viernes, diciembre 11, 2020

De capillas y culpables

 

No sé a qué laico se le habrá encargado de la decoración de la capilla X (donde hay una equis había un nombre) en X (donde hay una equis había una ciudad en un determinado país, un país del mundo), pero aconsejo a la diócesis que lo destine a otros menesteres: por ejemplo, limpiar las caballerizas del palacio episcopal.

Véase el delito flagrante en la foto que aparece en este link: (link borrado.)

Nota aclaratoria: Cualquier parecido entre la foto de arriba y la foto del link que he borrado no será ninguna coincidencia. Porque será imposible que entre la belleza de arriba y el horror de lo que he borrado haya ningún punto de conexión.

Que después de dos mil años de estética cristiana, que después de todas las variantes del románico normando y del románico peninsular ibérico, que después de las tres fases de evolución del gótico, después del rococó, después del historicista “neoclasicismo neogriego”, que hayamos llegado a esa capilla... en fin, no tiene perdón. Esa capilla no tiene perdón.

¿Qué está mal en ella? Mejor dicho, ¿qué está bien? Probablemente, solo se salvan los bancos. Prefiero no mirarlos demasiado por si acaso.

Pero es que esa capilla es, en su estilo, quizá insuperable. Espero que le hagan fotos, como recuerdo, porque hagan lo que hagan a partir de aquí, eso sí, ya solo puede mejorar.

Me podría fijar en cada detalle, pero renuncio. Solo mencionaré esos BORRADO (aquí mencionaba un detalle demasiado identificativo) de la pared que solo mirarlos en la foto ya me duelen los ojos.

En ese espacio, todo está tan desorganizado que casi produce un mareo físico solo con abrir los ojos. Ya no digo nada del mareo existencial.

Alguien me preguntará: “¿Pero se podía hacer algo sin gastar casi dinero?”. ¡Por supuesto que sí! Lo repito: ¡Por supuesto que sí! Baste ver alguna capilla minimalista de John Pawson.

En las conversaciones, al hablar de dos mujeres, si hay caridad se suele decir: “La guapa y la simpática”. Un bello modo para no decir que es fea. Pues bien, de esa capilla nadie podrá decir que resulta simpática sin mentir. No es ni simpática ni original ni modesta ni humilde ni sobria. Solo es una cosa: fea de solemnidad.

Me estoy refiriendo a una capilla en concreto, pero no es culpa mía si, en cinco lugares del mundo, varios laicos piensan completamente convencidos: “Se está refiriendo, sin ninguna duda, a la nuestra”.

Post Data: Me gustaría tener la esperanza que mis líneas llevarán al arrepentimiento de sus pecados estéticos a algunos clérigos. Pero no, morirán con todas sus faltas contra la belleza y lo único que lamentaré, qué pena, es que no exista un purgatorio especial (y bien largo) para sus culpables.

107 comentarios:

  1. Bueno, coincido en :Me gustaría tener la esperanza que mis líneas llevarán al arrepentimiento de sus pecados estéticos a algunos clérigos. Pero no, morirán con todas sus faltas contra la belleza y lo único que lamentaré, qué pena, es que no exista un purgatorio especial (y bien largo) para sus culpables.

    ResponderEliminar
  2. Jajaja Me ha hecho reir. Suerte para la alumna que debo llamar ahora y tomarle lección oral virtual. Me encontarará de buen humor gracias a un sacerdote español.

    ResponderEliminar
  3. Vucente me ganó el jamón! 😠 Pobre niña. Mas vale que haya estudiado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🤣. Yo creo que debería cambiarse el jamón por un pavo por la época en que estamos.

      Eliminar
    2. Pavos hay varios... Jajajajaja

      Eliminar
    3. Lux sí, hay varios:
      Con relleno o sin relleno?
      Preconciliar o post conciliar?
      Tradi o progre?

      Eliminar
    4. Pa todo gusto...

      Eliminar
  4. Padre, la foto de este post me ha recordado la decoración de la Abadía de Westminster el día del matrimonio de Kate Middleton y el Príncipe William. Estaba bellísima la decoración, tenía en los pasillos árboles de Maple reales de 15 años de antigüedad así lo quiso la novia. Y al entrar ella con su vestido vi el detalle en una columna de la imagen de la Virgen María. Ufff! No me canso de ver en youtube su entrada con su vestido y la marcha nupcial la música que escogió también, no recuerdo el nombre ahora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música de la entrada de Kate Middleton fue "I was glad", del compositor británico Charles Hubert Hastings Parry, inspirado en el salmo 122. Aquí el momento de su entrada a la Iglesia para que miren la decoración. Se incluyó también follaje y flores típicas de Inglaterra.


      Llegada de Kate Middleton

      Me encanta.


      Eliminar
  5. Los mártires de la Guerra Civil entran en la Ley de Memoria Democrática del Gobierno

    El Gobierno tiene listo el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática para que llegue al Congreso. El borrador completo de 58 páginas, al que ha tenido acceso en exclusiva Vida Nueva, busca reconocer a quienes padecieron algún tipo de persecución ideológica entre el 18 de julio de 1936 y la promulgación de la Constitución en 1978.

    En el título preliminar se reconoce expresamente que "es objeto de la ley el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa, de orientación e identidad sexual" en aquel tiempo. Por ello, la ley viene a "promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre la ciudadanía y promover lazos de unión en torno a los valores, principios y derechos constitucionales".

    Definición de víctimas

    …se menciona de manera explícita a "las personas que sufrieron persecución o violencia por razón de conciencia o creencias religiosas, así como aquellas personas represaliadas o perseguidas por pertenecer a la masonería y las sociedades teosóficas y similares".

    "La persona será considerada víctima con independencia de que exista o no autoría conocida de la violación de sus derechos", se expone en la futura normativa, que también considerará víctimas a los familiares, descendientes, ascendientes y colaterales hasta cuarto grado.

    De esta manera, y con una lectura literal de la ley, podrán ser reconocidos a título personal los católicos perseguidos o asesinados por su fe en el período marcado. No así la Iglesia como institución, en tanto que, en ese mismo artículo, solo se incluye el reconocimiento a "los partidos políticos, sindicatos, minorías étnicas, asociaciones feministas de mujeres, instituciones educativas y agrupaciones culturales represaliadas por la Dictadura".

    Sacrificio sangriento

    Sin un censo oficial, hay cálculos que sitúan en torno a los 10.000 los mártires de la persecución religiosa, incluyendo a unos 3.000 laicos, la mayoría vinculados a la Acción Católica. Según la documentación conservada en el Santuario de la Gran Promesa de Valladolid, hay constancia del nombre de 2.514 religiosos (no presbíteros) y religiosas y 4.352 entre prelados, sacerdotes y seminaristas asesinados.

    "En toda la historia de la Iglesia universal no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos", escribió en su día el arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, Antonio Montero, refiriéndose a los primeros meses de la contienda.

    VIDA NUEVA Nº 3.204

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. jaja no caerá esa breva

      Eliminar
  6. Que buena imagen, me la llevo

    Se ve que usted revisa imágenes que si que han pasado por mis búsquedas.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No podemos decir que sea pecado la falta de estética y estilo.

      Pero si que pesa un lugar en donde no se inspire al rezo, a la adoración de Dios.

      Ciertamente puede quedar como una falta de ardor espiritual... O bien como que le falta dar fruto al clérigo... porque son los sacerdotes, los religiosos los que nos llevan a Dios...aunque pueden intervenir varios a la puesta en marcha de esa falta de gusto estético, también el artesano, el albañil que no contribuye haciendo modificaciones a lo pedido para embellecer... ahí también ...hay otros factores y faltas...que no pecado, aunque puedan llevar a ese vacío y en consecuencia al pecado de otros.

      Lo estético y lo bello también inspira a otros y como consecuencia se hace el bien a otros.

      Eliminar
  7. No puedo opinar sin ver la capilla.
    Es injusto hablar de un guiso sin dejar probarlo.

    Por favor, ponga una foto de la Capilla, por justicia y seriedad.

    Así podemos participar de este post con conocimiento de causa.

    Tenemos derecho a llevarnos un buen disgusto!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apoyo tu moción! A lugar!

      Eliminar
    2. Más vale un mal disgusto que un buen pleito!
      Frase tomada de abogados litigantes. Cambié “arreglo” por “disgusto” para ponernos en contexto.

      Eliminar
    3. El refrán español es: "Más vale mala avenencia (de avenirse, llegar a un acuerdo)que buena sentencia"

      Eliminar
    4. Gracias Karina, vamos a ver si nos hacen caso.

      Q curiosidad tengo por verla!

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Quaking:

      Y la maldición de las gitanas :
      Pleitos tengas y los ganes...

      Eliminar
  8. Sigo con la Carta Patris Corde del Papa Francisco sobre San José :

    Ser padre significa introducir al niño en la experiencia de la vida, en la realidad. No para retenerlo,no para encarcelarlo, no para poseerlo, sino para hacerlo capaz de elegir, de ser libre, de salir.
    Quizás por esta razón la tradición también le ha puesto a José, junto al apelativo de padre, el de “castísimo”. No es una indicación meramente afectiva, sino la síntesis de una actitud que expresa
    lo contrario a poseer. La castidad está en ser libres del afán de poseer en todos los ámbitos de lavida. Sólo cuando un amor es casto es un verdadero amor. El amor que quiere poseer, al final, siempre se vuelve peligroso, aprisiona, sofoca, hace infeliz. Dios mismo amó al hombre con amor
    casto, dejándolo libre incluso para equivocarse y ponerse en contra suya. La lógica del amor es siempre una lógica de libertad, y José fue capaz de amar de una manera extraordinariamente
    libre. Nunca se puso en el centro. Supo cómo descentrarse, para poner a María y a Jesús en el centro de su vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy bonita esa carta apostólica.

      Eliminar
    2. Buenísimo.
      Si no recuerdo mal en algún post pasado mencionaste un libro muy bueno sobre San José. Cuál era?

      Eliminar
    3. Me lo recomendó Fabián, Teología de San José de Bonifacio Llamera.

      Eliminar
    4. PAPA Francisco
      Ella [la chica Glyzelle] hoy ha hecho la única pregunta que no tiene respuesta. Y no le alcanzaron las palabras. Necesitó decirla con lágrimas. […] ¿POR QUÉ SUFREN LOS NIÑOS? ¿POR QUÉ
      SUFREN LOS NIÑOS? Recién cuando el corazón alcanza a hacerse la pregunta y a llorar, podemos
      entender algo. […] Solamente cuando Cristo lloró y fue capaz de llorar, entendió nuestros
      dramas. (Discurso en el encuentro con los jóvenes, Manila, 18 de enero de 2015)
      Hay también una pregunta cuya EXPLICACIÓN NO SE APRENDE EN LA CATEQUESIS. Es la pregunta
      que tantas veces me he hecho, y tantos de ustedes, tanta gente se la hace: “¿POR QUÉ SUFREN LOS NIÑOS?” Y NO HAY EXPLICACIONES. TAMBIÉN ESTO ES UN MISTERIO. Solo miro a Dios y pregunto:
      “¿Pero por qué?” Y mirando la Cruz: “¿Por qué está allí tu hijo? ¿Por qué?” Es el misterio de
      la Cruz. Muchas veces pienso en la Virgen, cuando le han dado el cuerpo muerto de su Hijo,
      todo herido, escupido, ensangrentado, sucio. ¿Y qué hizo la Virgen? “¿Llévatelo?” No, lo abrazó, lo acarició. TAMBIÉN LA VIRGEN NO COMPRENDÍA. Porque ella, en aquel momento, recordó
      aquello que el Ángel le había dicho: “Él será Rey, será grande, será profeta…”; y dentro de sí,
      seguramente, con aquel cuerpo así herido entre los brazos, con tanto sufrimiento antes de
      morir, dentro de sí seguramente habría tenido deseo de decirle AL ÁNGEL: “¡MENTIROSO! FUI
      ENGAÑADA”. TAMBIÉN ELLA NO TENÍA RESPUESTA. (…) No tengáis miedo de preguntar, INCLUSO DE DESAFIAR AL SEÑOR: “¿POR QUÉ?” Quizás no llegará ninguna explicación, pero su mirada de Padre os dará fuerza para seguir adelante. […] LA ÚNICA EXPLICACIÓN QUE PODRÁ DAROS SERÁ: “TAMBIÉN MI HIJO SUFRIÓ”. ESA ES LA EXPLICACIÓN. Lo más importante es la mirada. Esa es vuestra fuerza, la mirada amorosa del Padre. (Encuentro con algunos niños enfermos y sus familias, 29 de mayo de 2015)

      Eliminar
    5. “castísimo”. No es una indicación meramente afectiva, sino la síntesis de una actitud que expresa
      lo contrario a poseer. La castidad está en ser libres del afán de poseer en todos los ámbitos de lavida"

      Bendito sea Dios. Gracias.

      Eliminar
    6. Enseñanzas del Magisterio

      Inocentes y pecadores están sujetos al
      sufrimiento. ¿Por qué?

      Benedicto XVI

      Dios nos ama a punto de cargar con todo
      dolor inocente – Sólo un Dios que nos ama
      hasta cargar nuestros pecados es digno de fe

      El dolor, el mal, las injusticias, la muerte, especialmente cuando afectan a los inocentes —por ejemplo, los niños víctimas de la guerra y del terrorismo, de las enfermedades y del hambre—, ¿no
      someten quizás nuestra fe a dura prueba?
      No obstante, justo en estos casos, la incredulidad de Tomás nos resulta paradójicamente útil y preciosa, porque
      nos ayuda a purificar toda concepción falsa de Dios y nos lleva a descubrir su rostro auténtico:

      El rostro de un Dios que, en Cristo, ha cargado con las llagas de la humanidad herida.
      Tomás ha recibido del Señor y, a su vez, ha transmitido a la Iglesia el don de una fe probada por la pasión y muerte de Jesús, y confirmada por el encuentro
      con el resucitado. Una fe que estaba casi muerta y ha renacido gracias al contacto con las llagas de Cristo, con las heridas que el Resucitado no ha escondido, sino que ha mostrado y sigue indicándonos en las penas y los sufrimientos de cada ser
      humano. […] Estas llagas que Cristo ha contraído por nuestro amor nos ayudan a entender quién es Dios y a repetir también: “Señor mío y Dios mío”.

      Sólo un Dios que nos ama hasta cargar con nuestras heridas y nuestro dolor, sobre todo el dolor inocente, es digno de fe.

      (Benedicto XVI. Mensaje urbi et orbi, Pascua de 2007)

      Eliminar
    7. Juan Pablo II

      Los inocentes encuentran consuelo en la
      cruz de Cristo
      Desde que Cristo escogió la cruz y murió en el Gólgota, todos los que sufren, particularmente los que sufren sin culpa, pueden encontrarse con el rostro del “Santo que sufre”, y hallar en su pasión
      la verdad total sobre el sufrimiento, su sentido pleno, su importancia.

      A la luz de esta verdad, todos los que sufren pueden sentirse llamados a participar en la obra de la
      redención realizada por medio de la cruz. Participar en la cruz de Cristo quiere decir creer en la potencia
      salvífica del sacrificio que todo creyente puede ofrecer junto al Redentor.
      Entonces el sufrimiento se libera de la sombra del absurdo, que parece recubrirlo, y adquiere una dimensión profunda, revela su significado y valor creativo. Se diría, entonces, que cambia el escenario de la existencia, del que se aleja cada vez más la potencia destructiva del mal, precisamente porque el sufrimiento produce frutos copiosos. Jesús mismo nos lo revela y promete,
      cuando dice: “Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere,
      queda él solo; pero si muere da mucho fruto” (Jn 12,23-24). (Juan Pablo II. Audiencia general, n. 6-7, 9 de
      noviembre de 1988)

      Eliminar
    8. LA RESPUESTA QUE OTROS NO TIENEN, LA ÚNICA EXPLICACIÓN QUE PODRÁ DAROS SERÁ:

      Según Francisco

      “TAMBIÉN MI HIJO SUFRIÓ”. ESA ES LA EXPLICACIÓN. Lo más importante es la mirada. Esa es vuestra fuerza, la mirada amorosa del Padre. (Encuentro con algunos niños enfermos y sus familias, 29 de mayo de 2015)


      Benedicto XVI
      Padecimientos que preparan un bien mayor
      Si Dios es sumamente bueno y sabio, ¿por qué existen el mal y el sufrimiento de los inocentes?

      También los santos, precisamente los santos, se han planteado esta pregunta. Iluminados por la fe, nos dan una respuesta que abre nuestro corazón a
      la confianza y a la esperanza: en los misteriosos designios de la Providencia, incluso del mal Dios sabe sacar un bien más grande. (Benedicto XVI.
      Audiencia general, 1 de diciembre de 2010)

      Benedicto XVI
      Las llagas de Cristo nos hacen ver los males con esperanza
      Queridos enfermos y personas que sufren, es precisamente a través de las llagas de Cristo como nosotros podemos ver, con ojos de esperanza, todos los males que afligen a la humanidad. Al resucitar, el Señor no eliminó el sufrimiento ni el
      mal del mundo, sino que los venció de raíz. […]
      San Bernardo afirma: “Dios no puede padecer, pero puede compadecer”. Dios, la Verdad y el Amor en persona, quiso sufrir por nosotros y con nosotros; se
      hizo hombre para poder compadecer con el hombre, de modo real, en carne y sangre. (Benedicto XVI. Mensaje para la XIX Jornada Mundial del Enfermo, n.
      2, 21 de noviembre de 2010)


      Eliminar
    9. Sagradas Escrituras

      ¿No es lógico aceptar los sufrimientos?
      Si aceptamos de Dios el bien, ¿no aceptaremos el
      mal? (Job 2, 10)

      Tomar la cruz es obligación de quien quiere seguir a Jesús
      Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. (Mc 8, 34)

      Los sufrimientos de Cristo son fuente de
      alegría
      Queridos, no os extrañéis del fuego que ha prendido en medio de vosotros para probaros, como si os sucediera algo extraño, sino alegraos en la medida
      en que participáis en los sufrimientos de Cristo, para que también os alegréis alborozados en la revelación de su gloria. (1 Pd 4, 12-13)

      Eliminar
    10. SANTO PADRE JUAN PABLO II

      Ante la perplejidad el inocente debe decir:
      “Sé que eres Todopoderoso”
      El problema del dolor acosa sobre todo a la fe y la pone a prueba.
      ¿Cómo no oír el gemido universal del hombre en la meditación del libro de Job?

      El inocente aplastado por el sufrimiento se pregunta comprensiblemente: “¿Para qué dar la luz a un desdichado, la vida a los que tienen amargada el alma, a los que ansían la muerte que no llega y excavan en su búsqueda más que por un tesoro?” (3,20-21). Pero también en la más densa oscuridad la fe orienta hacia el reconocimiento confiado y adorador del “misterio”: “Sé que eres Todopoderoso: ningún proyecto te es irrealizable” (Job 42,
      2). (Juan Pablo II. Encíclica Evangelium vitae, n. 31,
      25 de marzo de 1995)

      Eliminar
    11. Con mucho gusto, Daniel🤗

      Eliminar
    12. Bellísimo ‘Patris Cordis’!

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. El dolor, como apunta Vicente, en los comentarios que nos deja, no sólo es necesario sino que es beneficioso. A nadie le gusta ser sometido a una intervención quirúrgica, pero a veces si queremos recuperar la salud es necesaria, pues con el dolor pasa lo mismo, por eso los santos, -que han comprendido esto muy bien la lección del dolor, les gusta tanto el dolor.

      Santa Teresa de Jesús decía a sus hijas: dad por perdido el tiempo en el que no hayáis sufrido de alguna manera.

      Entonces podemos hablar del dolor como bendición. Del tesoro que es el dolor para nuestra salud espiritual. Muchas veces no llegamos al interior de nuestra alma porque nos cubre una valva como la valva de los mejillones, ¿habéis visto alguna vez un mejillón? Si, verdad, aunque la mayoría no sois zoólogos, todos sabéis cómo es un mejillón con valva ("concha"). El dolor lo que hace es romper esa valva con las pruebas de la vida.

      Como decía un escritor francés: "El hombre es un estudiante, y su maestro es el dolor.
      San Juan Crisóstomo, Padre de la Iglesia, que tanto le gusta a Alfonso, dice: el sufrimiento en la vida presente es el remedio contra el orgullo y la vanidad que tanto nos trastornaría".

      Sólo alguien que sufre o ha sufrido es humilde. Aunque puede suceder lo contrario, puede suceder que ante el dolor y la prueba alguien se declare en rebeldía contra Dios.

      Seguro que alguna vez nos hemos preguntado lo que rezamos en el salmo: están sanos y orondos, no pasan las fatigas humanas ni sufren como los demás. Por eso su collar es el orgullo.

      Y es que el dolor es el fruto que cae del árbol cuando éste ya está maduro.

      Demos gracias a Dios que nos permite sufrir un poquito por Él, y alejar de nosotros las sanguijuelas de la vanidad y el orgullo.

      Eliminar
    15. LMC

      De acuerdo alejar de nosotros las sanguijuelas, o esas espinas, o sicarios que llevamos dentro que matan el alma.

      Eliminar
    16. Aquí, una breve lectura del documento de nuestro Santo Papa francisco, sobre el dolor; que finalmente en el Cristiano se transforma en felicidad no comprensible naturalmente....:

      «Una tarde de invierno estaba yo cumpliendo, como de costumbre, mi dulce tarea […]. De pronto, oí a lo lejos el sonido armonioso de un instrumento musical. Entonces me imaginé un salón muy bien iluminado, todo resplandeciente de ricos dorados; y en él, señoritas elegantemente vestidas, prodigándose mutuamente cumplidos y cortesías mundanas. Luego posé la mirada en la pobre enferma, a quien sostenía. En lugar de una melodía, escuchaba de vez en cuando sus gemidos lastimeros […]. No puedo expresar lo que pasó por mi alma. Lo único que sé es que el Señor la iluminó con los rayos de la verdad, los cuales sobrepasaban de tal modo el brillo tenebroso de las fiestas de la tierra, que no podía creer en mi felicidad»

      Eliminar
    17. "De acuerdo alejar de nosotros las sanguijuelas, o esas espinas, o sicarios que llevamos dentro que matan el alma."

      Muy cierto, de ahí la necesidad de todos de la oración por nuestras debilidades.

      Y de ahí tambien la certeza y la verdad en esta frase que dijo un santo:
      "Somos la nada más el pecado"
      ...pero infinitamente amados por Dios

      Eliminar

  9. ... una buena Meditación de Adviento del Cardenal Cantalamessa:

    https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2020-12/cantalamessa-consuelen-a-mi-pueblo-dice-vuuesto-dios.html

    ResponderEliminar
  10. https://iglesiacatolicablog.wordpress.com/2019/08/23/patriarca-san-jose-pdf/

    No se si aquí...

    ResponderEliminar
  11. Creo que por los árboles, eso es el jardín del Edén.

    ResponderEliminar
  12. A mí no me importaría si me dan un puesto en las caballerizas, siempre y cuando sean episcopales, claro. No aceptaría nada que no fuera episcopal. El caso es que nos den algo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Caballerizo mayor era el jefe de palacio encargado de la dirección y gobierno de la caballeriza del rey Fiel y Veraz. Apoc. XIX, 11-16)
      .

      Eliminar
    2. La Compañía de Jesús y la teología
      de la liberación: convergencias
      y divisiones sociopolíticas del catolicismo
      contemporáneo en América Latina

      Dr. Malik Tahar Chaouch
      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      https://www.redalyc.org/pdf/589/58922909004.pdf

      Eliminar
    3. Resumen
      Este artículo analiza la relación privilegiada que hubo entre sectores
      jesuitas y la teología de la liberación en América Latina. Su hipótesis
      central es que esa afinidad no fue casual. Existió una convergencia entre
      las ambivalencias de la orden religiosa y las de la teología de la liberación
      en torno a la construcción de un tipo de religioso e intelectual. Los jesuitas aparecen a la vez como agentes del poder romano y contrapoder,
      vanguardia de la evangelización y críticos de la institución, así como
      herederos de una sólida tradición y actores del mundo actual. La teología de la liberación proclamó una ruptura eclesial, ideológica y sociopolítica cuyos alcances fueron finalmente limitados. El texto da cuenta
      primero de la presencia numérica y del papel central de los jesuitas en
      la teología de la liberación. Reconstruye el contexto y la génesis de esa
      convergencia en las renovaciones del catolicismo contemporáneo. Este
      último quiso apropiarse la cuestión social, en particular en el contexto
      de las sociedades latinoamericanas. Se observan finalmente las continuidades y discontinuidades de esa genealogía católica en el caso de la
      teología de la liberación desde la perspectiva de su “afinidad electiva”
      con la Compañía de Jesús.


      Más significativo aún fue el papel central de los jesuitas en
      los espacios y dinámicas que dieron origen a la teología de la liberación. Antes de su surgimiento, los jesuitas habían fundado
      Centros de Investigación y Acción Social (cias) en los principales
      centros urbanos y capitales de América Latina. En esos organismos se actualizó el pensamiento católico en torno a la cuestión
      social. En tal sentido, fueron precursores de la teología de la liberación en dos aspectos: la exigencia de integrar la reflexión teórica
      con la acción colectiva, y el propósito de vincular el pensamiento
      católico, y más específicamente la teología, con las ciencias humanas. Los cias no eran las únicas organizaciones católicas que
      asumían esta tarea. El movimiento Economía y Humanismo,
      del dominico francés Louis Lebret, y organismos equivalentes
      en las conferencias episcopales nacionales, como por ejemplo el
      Secretariado Social Mexicano y la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), plantearon entonces los mismos objetivos. En
      ese contexto, los cias se destacaron por constituir una de las redes
      católicas más activas de Latinoamérica.
      Otras organizaciones, también dirigidas por jesuitas, estaban,
      de hecho, entre los principales articuladores de las redes latinoamericanas de la propia Celam. Es el caso del Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina (Desal), dirigido
      por el jesuita belga Roger Vekemans, de la escuela de sociología de
      la Universidad Católica de Lovaina, y director de la escuela de sociología de la universidad católica de Santiago de Chile. El Desal
      tenía asociados en todos los países de la región. Asimismo, al Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades),
      fundado como el anterior en Santiago de Chile en 1966 y dirigido por el jesuita francés Pierre Bigo, se le consideró la vanguardia
      del progresismo católico en América Latina. El Desal colaboraba entonces con el gobierno chileno de la Democracia Cristiana

      Eliminar
    4. Estas organizaciones,ligadas con la Celam, integraban a laicos en sus actividades de formación e investigación, pero estaban bajo control jesuita. De esas redes salieron tanto importantes teólogos de la liberación como
      opositores de la misma. En el Ilades, el jesuita chileno Gonzalo
      Arroyo, futuro líder del movimiento Cristianos por el Socialismo en Chile, y el laico alemán Franz Hinkelammert se destacaron después como representantes de la teología de la liberación.
      El jesuita uruguayo Juan Luis Segundo, director del cias Diego Fabre de Montevideo y asesor de la Celam, donde fue profesor del
      Instituto Pastoral Latinoamericano (Ipla) y miembro del grupo
      de reflexión teológica y pastoral, cuenta sin ninguna duda entre
      los principales teólogos de la liberación. En contraparte, Roger
      Vekemans y Pierre Bigo fueron líderes de la reacción a la teología de la liberación. El primero fue incluso el inspirador de la
      primera instrucción de la Congregación por la Doctrina de la Fe
      sobre la teología de la liberación, publicada por el actual Papa, el
      cardenal Joseph Ratzinger.

      Eliminar
    5. HIMNO DE ADVIENTO.
      Re-
      S. Una voz recia disipa con sus ecos la oscuridad.
      La7
      Lejos el ensueño, Jesús brilla ya.
      Re-
      Levántese el alma entorpecida
      La7
      y deje de arrastrarse por el suelo.
      Re-
      Amanece una nueva estrella.


      Sol-
      Ved que se nos envía un cordero,
      Re-
      para satisfacer gratuitamente nuestras deudas.
      La7
      Vayamos a Él con lágrimas,
      Re-
      pidámosle todos perdón,


      Sol-
      para que cuando aparezca glorioso
      Re-
      en su segunda venida
      La7
      y llene el mundo de espanto
      Re-
      Él nos proteja piadoso.


      Sol-
      S. POR ESO |
      Re- |
      YO LE CANTO ESTA BALADA |
      La7 | (Bis A)
      AL PADRE, AL HIJO Y AL ESPÍRITU, |
      Re- |
      QUE ELLOS VIVAN, AMÉN.

      Eliminar
    6. https://youtu.be/3mAZfz1uMTE

      Vivid alegres y pido a todos perdón. 😘😘😘

      Eliminar
    7. Dios debe ser música

      Cómo sería la música de la Creación?
      Como será mi cántico nuevo?

      https://youtu.be/q1GJVgjLHQc

      Eliminar
    8. 2. La teología del pueblo y la teología de la liberación . 79
      3. El influjo de la teología del pueblo en Bergoglio -
      Francisco de Roma ........................................................ 80


      DE LA
      TEOLOGÍA DE LA
      LIBERACIÓN A LA
      TEOLOGÍA DEL
      PAPA FRANCISCO
      ¿Ruptura o continuidad?

      J O S É F R A N C I S C O
      GÓMEZ HINOJOSA sacerdote mexicano

      Eso lo explica todo. PLOP

      Eliminar
    9. ESO EXPLICA El presidente de Bolivia, Evo Morales, ENTREGO el crucifijo tallado sobre la hoz y el martillo que le regaló al papa, y recordó que fue creación del sacerdote jesuita Luis Espinal.

      Eliminar
    10. Deja de destilar veneno contra nuestro papa Francisco, Vicente!

      Eliminar
    11. En 2 palabras: Inso... portable...

      Eliminar
    12. "No está bien eso"

      https://youtu.be/qR2fRTHQLYI

      Eliminar
    13. https://youtu.be/7Y_kBZNesP4

      Eliminar
  13. Decoración de capillas, Catedral de Sal de zipaquirá. Tienen su origen en un depósito salino con más de 70 millones de años de antigüedad.

    Aunque el vídeo tiene algunos errores, espero que ayude para el arrepentimiento, conversión,
    lo comparto porque lo muestra mas detallado. La catedral tiene varias capillas y la principal esta en una de los laterales es la Virgen del Guasá, construida por la promesa de unos mineros, si salvan su vida porque quedaron atrapados en la mina, lo edificaron en honor a la Virgen María.


    Catedral de Sal

    ResponderEliminar
  14. Y para la Alabanza y Acción de Gracias.
    Buenas noches.

    ResponderEliminar
  15. PAPA Francisco
    “Yo creo en Dios. No en un Dios católico, no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo
    en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿Le parece que estamos muy distantes?” (Entrevista con Scalfari,1 de octubre de 2013)1


    Enseñanzas del Magisterio

    Gregorio XVI
    Existe una sola fe por la cual podemos
    salvarnos
    Otra causa que ha producido muchos de los
    males que afligen a la Iglesia es el indiferentismo,
    o sea, aquella perversa teoría extendida por doquier,
    merced a los engaños de los impíos, y que enseña
    que puede conseguirse la vida eterna en cualquier
    religión, con tal que haya rectitud y honradez en las
    costumbres. Fácilmente en materia tan clara como
    evidente, podéis extirpar de vuestra grey error tan
    execrable. Si dice el Apóstol que hay un solo Dios,una sola fe, un solo bautismo (Ef 4, 5), entiendan,por lo tanto, los que piensan que por todas partes se va al puerto de salvación, que, según la sentencia del Salvador, están ellos contra Cristo, pues no están con Cristo (Lc 11, 23) y que los que no recolectan con Cristo, esparcen miserablemente, por lo cual es indudable que perecerán eternamente los que no tengan fe católica y no la guardan íntegra y sin mancha;

    Oigan a San Jerónimo que nos cuenta cómo, estando la Iglesia dividida en tres partes por el cisma, cuando alguno intentaba atraerle a su causa, decía siempre con entereza: Si alguno está unido con la Cátedra de Pedro, yo estoy con
    él. No se hagan ilusiones porque están bautizados; a esto les responde San Agustín que no pierde su forma el sarmiento cuando está separado de la vid; pero, ¿de qué le sirve tal forma, si ya no vive de la raíz? (Gregorio XVI. Encíclica Mirari vos, n. 9, 15 de agosto de 1832)


    Congregación para la Doctrina de la Fe
    Consecuencias de negar la plenitud de la
    Religión Católica

    El perenne anuncio misionero de la Iglesia
    es puesto hoy en peligro por teorías de tipo
    relativista, que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto sino también de iure(o de principio). En consecuencia, se retienen superadas, por ejemplo, verdades tales como el
    carácter definitivo y completo de la revelación de Jesucristo, la naturaleza de la fe cristiana con respecto a la creencia en las otra religiones,el carácter inspirado de los libros de la Sagrada Escritura, la unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús de Nazaret, la unidad entre la economía del
    Verbo encarnado y del Espíritu Santo, la unicidad y Dogma / Dios
    - 335 -
    la universalidad salvífica del misterio de Jesucristo,
    la mediación salvífica universal de la Iglesia, la inseparabilidad —aun en la distinción— entre el Reino de Dios, el Reino de Cristo y la Iglesia, la subsistencia en la Iglesia católica de la única Iglesia de Cristo. (Congregación para la Doctrina de la Fe.
    Declaración Dominus Iesus, n. 4, 6 de agosto de 2000)

    ResponderEliminar
    Respuestas


    1. PAPA Francisco
      “Yo creo en Dios. No en un Dios católico, no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo
      en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿Le parece que estamos muy distantes?” (Entrevista con Scalfari,1 de octubre de 2013)1


      Concilio Vaticano II (XXI Ecuménico)
      La Iglesia Católica es la única religión
      verdaderamente revelada por Dios
      En primer lugar, profesa el sagrado Concilio que Dios manifestó al género humano el camino por el que, sirviéndole, pueden los hombres salvarse y ser felices en Cristo. Creemos que esta única y
      verdadera religión subsiste en la Iglesia Católica y Apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la misión de difundirla a todos los hombres, diciendo
      a los Apóstoles: “Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar
      todo cuanto yo os he mandado” (Mt 28, 19-20).
      Por su parte, todos los hombres están obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo que se refiere a Dios y a su Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla
      y practicarla. (Concilio Vaticano II. Declaración Dignitatis humanae, n. 1, 7 de diciembre del 1965)

      Eliminar
  16. Padre Fortea ¿nos deleitará con un post sobre la estética del portal de Belén de la plaza de San Pedro de este año? Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah, pillín, pillín. Ya sabes que hablo de todo, pero no de todos.

      Eliminar
    2. Yo que soy laica me puedo mojar! No me gustó. Y cuando lo ví me pareció tan frío ese pesebre! Porqué no colocar algo que llame a la devoción, al recogimiento. Por favor a veces lo barato sale caro. O creyendo que se ahorra dinero sacrificamos lo más importante que es el significado de la navidad. Es mi opinión personal.

      Eliminar
  17. ¿Cómo es posible que nos tratemos tan mal unos a otros los que nos decimos creyentes? A poco que no nos den la razón o nos cuestionesn algo o siquiera sugieran algo que no nos gusta, nos despreciamos, hasta nos insultamos, nos llamamos hipócritas unos a otros, hacemos "agresión pasiva" diciendo airadamente que nos retiramos y nos vamos "con mi familia o comunidad" (para que quere claro que tú que estás aquí eres una "M"), nos gusta hacer sentir al otro lo mal que va, etc., etc., etc.?

    A menudo me pregunto si la gente que a mi alrededor me rechaza mis invitaciones constantes de que vengan a la iglesia conmigo es porque saben que ahí se les MACHACA. Y lo peor: hasta nos creemos buenos alegando que les hacemos un favor porque machacarlos es lo que les hace falta para "convertirse a Él".

    Es brutal. Vamos hasta el fin del mundo para hacer un prosélito y cuando lo logramos, ni dejamos que entre en el Reino ni entramos nosotros. Y da igual lo que haga, si tocan la flauta, nosotros no queremos tocarla, y si lloran, nosotros no queremos llorar. (Traducción: si vienen duros y criticones que por qué son tan duros y criticones, y si vienen blandos y acogedores que por qué no ponen los puntos sobre las íes). Y quien tenga oídos para oír que oiga.

    Pero no, preferimos crucificar al que ose explicar estas cosas. Creemos que eso nos vale para algo. Y no: sólo nos vale para condenarnos (enfermar) más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto Alfonso. Demasiada soberbia y autosuficiencia. Recdnos los unos por los otros que es Navidad. Rezo siempre por ti y por todos en este blog a pesar que no los conozco pero tantos años aquí escribiendo con ustedes pues son como si nos conociéramos un poquito al menos. También rezo siempre por el P. Fortea para que Dios lo ayude y proteja! Es Navidad!!! Qué se nos note!!! 🎄🎆🙏🏽❤️🌹

      Eliminar
    2. Alfonso

      De acuerdo y el proselitismo no ayuda mucho, es el amor y la dulzura. Uno habla de Dios pero Jesús es el que siembra la semilla y hace crecer en el alma de una persona.

      Eliminar
    3. La agresividad está relacionada con nuestro pasado animal, con la supervivencia del individuo y la familia (alimentación, seguridad, espacio vital, etc.). La humanización de la agresividad se llama asertividad, es decir, la capacidad de decir lo que se piensa sin herir los sentimientos de los demás, y también la capacidad de escuchar a los otros dándoles la oportunidad de hablar y exponer lo que piensan. Eso hace posible establecer un diálogo enriquecedor, donde cada parte aprende de la otra. Dentro de la psicología, la asertividad es un descubrimiento muy reciente (1958) incluido dentro de las habilidades sociales.

      Eliminar
    4. Asertividad y empatía son hermanas.

      Eliminar
    5. Así es, Karina. Dicen los psicólogos que la asertividad es un subconjunto de la empatía.

      Eliminar
  18. Es cierto Alfonso.
    Y la forma de comunicación a través de los foros de internet ( con anonimato ,sin consecuencias y con la falta de comunicación no verbal) acrecienta la agresividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque en España y en el mundo esa agresividad se ha iniciado desde la izquierda (sin lugar a dudas ).
      Siendo eso un hecho son las élites (los super-ricos ) los que movieron y mueven los hilos de esa agresividad y de la reacción que surja.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Ya se que parece que quiero llevar el tema a la política en vez de a la religión pero es que el origen de toda la agresividad que vemos crecer día a día es : TECNOLÓGICO (information and social media warfare) y POLITICO (social engineering).
      La religión del ODIO se promueve desde las élites con todo el poder de los estados y de una tecnología que han puesto en las manos de todos los adolescentes, pre-adolescentes y adultos del planeta(smart-phone)

      Eliminar
    4. La agresividad forma parte de la dialéctica humana. La falta de voluntad o potencia para imponer las propias ideas produce un enervamiento en la fuerza operativa de estas ideas.

      Por ejemplo, está la tontería de Unamuno de que "venceréis, pero no convenceréis".

      El que no tiene potencia y voluntad para imponer sus ideas, tendrá razón como nunca, pero fracasará como siempre.

      Eliminar
    5. De ahí el desprecio a la teología y cosmología católica; si esas ideas no son operativas, porque los católicos son unos maricones llorones, es que no tienen valor en la realidad; no son ideas operatorias.

      Eliminar
    6. Las diferentes ideas que han llevado a Occidente al colapso civilizatorio han conseguido hacerse operatorias porque los que tenían ideas contrarias eran poco agresivos.

      Por ejemplo, si cuando el gobierno decide abrir las puertas a la inmigración de negros y moros en masa, la gente toma el congreso y mata a los diputados, las ideas sanas y de auto-conservación habrían prevalecido.

      De ahí que la violencia y agresividad sean buenas cuando sirven para imponer ideas buenas. Como decía Robespierre "la Virtud sin el Terror es débil e impotente, el Terror sin Virtud es sanguinario".

      Eliminar
    7. Y de ahí que en la violencia y agresión hay mucha caridad, ya que hace operatorias las ideas cristianas.

      Por eso Cristo condena a los tibios en el Apocalipsis, que no son ni fríos ni calientes; son cristianos tan maricones que no tienen voluntad de imponer en la realidad la cosmovisión cristiana.

      Eliminar
    8. ¿de qué te sirven las buenas ideas si no las puedes hacer reales en el mundo? Valen lo mismo que un zurullo. Y para hacerlas reales has de hacer dialética con ideas contrarias, y ahí hay enfrentamiento y contradicción de potencias; el más fuerte prevalece.

      Eliminar
    9. La idea de que no hay que hacer confrontación, violencia, que hay que ser mariconzones eclesiales, proviene de ser un absoluto cobarde, un maricón, vamos.

      Eliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  20. Querido padre José. Acabo de ver el vídeo "El profetismo 2° parte":Exelente, me gustó muchísimo. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  21. El cuarto rey mago

    Se cuenta que había un cuarto rey mago, que también vio brillar la estrella sobre Belén y decidió seguirla. Como regalo pensaba ofrecerle al Niño un cofre lleno de perlas preciosas. Sin embargo, en su camino se fue encontrando con diversas personas que iban solicitando de su ayuda.

    Este rey mago las atendía con alegría y diligencia, e iba dejándoles una perla a cada uno. Pero eso fue retrasando su llegada y vaciando su cofre. Encontró muchos pobres, enfermos, encarcelados y miserables, y no podía dejarlos desatendidos. Se quedaba con ellos el tiempo necesario para aliviarles sus penas y luego procedía su marcha, que nuevamente era interrumpida por otro desvalido.

    Sucedió que cuando por fin llegó a Belén, ya no estaban los otros magos y el Niño había huido con sus padres hacia Egipto, pues el rey Herodes quería matarlo. El rey mago siguió buscándolo, ya sin la estrella que antes lo guiaba.

    Buscó y buscó y buscó… y dicen que estuvo más de treinta años recorriendo la tierra, buscando al Niño y ayudando a los necesitados. Hasta que un día llegó a Jerusalén justo en el momento que la multitud enfurecida pedía la muerte de un pobre hombre. Mirándolo, reconoció en sus ojos algo familiar. Entre el dolor, la sangre y el sufrimiento, podía ver en sus ojos el brillo de aquella estrella. Aquel miserable que estaba siendo ajusticiado era el Niño que por tanto tiempo había buscado.

    La tristeza llenó su corazón, ya viejo y cansado por el tiempo. Aunque aún guardaba una perla en su bolsa, ya era demasiado tarde para ofrecérsela al Niño que ahora, convertido en hombre, colgaba de una Cruz. Había fallado en su misión. Y sin tener a dónde más ir, se quedó en Jerusalén para esperar que llegara su muerte.

    Apenas habían pasado tres días cuando una luz aún más brillante que mil estrellas llenó su habitación. ¡Era el Resucitado que venía a su encuentro! El rey mago, cayendo de rodillas ante Él, tomó la perla que le quedaba y extendió su mano mientras hacía una reverencia. Jesús le tomó tiernamente y le dijo:

    "Tú no fracasaste. Al contrario, me encontraste durante toda tu vida. Yo estaba desnudo, y me vestiste. Yo tuve hambre, y me diste de comer. Tuve sed y me diste de beber. Estuve preso, y me visitaste. Pues yo estaba en todos los pobres que atendiste en tu camino. ¡Muchas gracias por tantos regalos de amor! Ahora estarás conmigo para siempre, pues el Cielo es tu recompensa".

    Leyenda popular

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha gustado. Para Dios nada se pierde.

      Eliminar
    2. Himno

      El mundo brilla de alegría.
      Se renueva la faz de la tierra.
      Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.

      Esta es la hora
      en que rompe el Espíritu
      el techo de la tierra,
      y una lengua de fuego innumerable
      purifica, renueva, enciende, alegra
      las entrañas del mundo.

      Esta es la fuerza
      que pone en pie a la Iglesia
      en medio de las plazas
      y levanta testigos en el pueblo,
      para hablar con palabras como espadas
      delante de los jueces.

      Llama profunda,
      que escrutas e iluminas
      el corazón del hombre:
      restablece la fe con tu noticia,
      y el amor ponga en vela la esperanza,
      hasta que el Señor vuelva.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    4. Ok Pater. No me di cta. Que no era Iglesia Católica.

      Ahora lo elimino de mi face.
      Gracias

      Eliminar
  22. Que gracioso, por suerte no debe haber purgatorio por mal gusto, si no muchos estarian condenados. Venga a Peru y muere de solo ver, hay muuuuchos.

    ResponderEliminar