
EliminarDesde siempre se ha sabido que leerlos reduce tiempo del purgatorio, sean de quién sean...
EliminarIncluso los que solo escriben un punto o una línea.
Jaja esta bien, déjenlo. Le servirán de algo a alguien xd
EliminarNo, ya no.
EliminarYa no.
Jajaja reducen tiempo de purgatorio!!!
EliminarJaja ja, si lo merece, se esfuerza
EliminarKarina Paola Pugliese7:31 p. m.
ResponderEliminarUfff... son insufribles...
¿Por qué el Papa no responde a las Dubia?
PAPA Francisco
EliminarMás que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser
más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. (Amoris Laetitia,159)
Esta propuesta del papa francisco, al no definir en qué “sentido” y desde qué “punto de vista” el matrimonio puede
ser superior a la virginidad, crea una confusión doctrinal. Como fue demostrado, esta postura,
No coincide con las enseñanzas del Papa Juan Pablo II que, siguiendo la tradición doctrinal y pastoral de la Santa Iglesia, puso las cosas en su justo equilibrio cuando afirmó:
Juan Pablo II
“La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el reino de los cielos. En las palabras de Cristo
referidas a Mateo (19,11-12), encontramos una sólida base para admitir solamente esta superioridad; en cambio, no encontramos base alguna para cualquier desprecio del matrimonio, que podría haber estado presente en el reconocimiento de esa superioridad”. (Juan Pablo II.Audiencia. 7 de abril de 1982)
¿Por qué el Papa no responde a las Dubia?
EliminarPAPA Francisco
Más que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. (Amoris Laetitia,159)
Más aún, esta superioridad del celibato y la virginidad sobre el matrimonio fue declarada dogmáticamente por el Concilio de Trento cuando condenó el error protestante que niega esta superioridad. (El Sacramento del
Matrimonio, sesión XXIV, can. X).
Es lo mismo que enseñó Santo Tomás de Aquino afirmando que la virginidad no es superior al matrimonio o
que ambos estados de vida son iguales, lo cual fue el error de Joviniano:
“La herejía de Joviniano, que igualaba el valor de la virginidad consagrada con la pureza
conyugal, cobró tanta fuerza en Roma que cierto número de monjas, de cuya pureza jamás
había habido la menor duda, contrajeron matrimonio. (…) Por ello, un autor que acaba de
ser citado, dice: Igualar el matrimonio con la virginidad consagrada a Dios (…) es cosa no
del Cristiano, sino de Joviniano”. (Santo Tomás de Aquino. Sobre la Perfección de la Vida Espiritual. Cap. XII)
Con estos antecedentes expuestos, saque cada cual sus conclusiones.
El papa no reponde porque le dijeron que se las escribio un tal Vicente,etc,etc,etc... Y recien van por el nombre...
ResponderEliminarME GUSTARIA QUE RESPONDIERAS CON ARGUMENTOS,FUNDAMENTOS SOLIDOS,PERO ESTA CLARO POR TU INSIGNIA , DONDE NO TE FORMASTE, LA MISMA DONDE DE SE FORMO EL QUE no responde a las Dubia?
EliminarLA RESPUESTA A SU FORMACIÓN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Congregación para la Doctrina de la Fe
No se debe evitar el énfasis sobre el carácter absoluto de la Verdad cristiana
El perenne anuncio misionero de la Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de tipo relativista,
que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto sino también de iure (o de principio). […]
Sobre la base de tales presupuestos, que se presentan con matices diversos, unas veces como afirmaciones y otras como hipótesis, se elaboran algunas propuestas
teológicas en las cuales la revelación cristiana y el misterio de Jesucristo y de la Iglesia pierden su carácter de verdad absoluta y de universalidad salvífica, o al menos se arroja sobre ellos la sombra de la duda y de la inseguridad. […]
No pocas veces algunos proponen que en
teología se eviten términos como “unicidad”,
“universalidad”, “absolutez”, cuyo uso daría la impresión de un énfasis excesivo acerca del valor del evento salvífico de Jesucristo con relación a las otras religiones. En realidad, con este lenguaje se expresa simplemente la fidelidad al dato revelado, pues constituye un desarrollo de las fuentes mismas de la fe. Desde el inicio, en efecto, la comunidad de los creyentes ha reconocido que Jesucristo posee una tal valencia salvífica, que Él sólo, como Hijo de Dios hecho hombre, crucificado y resucitado, en virtud de la misión recibida del Padre y en la potencia del Espíritu Santo, tiene el objetivo de donar la revelación (cf. Mt 11, 27) y la vida divina (cf. Jn 1, 12; 5, 25-26;
17, 2) a toda la humanidad y a cada hombre.
En este sentido se puede y se debe decir que Jesucristo tiene, para el género humano y su historia, un significado y un valor singular y único, sólo de él propio, exclusivo, universal y absoluto. Jesús es, en efecto, el Verbo de Dios hecho hombre para la salvación de todos. Recogiendo esta conciencia de fe,el Concilio Vaticano II enseña: “El Verbo de Dios, por quien todo fue hecho, se encarnó para que, Hombre perfecto, salvara a todos y recapitulara todas las cosas.
LA RESPUESTA A SU FORMACIÓN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
EliminarCongregación para la Doctrina de la Fe
No se debe evitar el énfasis sobre el carácter absoluto de la Verdad cristiana
El Señor es el fin de la historia humana, ‘punto de convergencia hacia el cual tienden los deseos de la historia y de la civilización’, centro de la humanidad, gozo del corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. Él es aquel a quien el Padre resucitó, exaltó y colocó a su derecha, constituyéndolo juez
de vivos y de muertos” [45]. “Es precisamente esta singularidad única de Cristo la que le confiere un significado absoluto y universal, por lo cual, mientras está en la historia, es el centro y el fin de la misma: ‘Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero
y el Último, el Principio y el Fin’ (Ap 22, 13)”(Redemptoris missio, 6).
[Nota 45: Gaudium et spes, n. 45. La necesidad y absoluta singularidad de Cristo en la historia humana está bien expresada por San Ireneo cuando contempla la preeminencia de Jesús como Primogénito: “En los cielos como primogénito del pensamiento del Padre, el Verbo perfecto dirige personalmente todas las cosas y legisla; sobre la tierra como primogénito de la Virgen, hombre justo y santo, siervo de Dios, bueno, aceptable a Dios, perfecto en todo; finalmente salvando de los infiernos a todos aquellos que lo siguen, como primogénito de los muertos es cabeza y fuente de la vida divina” (Demostratio, 39: SC 406, 138)]. (Congregación para la Doctrina de la Fe.Declaración Dominus Iesus, n. 4.15 ,6 de agosto de 2000)
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN(RESPUESTA A LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN)
El angustioso sentimiento de la urgencia de los problemas no debe hacer perder de vista lo esencial, ni hacer olvidar la respuesta de Jesús al Tentador (Mt 4, 4): « No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios » (Dt 8, 3).
Así, ante la urgencia de compartir el pan, algunos se ven tentados a poner entre paréntesis y a dejar para el mañana la evangelización: en primer lugar el pan, la Palabra para más tarde.
Es un error mortal el separar ambas cosas hasta oponerlas entre sí. Por otra parte, el sentido cristiano sugiere espontáneamente lo mucho que hay que hacer en uno y otro sentido[19].
4. Para otros, parece que la lucha necesaria por la justicia y la libertad humanas, entendidas en su sentido económico y político, constituye lo esencial y el todo de la salvación. Para éstos, el Evangelio se reduce a un evangelio puramente terrestre.
5. Las diversas teologías de la liberación se sitúan, por una parte, en relación con la opción preferencial por los pobres reafirmada con fuerza y sin ambigüedades, después de Medellín, en la Conferencia de Puebla[20], y por otra, en la tentación de reducir el Evangelio de la salvación a un evangelio terrestre.CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN
¿Por qué el Papa no responde a las Dubia?
EliminarPAPA Francisco
Más que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. (Amoris Laetitia,159)
la respuesta:
Más aún, esta superioridad del celibato y la virginidad sobre el matrimonio fue declarada dogmáticamente por el Concilio de Trento cuando condenó el error protestante que niega esta superioridad. (El Sacramento del
Matrimonio, sesión XXIV, can. X).
Es lo mismo que enseñó Santo Tomás de Aquino afirmando que la virginidad no es superior al matrimonio o
que ambos estados de vida son iguales, lo cual fue el error de Joviniano:
“La herejía de Joviniano, que igualaba el valor de la virginidad consagrada con la pureza
conyugal, cobró tanta fuerza en Roma que cierto número de monjas, de cuya pureza jamás
había habido la menor duda, contrajeron matrimonio. (…) Por ello, un autor que acaba de
ser citado, dice: Igualar el matrimonio con la virginidad consagrada a Dios (…) es cosa no
del Cristiano, sino de Joviniano”. (Santo Tomás de Aquino. Sobre la Perfección de la Vida Espiritual. Cap. XII)
Con estos antecedentes expuestos, saque cada cual sus conclusiones.
En este contexto, las dubia, es decir, las cinco preguntas presentadas por los cuatro cardenales, llevan al Papa a un punto muerto.
Si responde negando la Tradición y Magisterio de sus predecesores, sería considerado formalmente un hereje, y por lo mismo, no puedo hacer eso. Si, en cambio, responde en concordancia con el Magisterio anterior, estaría contradiciendo una parte importante de las principales acciones doctrinales que ha realizado durante su pontificado, y por lo tanto, es una decisión muy difícil. Esa es la razón por la que elige permanecer en silencio.
franplop
Esos son los frutos de la teología de la liberación de américa latina.
EliminarVicente, yo tambíen soy latinoamericana. Este es el continente de la Esperanza.
ResponderEliminarAlfonso, al fin supe que le funcionó.
ResponderEliminar"Saludos, a los Ángeles de Charlie, perdón a los Angelitos del blog el Querido Padre Fortea".
Los ángeles de Forti 😇😇😇
EliminarQuerido Padre Fortea, me gusta mucho este post, en particular el que nos considere sus ángeles.
ResponderEliminarEspero con la gracia de Dios, elevar mis alas caídas, que hoy han retomado el vuelo de la esperanza, de la fe, del adviento. Con el alma ligera y fortalecida, gracias al sacramento de la confesión, emprendo camino y abro mis alas por la misericordia de Dios al camino del cumplimiento de la bendita penitencia impuesta.
Que bonita es la bendita penitencia, sobretodo cuando es dada con tanto amor, a las almas que necesitan redención.
Hoy mi guía espiritual, me dado la penitencia más hermosa, Rezar el "Magnificat", ante a la imagen de Nuestra Santísima Madre la Virgen María de Guadalupe, nuestra morenita del Tepeyac. "No estoy aquí yo, que soy tu Madre"
es la más tierna de la advocaciones, que se aparece al más pequeño de sus hijitos, San Juan Diego y para él, es "La Niña Hermosa, su Niña Hermosa, su Madre"...
¡No paraba de llorar, al sentir el gozo de la Virgen María, al elevar su alma al Señor y con ello me hacía partícipe de sentirme esclava del Señor, hija única y misericordiosamente amada y perdonada por ÉL, yó, que sólo soy una gran pecadora, El Señor me ha permitido tocar su manto de la reconciliación.
¡Oh Señor cuánto más he pecado, más grande ha sido tu amor y tu perdón, no permitas que jamás me separe de Tí, te lo pido por la intercesión de tu Santísima Madre María de Guadalupe.
Con el rezo del "Magnificat", a manera de penitencia, he comprendido, amado Padre Fortea, cuanta verdad hay en sus palabras, sobre las casas de retiro para acoger y albergar a las almas arrepentidas, con las alas rotas por el pecado. Cuanta caridad y amor hay en su propuesta, el amor, solo el amor, y nada más que el amor, dará nueva vida al Ser.
Gracias Padre Fortea y a todos, han sido un camino de aprendizaje, evangelización, tolerancia, retos y más retos de convivencia, aprendidos en este blog, que solo es una milésima muestra de lo que pasa allá afuera, en un realidad, tan relativa.
Que tengan muy buenos días en España, y buenas noches México.
Padre me gustó mucho el sermon sobre los profetas, sobre todo la segunda mitad del 2do. Muy lindo mensaje, le agradezco mucho, me inspira. Saludos y si que me provoca un jamon.
ResponderEliminarPosts temas q se venían desarrollando.
ResponderEliminarY ahora qué pasó?
ResponderEliminarSi es por una conversación, tú solo crees en las conversaciones ded
Eliminar¿Qué en específico?
EliminarLo de la ¨supuesta dormida juntos¨