Por la mañana, me he dedicado
a escribir el viaje de Pablo a Hispania. Pongo que todo le sale mal y que
regresa en tres días. (Ja, ja, ja.) Qué tramposo.
Desayuno pan con tomate y
aceitunas; un yogur grande, cremoso, de vainilla. Mientras como, veo las partes
de Florencia de la película Hannibal. Solo veo esas partes en las que el
director hace de pintor con esos interiores florentinos soberbios.
Ayer vi cinco minutos de Memorias
de una Geisha justo al acabar la cena. Qué fotografía, qué música, qué amor
al detalle. Todo sabe a auténtico en esta película. Solo vi cinco minutos, ya
la he visto varias veces. Es una película que respira ternura, así como la de Hannibal
respira tensión.
He estado leyendo lo que
he podido sobre los judíos en Hispania antes del año 70. Llego a la conclusión
de que aquí no debía haber judíos o muy pocos.
Con tanto hebreo por
aquí, seguro que si me remonto por todas las líneas de mis ancestros llegaría a
Abrahán. Por alguna línea, antes o después, seguro que llegaría a algún
antepasado de Donald Trump.
Buenos días padre
ResponderEliminarSaludos desde Mexico,
Pues dicen ya que es pavo...
EliminarAsí que verifique...jejeje
Te ganaste un pavo! Si eres de México, Angelina es la encargada de enviártelo!
EliminarPues soy de Mexico, Queretaro
EliminarEspero mi regalo 👀👀
🦃📬
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿?
EliminarAceptalo y cómetelo con gusto por mi! :"(
Eliminarguácala
EliminarPues ya he escrito 👀👀
Eliminar🤝👀
EliminarMe he ganado el jamón cierto ?
ResponderEliminarNo, mejor aún, un pavo!
EliminarLa oposición al Papa Francisco en el interior de la Iglesia
ResponderEliminarEl papa Francisco goza de una popularidad en la Iglesia y de una simpatía entre los no creyentes por su testimonio evangélico, quizás solo comparables con las que había para con Juan XXIII. Sin embargo, asistimos a una oposición al interior de la Iglesia sin precedentes y que inunda las redes sociales. Hubo hasta intelectuales católicos negacionistas que pusieron en duda la validez de la renuncia de Benedicto y la asunción de Francisco…
La oposición se extiende a lo largo de tres frentes.
1º Amoris laetitia
El primero es el doctrinal. Todo empezó con Amoris Laetitia, una hermosa encíclica sobre el matrimonio y la familia y que sin embargo fue reducida con un énfasis excesivo y fuera de lugar al problema de la comunión para los que conviven fuera del matrimonio. Siguió después sobre un tema que no figuraba entre los "valores no negociables" de Benedicto, como el tema de la justicia social y la lucha contra la pobreza. A muchos católicos del hemisferio norte esta "obsesión" de un Papa que viene del Sur les parece intolerable y no compatible con su ministerio. Lo que hizo desbordar el vaso fue la Laudato sí, que les pareció un argumento totalmente ajeno a la evangelización. Es notable cómo los defensores de la fe que se enfrentan hoy a este Papa son los que ayer y anteayer eran papistas fanáticos y reclamaban la autoridad papal como último y definitivo argumento. Los que antes jamás hubieran tolerado alguna disidencia y se multiplicaban los atropellos contra los teólogos, ahora se levantan proclamando que criticar al Papa no es ser opositores. Lo acusan falsamente de ser relativista y blando en la doctrina enfrentándolo con Benedicto; de promover un diálogo sincretista con cualquiera olvidando que la Iglesia es el pilar y el baluarte de la verdad; de apoyar a los LGTB, etc.
2º La lucha contra la corrupción
El segundo frente en la Iglesia es la lucha de Francisco contra la corrupción y allí primero se fueron destapando los abusos sexuales a menores y después los delitos financieros y el desorden administrativo en la curia vaticana. Frente a eso Benedicto renunció, pero Francisco no se rinde. Cometió errores y quizás no tuvo todo el éxito que pensaba, pero es preferible un Papa que se equivoca por hacer justicia, que otro que para no equivocarse no hace nada y se resigna.
3º La opción preferencial por los pobres
El tercer frente es el de los progresistas desilusionados que denuncian la "excesiva prudencia" del Papa cuestionando su postura frente al celibato de los curas y al diaconato de las mujeres, propuestas surgidas en el Sínodo Amazónico. Otra vez estas cuestiones han hecho olvidar lo sustancial del Sínodo que era la realidad dramática social y eclesial de Amazonia; esta realidad evidentemente interesaba a muy pocos. El Papa se siente atacado en estos tres frentes desde la Iglesia y no parece que haya hasta ahora un decidido respaldo de los episcopados. Desde afuera la oposición se concentra contra su enseñanza social. Los grupos económicos aliados con los ultraconservadores de la Iglesia lo acusan de comunista, izquierdista, meterse en política, oponerse al progreso. Son todas "fake news", es decir noticias falsas pero lo malo es que para la mayoría del pueblo cristiano la fuente normal de información son las redes sociales y los noticieros; y hoy cualquiera opina como teólogo, moralista, economista o político y tira agua para su molino. El Papa promueve un ideal de igualdad, que no se opone a diversidad sino a desigualdad.
SIGUE >>>
Francisco simplemente retoma la larga e histórica enseñanza social de la Iglesia desde León XIII, tan poco conocida aún dentro de la Iglesia y que se inspira nada menos que en Santo Tomás y en los grandes obispos (llamados "padres de la Iglesia") de los siglos IV y V; y por supuesto en las Sagradas Escrituras. Francisco rechaza la economía moderna que empezando por Adam Smith se constituyó como una ciencia que tiene sus propias leyes y no puede ser controlada por ninguna ética ni estado; y con eso termina imponiéndose la ley del más fuerte. Francisco vuelve a repetir el principio bíblico del destino universal de los bienes por sobre el derecho de la propiedad privada. Francisco no dijo nada nuevo. Sin embargo, es el líder mundial más malinterpretado; un verdadero signo de contradicción.
Eliminar¿Cómo se concilian estas proclamaciones con la insistencia de la DSIC acerca de la relatividad del derecho de propiedad privada, también recogida en la Fratelli tutti?
EliminarEn ella (p120) numeral 94 y 95 puede leerse que «la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada
Es una falacia
RESPUESTA
León XIII La Iglesia manda que el derecho de propiedad se mantenga intacto e inviolado Porque mientras los socialistas acusan al derecho de propiedad como invención que repugna a la igualdad natural de los hombres y, procurando la comunidad de bienes, piensan que no debe sufrirse con paciencia la pobreza y que pueden impunemente violarse las posesiones y derechos de los ricos; la Iglesia, con más acierto y utilidad, reconoce la desigualdad entre los hombres — naturalmente desemejantes en fuerzas de cuerpo y de espíritu — aun en la posesión de los bienes, y manda que cada uno tenga, intacto e inviolado, el derecho de propiedad y dominio, que viene de la misma naturaleza. Porque sabe la Iglesia que el hurto y la rapiña de tal modo están prohibidos por Dios, autor y vengador de todo derecho, que no es lícito ni aun desear lo ajeno, y que los ladrones rapaces, no menos que los adúlteros e idólatras, están excluidos del reino de los cielos (1Co 6,9 s). (Denzinger-Hünermann 3133. León XIII. Encíclica Quod Apostolici muneris, 28 de diciembre de 1878)
Santo Tomás de Aquino PROPIEDAD PRIVADA
EliminarLa Propiedad Privada es de derecho natural y usar de este derecho no sólo es lícito sino que necesario Sobre el uso de las riquezas hay una doctrina excelente y de gran importancia, que, si bien fue iniciada por la filosofía, la Iglesia la ha enseñado también perfeccionada por completo y ha hecho que no se quede en puro conocimiento, sino que informe de hecho las costumbres. El fundamento de dicha doctrina consiste en distinguir entre la recta posesión del dinero y el recto uso del mismo. Poseer bienes en privado, según hemos dicho poco antes, es derecho natural del hombre, y usar de este derecho, sobre todo en la sociedad de la vida, no sólo es lícito, sino incluso necesario en absoluto. “Es lícito que el hombre posea cosas propias. Y es necesario también para la vida humana”(Santo Tomás de Aquino, II-II q.66 a.2.9).
PLOP FRANPLOP
EliminarCatecismo de la Iglesia Católica:
Eliminar2403 El derecho a la propiedad privada, adquirida o recibida de modo justo, no anula la donación original de la tierra al conjunto de la humanidad. El destino universal de los bienes continúa siendo PRIMORDIAL, aunque la promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su derecho y de su ejercicio.
2405 Los bienes de producción —materiales o inmateriales— como tierras o fábricas, profesiones o artes, requieren los cuidados de sus poseedores para que su fecundidad aproveche al mayor número de personas. Los poseedores de bienes de uso y consumo deben usarlos con templanza reservando la mejor parte al huésped, al enfermo, al pobre.
¿Cómo se concilian estas proclamaciones con la insistencia de la DSIC acerca de la relatividad del derecho de propiedad privada, también recogida en la Fratelli tutti?
EliminarEn ella (p120) numeral 94 y 95 puede leerse que «la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada
RESPUESTA:
EliminarLeón XIII
El derecho de propiedad debe ser considerado como inviolable y las leyes deben favorecer que este derecho lo obtengan los obreros como fruto de su trabajo Si el obrero percibe un salario lo suficientemente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos, dado que sea prudente, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece aconsejar la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con que ir constituyendo un pequeño patrimonio. Pues ya vimos que la cuestión que tratamos no puede tener una solución eficaz si no es dando por sentado y aceptado que el derecho de propiedad debe considerarse inviolable. Por ello, las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad. Con ello se obtendrían notables ventajas, y en primer lugar, sin duda alguna, una más equitativa distribución de las riquezas. (León XIII. Encíclica Rerum novarum, n.33, 15 de mayo de 1891)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPadre Fortea le he pegado una foto muy bonita que hicieron de la Virgen de Guadalupe en la Basílica, así con un rayo de luz que sobresale de la oscuridad.
ResponderEliminarLe mando un fuerte abrazo.
Q maravilla de fotografía!!
ResponderEliminarMe gustaría saber donde se ha tomado.
Es imaginadaa
EliminarSan Pablo en España — esto es lo que cuenta el erudito Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) en su famosa ‘Historia de los heterodoxos españoles’:
ResponderEliminarPropagación del cristianismo en España
http://www.filosofia.org/aut/mmp/hhe1046.htm
❝Si la venida del Apóstol Santiago a España no es de histórica evidencia, la de SAN PABLO descansa en fundamentos firmísimos, y es admitida aun por los que niegan o ponen en duda la primera.* El Apóstol de las gentes [san Pablo] en el capítulo XV de su Epístola a los Romanos, promete visitarlos cuando se encamine a España. El texto está expreso: δι ύμών είς Σπανίαν (por vosotros, es decir, pasando por vuestra tierra a España). Y adviértase que dice Σπανίαν y no Iberia, por lo que el texto no ha de entenderse en modo alguno de los Iberos del Cáucaso. Fuera de que para el Apóstol, que escribía en Corinto, no era Roma camino para la Georgia y sí para España. No cabe, por tanto, dudar que San Pablo pensó venir a España. Como las Actas de los Apóstoles no alcanzan más que a la primera prisión del ciudadano de Tarso [san Pablo] en Roma, no leemos en ellas noticia de tal viaje ni de los demás que hizo en los ocho últimos años de su vida. De su predicación en España responden, como de cosa cierta y averiguada, San Clemente (discípulo de San Pablo), quien asegura que su maestro llevó la fe hasta el término o confín de Occidente (Ep. ad Corinthios), el canon de Muratori, tenido generalmente por documento del siglo II, San Hipólito, San Epifanio (De haeresibus, capítulo XXVII), San Juan Crisóstomo (Homilía 27, in Matthaeum), San Jerónimo en dos o tres lugares, San Gregorio Magno, San Isidoro y muchos más, todos en términos expresos y designando la Península por su nombre menos anfibológico. No se trata de una tradición de la Iglesia española como la de Santiago [Apóstol] , sino de una creencia general y antiquísima de la Iglesia griega y de la latina, que a maravilla concuerda con los designios y las palabras mismas del Apóstol y con la cronología del primer siglo cristiano [cf. España Sagrada, tomo III, págs. 5 a 39].
EliminarTriste cosa es el silencio de la historia en lo que más interesa. De la predicación de San Pablo entre los españoles nada sabemos, aunque es tradición que el Apóstol desembarcó en Tarragona. Simeón Metaphrástes (autor de poca fe), y el Menologio griego, le atribuyen la conversión de Xantipa, mujer del prefecto Probo, y la de su hermana Polixena. [49]
Algo y aun mucho debió de fructificar la santa palabra del antiguo Saulo, y así encontraron abierto el camino los siete varones apostólicos, a quienes San Pedro envió a la Bética por los años de 64 ó 65. Fueron sus nombres Torcuato, Ctesifon, Indalecio, Eufrasio, Cecilio, Hesichio y Secundo. La historia, que con tanta fruición recuerda insípidas genealogías y lamentables hechos de armas, apenas tiene una página para aquellos héroes que llevaron a término en el suelo español la metamorfosis más prodigiosa y santa.
Imaginémonos aquella Bética de los tiempos de Nerón, henchida de colonias y de municipios, agricultora e industriosa, ardiente y novelera, arrullada por el canto de sus poetas, amonestada por la severa voz de sus filósofos; paremos mientes en aquella vida brillante y externa que en Corduba y en Hispalis remedaba las escenas de la Roma imperial, donde entonces daban la ley del gusto los hijos de la tierra turdetana, y nos formaremos un concepto algo parecido al de aquella Atenas, donde predicó San Pablo. Podemos restaurar mentalmente el ágora (aquí foro), donde acudía la multitud ansiosa de oír cosas nuevas, y atenta escuchaba la voz del sofista o del retórico griego, los embelecos o trapacerías del hechicero asirio o caldeo, los deslumbramientos y trampantojos del importador de cultos orientales. Y en medio de este concurso y de estas voces, oiríamos la de alguno de los nueve espíritus generosos, a quienes Simón Bar-jona [san Pedro] había confiado el alto empeño de anunciar la nueva ley…❞
‘Historia de los heterodoxos españoles’
Marcelino Menéndez Pelayo
*Cᴀʏᴇᴛᴀɴɴᴏ Cᴇɴɴɪ (De antiquitate Ecclesiae Hispaniae diss. 1 c. 2) llega a decir que hoy nadie se atreverá a negar la venida de San Pablo a España: «In Hispaniam profectum esse hodie negare ausit nemo.» Cf. además la disertación del padre agustino Fʀ. Mɪɢᴜᴇʟ ᴅᴇ Sᴀɴᴛᴀ Mᴀʀíᴀ, De unico Evangelii in Hispania praedicatore, en la Colección de los documentos de la Academia de Historia Portuguesa (1722)
EliminarInteresante, Alfonso!
EliminarVer esas imágenes de Florencia en la película, me hizo incluir una visita de tres días a esa,ciudad en mi viaje de novios. Despúés, la película es muy desagradable
ResponderEliminarMi Lógica Humana
ResponderEliminar(letra)
Jesús, tu nombre me envuelve
Jesús, tu nombre me atrapa
y aunque no te entiendo y no te comprendo
me mueves a amarte
me siento pequeño, ante tu grandeza
me siento tan débil, con tu fortaleza
tu rompes mis reglas, rompes mis esquemas
mi lógica humana
y a veces yo pienso, que soy poca cosa
y que mi miseria, a ti ni te importa
y al momento siento, tu misericordia
siento tu presencia
y a veces yo pienso, que soy poca cosa
y que mi miseria, a ti ni te importa
y al momento siento, tu abrazo de amor
me mira a los ojos, me dice te amo.
Canción
ResponderEliminarVivo sin vivir en mí
Aquí los dos poemas completos:
Santa Teresa de Jesús
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.
Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
***
San Juan de la Cruz
Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero, porque no muero.
En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo,
pues sin él, y sin mí quedo,
¿este vivir qué será?
mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo, porque no muero.
Esta vida, que yo vivo
es privación de vivir,
y así es continuo morir,
hasta que viva contigo:
oye mi Dios, lo que digo,
que esta vida no la quiero,
que muero, porque no muero.
Estando ausente de ti,
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer,
la mayor que nunca vi?
lástima tengo de mí,
pues de fuerte persevero,
que muero, porque no muero.
El pez que del agua sale,
Aún de alivio no carece,
que la muerte que padece,
al fin la muerte le vale;
¿qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo, más muero?
Cuando me empiezo aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento,
el no te poder gozar:
todo es para más penar,
y mi mal es tan entero,
que muero, porque no muero.
Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte,
se me dobla mi dolor,
viviendo en tanto pavor,
y esperando, como espero,
me muero, porque no muero.
Sácame de aquesta muerte,
mi Dios, y dame la vida,
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte,
mira que muero por verte,
y de tal manera espero,
que muero, porque no muero.
Lloraré mi muerte ya,
y lamentaré mi vida,
en tanto, que detenida
por mis pecados está:
¡oh mi Dios, cuándo será,
cuando yo diga de vero
vivo ya, porque no muero!
Un carmelita descalzo confirma que no es de S Juan de la Cruz.
EliminarSi es de San Juan de la cruz es la 5. Coplas del alma que pena por ver a Dios y no esta completo el cántico Espiritual
EliminarLibertatis Nuntius
ResponderEliminarLa nueva hermenéutica inscrita en las
« teologías de la liberación »
conduce a una relectura esencialmente política de la Escritura. Por tanto se da mayor importancia al acontecimiento del Éxodo en cuanto que es liberación de la esclavitud política. Se propone igualmente una lectura política del Magnificat.
El error no está aquí en prestarle atención a una dimensión política de los relatos bíblicos.
Está en hacer de esta dimensión la dimensión principal y exclusiva, que conduce a una lectura reductora de la Escritura.
Libertatis Nuntius SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE INSTRUCCIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA «TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN»
EJEMPLO
¿Cómo se concilian estas proclamaciones con la insistencia de la DSIC acerca de la relatividad del derecho de propiedad privada, también recogida en la Fratelli tutti?
En ella (p120) numeral 94 y 95 puede leerse que «la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada
fratelli tutti
PAPA FRANCISCO
En segundo lugar, me pregunta si pensar que no hay nada absoluto y, por tanto, tampoco una VERDAD ABSOLUTA
, sino sólo una serie de VERDADES RELATIVAS y SUBJETIVAS, es un error o un pecado.(Carta a Scalfari, 4 de septiembre de 2013)
PAPA FRANCISCO
“Yo creo en Dios. No en un Dios católico, no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo
en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿Le parece que estamos muy distantes?” (Entrevista con Scalfari,1 de octubre de 2013)1
Los Guardianes del Consejo para un Capitalismo
Este Consejo seguirá la recomendación del papa Francisco de escuchar 'el llanto de la tierra y el llanto de los pobres' y responder a las demandas de la sociedad por modelos de crecimiento más equitativos y sostenibles".
Se lanza el día de hoy el Consejo para un Capitalismo Inclusivo con el Vaticano, una nueva alianza de líderes empresariales del mundo, el Consejo para un Capitalismo Inclusivo con el Vaticano,
RESPUESTA LIBERTATIS CONSCIENTIA
La verdad que nos libera
Las palabras de Jesús: «La verdad os hará libres» (Jn 8, 32) deben iluminar y guiar en este aspecto toda reflexión teológica y toda decisión pastoral.
RESPUESTA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN
LIBERTATIS CONSCIENTIA
SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN (TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN)
Esta verdad que viene de Dios tiene su centro en Jesucristo, Salvador del mundo[4]. De Él, que es «el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 6), la Iglesia recibe lo que ella ofrece a los hombres. Del misterio del Verbo encarnado y redentor del mundo, ella saca la verdad sobre el Padre y su amor por nosotros, así como la verdad sobre el hombre y su libertad.
El angustioso sentimiento de la urgencia de los problemas no debe hacer perder de vista lo esencial, ni hacer olvidar la respuesta de Jesús al Tentador (Mt 4, 4): « No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios » (Dt 8, 3).
EliminarAsí, ante la urgencia de compartir el pan, algunos se ven tentados a poner entre paréntesis y a dejar para el mañana la evangelización: en primer lugar el pan, la Palabra para más tarde.
Es un error mortal el separar ambas cosas hasta oponerlas entre sí. Por otra parte, el sentido cristiano sugiere espontáneamente lo mucho que hay que hacer en uno y otro sentido[19].
4. Para otros, parece que la lucha necesaria por la justicia y la libertad humanas, entendidas en su sentido económico y político, constituye lo esencial y el todo de la salvación. Para éstos, el Evangelio se reduce a un evangelio puramente terrestre.
5. Las diversas teologías de la liberación se sitúan, por una parte, en relación con la opción preferencial por los pobres reafirmada con fuerza y sin ambigüedades, después de Medellín, en la Conferencia de Puebla[20], y por otra, en la tentación de reducir el Evangelio de la salvación a un evangelio terrestre.CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN
PLOP
EliminarLa creatura
EliminarEl hombre pecador, que rehúsa adherirse a Dios, es llevado necesariamente a ligarse de una manera falaz y destructora a la creatura. En esta vuelta a la creatura (conversio ad creaturam), concentra sobre ella su anhelo insatisfecho de infinito.
Pero los bienes creados son limitados; también su corazón corre del uno al otro, siempre en busca de una paz imposible.
En realidad el hombre, cuando atribuye a las creaturas una carga de infinitud, pierde el sentido de su ser creado. Pretende encontrar su centro y su unidad en si mismo. El amor desordenado de sí es la otra cara del desprecio de Dios. El hombre trata entonces de apoyarse solamente sobre sí, quiere realizarse y ser suficiente en su propia inmanencia[30].CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN
Un capitalismo inclusivo no abarca un socialismo o comunismo, sino una humanización de la economía capitalista para evitar el desarrollo de un capitalismo extremo que origina desigualdades sociales profundas
EliminarRespuesta: argumentada, fundamentada
EliminarCONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN
El angustioso sentimiento de la urgencia de los problemas no debe hacer perder de vista lo esencial, ni hacer olvidar la respuesta de Jesús al Tentador (Mt 4, 4): « No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios » (Dt 8, 3).
Así, ante la urgencia de compartir el pan, algunos se ven tentados a poner entre paréntesis y a dejar para el mañana la evangelización: en primer lugar el pan, la Palabra para más tarde.
Es un error mortal el separar ambas cosas hasta oponerlas entre sí. Por otra parte, el sentido cristiano sugiere espontáneamente lo mucho que hay que hacer en uno y otro sentido[19].
4. Para otros, parece que la lucha necesaria por la justicia y la libertad humanas, entendidas en su sentido económico y político, constituye lo esencial y el todo de la salvación. Para éstos, el Evangelio se reduce a un evangelio puramente terrestre.
5. Las diversas teologías de la liberación se sitúan, por una parte, en relación con la opción preferencial por los pobres reafirmada con fuerza y sin ambigüedades, después de Medellín, en la Conferencia de Puebla[20], y por otra, en la tentación de reducir el Evangelio de la salvación a un evangelio terrestre.CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
INSTRUCCIÓN LIBERTATIS CONSCIENTIA SOBRE LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACIÓN
Catecismo de la Iglesia Católica
EliminarEl Hijo de Dios vivo siempre fue el centro de la fe
No ocurre así con Pedro cuando confiesa a Jesús
como “el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16, 16)
porque Jesús le responde con solemnidad “no te ha revelado esto ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16, 17).
Paralelamente
Pablo dirá a propósito de su conversión en el camino de Damasco: “Cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo para que le anunciase entre los gentiles...” (Gal 1, 15-16).
“Y en seguida se puso a predicar a Jesús en las sinagogas: que él era el Hijo de Dios” (Hch 9, 20). Este será, desde
el principio (cf. 1 Tes 1, 10), el centro de la fe apostólica (cf. Jn 20, 31) profesada en primer lugar por Pedro como cimiento de la Iglesia (cf. Mt 16,
18). (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 442)
Benedicto XVI
EliminarPara cambiar las estructuras sociales
injustas es necesario centrar la atención en
la salvación eterna
Cambiar las estructuras sociales injustas no es
suficiente para garantizar la felicidad de la persona
humana. Por otra parte, como dije recientemente
a los obispos reunidos en Aparecida, Brasil, el
trabajo político “no es competencia inmediata
de la Iglesia”. Más bien, su misión es promover el
desarrollo integral de la persona humana.
Por esta razón, los grandes desafíos que se
plantean en el mundo en este momento, como la
globalización, los abusos de los derechos humanos
y las estructuras sociales injustas, no se pueden
afrontar y superar sin centrar la atención en las
necesidades más profundas de la persona humana:
la promoción de la dignidad humana, el bienestar y,
en último análisis, la salvación eterna. (Benedicto
XVI. Discurso a los participantes en la XVIII Asamblea
general de Caritas Internationalis, 8 de junio de 2007)
León XIII
EliminarPara alcanzar la felicidad eterna no importa ser rico o pobre
Dios no creó al hombre para estas cosas frágiles y perecederas, sino para las celestiales y eternas, dándonos la tierra como lugar de exilio y no de residencia permanente. Y, ya nades en la abundancia, ya carezcas de riquezas y de todo
lo demás que llamamos bienes, nada importa eso para la felicidad eterna; lo verdaderamente importante es el modo como se usa de ellos.
[…] La verdadera dignidad y excelencia del hombre radica en lo moral, es decir, en la virtud;
que la virtud es patrimonio común de todos los mortales, asequible por igual a altos y bajos, a ricos y pobres; y que el premio de la felicidad eterna no
puede ser consecuencia de otra cosa que de las virtudes y de los méritos, sean éstos de quienes fueren. (León XIII. Encíclica Rerum novarum, n.
16.19, 15 de mayo de 1891)
No podria ser que se haya encontrado con Santiago?? Y cuando este le dijo: "Oye!! La fe sin obras no sirve!!! ... Pablo no respondió, se volvió a Roma y pidió audiencia con Nerón... Ya sabemos como terminó eso...
ResponderEliminar😂 !!
EliminarPor cierto, ¿cuál de los Santiagos es el autor de la Epístola?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAutoría de la Epístola de Santiago
EliminarHay como 3 Santiagos... Pero todos buena gente. No como los Judas. Dos y fiftyfifty...
Eliminarjajaj… sí que es verdad q los 3 ‘Santiagos’ eran “buena gente”…
EliminarFrote un diente de ajo cortado en el pan con Tomate y unas gotitas de aceite de oliva. O mucho mejor, corte el ajo en pequeñas láminas y póngase un par de ellas, será un buen desayuno siempre que no tenga desequilibrio digestivo.
ResponderEliminarMe encanta el ajo. Por mí todo sería “al ajillo" con aceite de oliva.
EliminarYo me como los ajos crudos. Dracula a mi ni se acerca.
Eliminar😵🥴
EliminarMirada Contemplativa
EliminarPero esa clase de desayuno no me invitas, eso le encanta los de Madrid y andaluces 😕
Oye LMC, cual eres tú en esa foto? 🤔
EliminarMalú, con un desayuno así nadie se te acercará.
EliminarTambien ceno ajo
EliminarDe hecho me he comido cuatro ajos esta noche, nam nam que ricos estan. Yo sabo a ajo😁🧄🧄🧄🧄
EliminarJajajaja. Estás a salvó , Malú.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMalú... Te pagaría para que le des un besito de buenas noches a Vicente 😂
EliminarBuena idea Lux! 🤣🤣🤣
EliminarA todos nos gusta el ajo.
EliminarJajajaja
EliminarMi marido cuando se pone a dormir ni un tren lo despierta. Y respecto a esos vapores fíjate que siempre huelen los ajenos pero no los propios,jajajajaja
EliminarJuan Pablo II
ResponderEliminarLa peligrosa incertidumbre creada entre los
fieles por la Teología de la Liberación
Al mismo tiempo, transformando los corazones
es también la única fuerza capaz de cambiar
eficazmente las estructuras, fundamentar y alentar la causa de la auténtica dignidad del hombre y establecer la civilización del amor. Ese amor,centro del cristianismo, eleva al hombre y lo lleva, en Cristo y por Cristo, a la plenitud sin término de su vida en Dios, a la vez que eleva las mismas realidades terrenas. Por eso no podemos aceptar un humanismo sin al menos una implícita referencia a Dios, ni una dialéctica materialista que sería la
práctica negación de Dios.
Sobre esta base teológica habréis de fundamentar
vuestro servicio general a la fe como Pastores y guías del Pueblo fiel. Desde ella tendréis que esclarecer las dudas de vuestros fieles en los temas que afecten a su camino eclesial. A este respecto no puedo dejar de mencionar la peligrosa incertidumbre creada en ciertos ambientes vuestros —aunque menos frecuentes que en otras partes— por algunas corrientes de la Teología de la Liberación.
En esa labor de esclarecimiento os ayudarán las
normas contenidas en la relativa Instrucción
de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y
para que en vuestro País el empeño y aliento a la opción preferencial por los pobres sean plenamente eclesiales, os recomiendo recoger los criterios que di durante mi reciente visita a la República Dominicana. (Juan Pablo II. Discurso a los obispos de Bolivia en visita ad limina, n. 2, 7 de diciembre de 1984)
Pies sí, exacto. Sin referencia a Dios no es “Liberación” sino desubicación. Por eso el papa Francisco basa todo su desarrollo en ‘Fratelli Tutti’ en la premisa fundamental de que todos somos hijos de Dios.
EliminarAstronauta en el belén del Vaticano IMAGENES EN COLUMNA, curioso.
ResponderEliminar¿Por qué el Papa no responde a las Dubia?
EliminarPAPA Francisco
Más que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. (Amoris Laetitia,159)
Más aún, esta superioridad del celibato y la virginidad sobre el matrimonio fue declarada dogmáticamente por el Concilio de Trento cuando condenó el error protestante que niega esta superioridad. (El Sacramento del
Matrimonio, sesión XXIV, can. X).
Es lo mismo que enseñó Santo Tomás de Aquino afirmando que la virginidad no es superior al matrimonio o
que ambos estados de vida son iguales, lo cual fue el error de Joviniano:
“La herejía de Joviniano, que igualaba el valor de la virginidad consagrada con la pureza
conyugal, cobró tanta fuerza en Roma que cierto número de monjas, de cuya pureza jamás
había habido la menor duda, contrajeron matrimonio. (…) Por ello, un autor que acaba de
ser citado, dice: Igualar el matrimonio con la virginidad consagrada a Dios (…) es cosa no
del Cristiano, sino de Joviniano”. (Santo Tomás de Aquino. Sobre la Perfección de la Vida Espiritual. Cap. XII)
Con estos antecedentes expuestos, saque cada cual sus conclusiones.
PAPA FRANCISCO
EliminarEn breve se publicará el Misal Romano en el rito zaireño, el primer Misal inculturado , que puede ser un preludio del próximo rito amazónico.
PAPA BENEDICTO XVI Ratzinger, “Una liturgia no nace por medio de decretos, y uno de los defectos de la reforma litúrgica posconciliar se encuentra sin duda en el celo profesional con el que se construyó en la mesa lo que supondría el crecimiento de la vida.
Sólo cuando y en la medida en que se haya formado una sólida identidad cristiana en los países de misión, se podrá, sobre la base de ésta, pasar con cautela a cristianizar las formas preexistentes, a fusionar el elemento cristiano con las formas de la vida cotidiana”.
Estas son observaciones de importancia fundamental. Si prevalece la intención inmediatamente pastoral, se intentará cambiar la liturgia para satisfacer a las poblaciones nativas.
La urgencia pastoral exigirá que se haga rápidamente y, por lo tanto, comisiones de expertos se reunirán para tocar la liturgia, transformándola en un instrumento pastoral mientras que, en realidad, es el encuentro entre la tierra y el cielo.
El pensamiento no puede dejar de ir al mismo paso que ha tenido lugar no en tierras de misión, sino aquí, en las tierras de la antigua religiosidad cristiana después del Concilio. El patrón es el mismo, con la diferencia de que aquí la intención pastoral se dirigía al hombre moderno y allí a la población nativa pagana.
La propuesta de Ratzinger sugería no abandonar la liturgia romana ni siquiera en tierras de misión y proceder -¡con gran precaución!- para “cristianizar las formas preexistentes” sólo cuando la identidad católica de esas comunidades estaba bien formada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo...
EliminarPeligro de inculturación: La liturgia no se diseña por decreto
EliminarPAPA BENEDICTO XVI Ratzinger,
Sólo cuando y en la medida en que se haya formado una sólida identidad cristiana en los países de misión, se podrá, sobre la base de ésta, pasar con cautela a cristianizar las formas preexistentes, a fusionar el elemento cristiano con las formas de la vida cotidiana”.
Estas son observaciones de importancia fundamental. Si prevalece la intención inmediatamente pastoral, se intentará cambiar la liturgia para satisfacer a las poblaciones nativas.
La urgencia pastoral exigirá que se haga rápidamente y, por lo tanto, comisiones de expertos se reunirán para tocar la liturgia, transformándola en un instrumento pastoral mientras que, en realidad, es el encuentro entre la tierra y el cielo.
El pensamiento no puede dejar de ir al mismo paso que ha tenido lugar no en tierras de misión, sino aquí, en las tierras de la antigua religiosidad cristiana después del Concilio. El patrón es el mismo, con la diferencia de que aquí la intención pastoral se dirigía al hombre moderno y allí a la población nativa pagana.
La propuesta de Ratzinger sugería no abandonar la liturgia romana ni siquiera en tierras de misión y proceder -¡con gran precaución!- para “cristianizar las formas preexistentes” sólo cuando la identidad católica de esas comunidades estaba bien formada.
Que terrible, otro post en el que me han ganado el pavo. Estoy comenzando a creer que es una perdida de tiempo jaja
ResponderEliminarFrases de la vida.
ResponderEliminarNo soy un robot. No soy un juguete. No soy una bola de ping pong. No soy una cosa. No soy un objeto.
"Por alguna línea, antes o después, seguro que llegaría a algún antepasado de Donald Trump".
ResponderEliminarA veces la familia no ayuda,padre. Temo llegar a algún antepasado Kirchner.
Ernst Ludwig pintaba bien pero no somos del mismo pensamiento.(por las dudas)
EliminarJajajaja Iba a decirle lo mismo pero con Crishtina...
EliminarLux,si me permitís te sugiero que te enfoques en Ernst Ludwig . No sea que te vengan ideas suicidas . A Nisman no le interesa va la pintura.
Eliminar(Guiño, guiño)
EliminarJaja po re Nisman... Que mujer nefasa, no?... Es la única persona que me produce un rechazo luciferino...
EliminarSiempre queda el antepasado común a toda la humanidad, que es Noé (a su vez descendiente de Adán).
EliminarÉ o Noé ? Esa e la cuestión.
EliminarMucho olor a teología de la liberación, fructifico en tierras paganas las américas, cuando la identidad católica de esas comunidades estaba MUY MAL FORMADA ,SACO VENTAJAS DE ESTA MALA FORMACIÓN EVANGELICA, y se propago como maleza, tenemos sus secuelas y consecuencias.
ResponderEliminarJuan Pablo II
La peligrosa incertidumbre creada entre los
fieles por la Teología de la Liberación (Juan Pablo II. Discurso a los obispos de Bolivia en visita ad limina, n. 2, 7 de diciembre de 1984)
centro del cristianismo, eleva al hombre y lo lleva, en Cristo y por Cristo, a la plenitud sin término de su vida en Dios, a la vez que eleva las mismas realidades terrenas. Por eso no podemos aceptar un humanismo sin al menos una implícita referencia a Dios, ni una dialéctica materialista que sería la práctica negación de Dios.
Sobre esta base teológica habréis de fundamentar
vuestro servicio general a la fe como Pastores y guías del Pueblo fiel.
No se pueden inclinar a satisfacer necesidades mundanas.
En medio de todo se sigue siendo débil.
ResponderEliminarNos dejamos enceguecer y ensordecer.
No tenemos la fortaleza (m,a) para decir no al padre del engaño.
Y dejamos de lado al que decimos seguir: Jesús.
Es un círculo vicioso del cual tenemos conciencia pero nos es difícil salir.
...
José Amador de los Ríos afirmó que los judíos se introdujeron en España en compañía de los fenicios, o sea antes de Cristo, su teoría de que no hayan pruebas arqueológicas es porque eran pocos y nómadas... a mí Memorias de una geisha no me parece una película tierna, si no la cruda realidad de como se vende la carne humana, cualquier niña o mujer que lo padeció o padece esa venta a día de hoy le aseguraría que no quiere ser esa carne que como Annibal la devoran, pues la película desde el principio si sientes empatía por el mundo conforme es, te hará llorar... yo por mi apellido se que provengo de aquellos judíos que expulsaron, quizás de Barcelona pues Miralles viene de Mirall que significa espejo en catalán, en mi pueblo y alrededores es un apellido común, también Herrera, mi hijo puede decir que posee ambos apellidos sefardíes, mucha gente de España comparte ADN con ellos, la verdad da igual si fue Pablo o no quien evangelizo la antigua España, pues Él tarde o temprano alcanzó todo lugar de la tierra, porque es suya y a nosotros que es lo más importante.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que en realidad no es igual un siglo que otro… y así no han sido iguales las relaciones entre judíos y resto de habitantes de la península en cada siglo… ha habido épocas de persecución… pero también hubo siglos de acogida y reconocimiento…
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAmador de los Ríos era cultísimo… ¡y fue profesor de Menendez Pelayo!
EliminarY esos 3 tomos suyo de ‘Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal’ son un obrón.
EliminarHay que tener mucha imaginación para creerse descendiente de los judíos porque se tiene tal o cual apellido. Hay una lista de "apellidos sefardíes" y resulta que están los apellidos más comunes de España; García, Herrera, Hernández, etc
EliminarLos judíos se ponían los apellidos más comunes de la zona y ya está, aunque hay apellidos que provienen del oficio de rabino, y ahí no hay duda; cohen, Escriba (de Balaguer).
"soy descendiente de los amusin" jaja qué imaginación novelera.
EliminarEs normal de muchos Españoles que se creen mejor raza, xenofobia, hay racismo, aunque dicen que no.
EliminarJa!
He terminado de leer "Patris Corde" y me ha parecido una lectura amena y con puntos de vista acertados. Me ha sido de provecho. Me falta leer el decreto.
ResponderEliminarA mí me pareció preciosa y muy inspirada e inspiradora.
EliminarTuvo un desayuno muy mediterráneo. La inclusión del viaje a Hispania en su novela es un verdadero reto.
ResponderEliminarBah! ha echado a perder la expectativa del episodio de Hispania...
ResponderEliminarhttps://youtu.be/lEZJSUxYNzQ
ResponderEliminarLA CROSSE, Wisconsin, 14 de diciembre de 2020 ( LifeSiteNews ) - El cardenal Raymond Burke advirtió del peligro de "ciertas fuerzas" que están usando la cobertura de COVID-19 para promover el "miedo", atacar la libertad y la familia, y así avanzar. el "Gran reinicio".
ResponderEliminar“Nuestra nación atraviesa una crisis que amenaza su futuro como libre y democrático. La propagación mundial del materialismo marxista, que ya ha traído destrucción y muerte a tantas vidas y que ha amenazado los cimientos de nuestra nación durante décadas, ahora parece apoderarse del poder gobernante sobre nuestra nación ”, dijo.
https://www.youtube.com/watch?v=yMqjk8oh97U&feature=emb_imp_woyt
https://www.lifesitenews.com/news/breaking-cdl-burke-covid-is-being-for-great-reset-to-attack-freedom-and-families?utm_source=LifeSiteNews.com&utm_campaign=d22c8b2672-Daily%2520Headlines%2520-%2520U.S._COPY_919&utm_medium=email&utm_term=0_12387f0e3e-d22c8b2672-409662746
¿Por qué el Papa no responde a las Dubia?
ResponderEliminarPAPA Francisco
Más que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. (Amoris Laetitia,159)
Respuesta:
Más aún, esta superioridad del celibato y la virginidad sobre el matrimonio fue declarada dogmáticamente por el Concilio de Trento cuando condenó el error protestante que niega esta superioridad. (El Sacramento del
Matrimonio, sesión XXIV, can. X).
Es lo mismo que enseñó Santo Tomás de Aquino afirmando que la virginidad no es superior al matrimonio o que ambos estados de vida son iguales, lo cual fue el error de Joviniano:
“La herejía de Joviniano, que igualaba el valor de la virginidad consagrada con la pureza
conyugal, cobró tanta fuerza en Roma que cierto número de monjas, de cuya pureza jamás
había habido la menor duda, contrajeron matrimonio. (…) Por ello, un autor que acaba de
ser citado, dice: Igualar el matrimonio con la virginidad consagrada a Dios (…) es cosa no
del Cristiano, sino de Joviniano”. (Santo Tomás de Aquino. Sobre la Perfección de la Vida Espiritual. Cap. XII)
Con estos antecedentes expuestos, saque cada cual sus conclusiones.
En una situación tan grave de peligro para la fe y de escándalo general, la corrección fraterna y sincera dirigida a Pedro, no sólo es lícita sino que se convierte en un deber, por su bien y el de toda la Iglesia.
En este contexto, las dubia, es decir, las cinco preguntas que recibió las dubia el 19 de septiembre del 2016, presentadas por los cuatro cardenales, llevan al Papa a un punto muerto.
EliminarSi responde negando la Tradición y Magisterio de sus predecesores, sería considerado formalmente un hereje, y por lo mismo, no puedo hacer eso. Si, en cambio, responde en concordancia con el Magisterio anterior, estaría contradiciendo una parte importante de las principales acciones doctrinales que ha realizado durante su pontificado, y por lo tanto, es una decisión muy difícil. Esa es la razón por la que elige permanecer en silencio.
Sigue adelante a toda maquina sin dar respuesta..
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar