Cuando el sol del
atardecer ilumina la vidriera que hay en lo alto, la imagen del Espíritu Santo
parece resplandecer de un modo, verdaderamente, celestial. ¡El Espíritu Santo
sobrevolando sobre la Cátedra de Pedro! ¡Al fondo del templo! El efecto es
grandioso. Ya no es solo bronce y dorados, ¡es luz! Luz rodeada del brillo del
oro de las nubes. Una obra de arte que predica, que habla con serenidad.
Y si se contempla desde
otro ángulo, desde el comienzo de la nave central, entonces el Espíritu Santo
parece sobrevolar sobre el Altar de la Confesión. Esa luz parece estar
enmarcada por el baldaquino de Bernini.
Respecto de las dos mujeres
que están a cada lado de la cátedra, por más que he buscado, no he encontrado
ningún artículo que hiciera referencia a ellas. Ampliando mucho la imagen me he
dado cuenta de dos cosas.
Primero: Parece
que son dos ángeles. Detrás de ellas, da la sensación de que se ven alas. En ese
caso, serían ornamentales. Espiritualmente, diríamos que los ángeles están
alrededor del primado romano.
Segundo: Tiene,
cada una de ellas, un candelabro. Esto refuerza la interpretación de que solo
tienen un sentido ornamental. Pues, en las fiestas del apóstol san Pedro, se
colocan velas en esos candelabros y se quedan encendidas todo el día. El efecto
que se quería lograr no me parece que sea muy positivo, francamente. Esas velas
encendidas no mejoran mucho tal obra de arte. Y, sin embargo, manchan muchas
partes de bronce que, después, hay que limpiar. Partes con dorados que
requieren de restauración pasados unos cuantos años. Varios años he podido ver,
al natural, el conjunto con las velas encendidas. Una buena intención, pero que
no queda bien, estéticamente hablando.
Cuando medité acerca de ese
conjunto escultórico, pensé lo bonito que sería leer, este año, alguna obra de
cada uno de los cuatro autores: Ambrosio, Agustín, Atanasio y Juan Crisóstomo. Una
lectura lenta, atenta, subrayando frases y palabras. Así, cada vez que mirara
al ábside de la basílica, cada uno de esos personajes cobraría personalidad,
cobraría vida. Sería alguien al que he escuchado. Cuando acabe de leer a cada
uno de ellos (alguna obra, no todas), compartiré aquí qué he sacado (como fruto
personal) de esa lectura.
Si alguno nos ofrece un
link donde descargar las obras (o alguna obra) de cada uno de estos cuatro
autores, más lo podríamos hacer y compartir que nos han enseñado esos cuatro
maestros.
Hablando de nubes, me llevo al escrito de Santa Teresita del Niño Jesús, el pajarillo.
ResponderEliminarEl Pajarillo
La experiencia de la resurrección.
EliminarResurrección
Recuerdo en mis visitas a Roma, pasar por detrás de la vidriera del Espíritu Santo y observar toda la nave central desde arriba.
ResponderEliminar¡Qué bello espectáculo!
La verdad, la Basílica de san Pedro en su conjunto me parece una de las obras cumbre del arte y la arquitectura de toda nuestra historia. Es impresionante, en su totalidad y en cada uno de sus detalles.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar+La Morada Contemplativa
EliminarPor si te sirve de algo, justo hace algunos días leí esto:
《Padre:
(...)
Mi alma fue conducida primeramente a un palacio todo de oro y plata, lleno de bienaventurados cuyos goces son incomprensibles; luego, a otro más rico, más grande y más brillante. Así recorrió un gran número de palacios, unos más bellos que los otros y llenos de bienaventurados. Cuanto más avanzaba yo, tanto más grande y brillante era la luz que enriquecía esos palacios. Creía haber visto lo que hay de más hermoso y estaba como paralizada de felicidad delante de todas esas maravillas cuando la luz aumentó de manera prodigiosa… En esa luz estaba el palacio de nuestro Soberano Señor, de nuestro Dios, de mi Amado. ¡Era su centro, era Él en Él! Es decir, que la luz era Él, y que Él era Él mismo el luminoso palacio lleno de los tesoros de sus perfecciones infinitas.
No intentaré describir ese celestial palacio del amor divino; apenas si puedo soportar ese recuerdo sin que se pierda mi débil inteligencia. Veía a mi Amado como sobre una montaña de fuego. Y esta montaña ardiente era como un jardín en el que se abrían las más bellas y delicadas flores, derramando los perfumes más suaves y penetrantes. De todas las más bellas flores de la tierra, ninguna se parece a las que he visto.
¡Ah, si las pobres almas, que pasan su vida ofendiendo a Dios, conocieran y vieran durante un instante las bellezas con que el Divino Maestro adorna el celestial palacio que destina a las almas que le sirven en la tierra! ¡Si vieran durante un sólo segundo la felicidad que rechazan, cómo deplorarían sus infidelidades, y cómo trabajarían para ganar la felicidad eterna! Todas las maravillas que yo veía, nadaban en las aguas luminosas del más grande y puro diamante. Digo que veía a mi Jesús; sin embargo, como me lo decía la voz que me habla interiormente, no hacía más que entreverlo débilmente; y no podría sostener la vista ante la milésima parte de su belleza infinita, sin morir de felicidad y de gozo, así como de justo terror.
En uno de los tronos radiantes de ese palacio, vi a la Madre Caouette; a su alrededor había muchas de sus hijas espirituales. Era de una belleza que no tiene nada de comparable en la tierra: cubrían su cabeza piedras preciosas que representaban las virtudes que practicaba en la tierra; adornaban su trono de flores y frutos maduros que simbolizaban sus buenas obras; sus penitencias y el martirio de su corazón estaban figurados por atavíos preciosos que cubrían su cuerpo glorificado. No hubiera podido ver la gloria con que estaba revestida esa santa alma, si Nuestro Señor no hubiera puesto una como nube transparente sobre esa alma, para permitir que mi alma gozara de su vista por un instante. La vista y el conocimiento de esa alma, tan magníficamente recompensada, llenaron mi alma de agradecimiento a nuestro bueno y querido Salvador.
La Madre Caouette me miraba con ternura; no movía los labios; sin embargo yo oía que una voz que me parecía suya, me decía: “Ved, hermana mía, cómo recompensa Dios al alma fiel. Este es el palacio del amor, el lugar de reposo y de delicias eternas reservadas a las reparadoras, a las víctimas de expiación, a las almas que han respondido al llamamiento del Divino Maestro, que han llevado la cruz en pos de Él, que, con la penitencia, la mortificación, el celo y el sacrificio, han continuado, en sus cuerpos indignos pero humildemente ofrecidos a la justicia divina, la pasión del Salvador del mundo. Esas almas transformadas por su gracia y su misericordia en sus asociadas y colaboradoras en la obra de la redención, son ahora y por toda la eternidad sus asociadas en las delicias y goces eternos”.
Padre, expreso muy mal lo que he oído; pero no puedo explicar mejor lo que las facultades de mi alma sola han discernido. Lo que comprendo y veo interiormente no puede ser manifestado con palabras》.
-----
Las moradas de las que habla Jesús, supongo que son los grados de gloria que cada persona tendrá rn el Cielo.
(Qué milagro que no haya tenido que dividir el texto. Se publicó todo de una vez).
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarjajajja
EliminarEn realidad lo de "Morada Contemplativa" fue una equivocación. Quizás fue porque estaba pensando en lo de las "moradas" celestiales. Me di cuenta hace un momento.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhttps://i.pinimg.com/originals/94/40/71/94407135f73f1e66541b3faad4df25a5.gif
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhttps://gifimage.net/wp-content/uploads/2017/01/Eating-Popcorn-GIF-Image-for-Whatsapp-and-Facebook-10.gif
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhttps://pandagif.com/gifs/78K806OHPM.gif
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDe verdad que lástima.
Eliminarhttps://gifimage.net/wp-content/uploads/2017/01/Eating-Popcorn-GIF-Image-for-Whatsapp-and-Facebook-9.gif
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSi esto fuese una película se titularía: Por una sola letra.
EliminarLas de misa y comunión diarias se pelean entre ellas. Yo recibo también los mensajes eliminados de la Morada. ¡Maravilloso ejemplo de amor entre hermanas en Cristo!
EliminarLa iglesia no me parece tan santa como dice el Credo. Al menos sus hijas se muerden entre ellas como perros de presa, que muerden y no sueltan. Al menos Karina no borra sus mensajes y deja que todos veamos sus "virtudes heroicas".
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo no aguantaría esa tortura de que me lleguen correos con los mensajes. Tengo desactivada esa opción. Estimado jj elimino mi anterior mensaje para que sólo tu lo leas. 😁
EliminarDa lástima veros asi aún. Ni con esta pandemia cambiamos la actitud parece ser.
EliminarNo sé a quién pretendéis engañar con vuestra "santidad" de oropel.
Eliminaroropel
Eliminar1. Lámina fina de latón que imita al oro.
"una corona de oropel; un ramo de flores en oropel sobre el pecho completaba su indumentaria"
2. Cosa de poco valor pero que aparenta valer mucho.
"iba cargada de baratijas y oropeles"
3. Ostentación o manifestación excesiva de lujo o riqueza.
"el verano en este pueblo de famosos fue, una vez más, simplemente verano: un puzle de calor, oropel, y caras conocidas"
Creo que me perdí la diatriba de este hilo, y no sé de qué iría… gracias a Dios, al parecer… (yo tampoco recibo nada en mi e-mail, sino cuando entro a mirar, y sólo veo muchos “Este comentario ha sido eliminado por el autor”)
Eliminarhttps://www.google.com/url?q=https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/11158/1/CDT_XII_01.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwi66obawuXoAhWTrJ4KHVGiDh8QFjADegQICBAB&usg=AOvVaw0CihnEbExwzN_igmcBAgpW
ResponderEliminarEsas homilías las ha traducido el que fue mi profesor y mi director espiritual: Klaus Limburg. Un hombre bueno y sabio.
EliminarSolo dejó de ser mi director porque fue trasladado a Roma. Y después he tratado de saludarle hasta que fue trasladado a Alemania y ya perdí el contacto.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSiempre hay visitas virtuales activas. Sería cuestión de buscar.
ResponderEliminarPadre, su bendicion por favor ai famiñia y a un servidor. Mis iniciales son A.C.F.B.
ResponderEliminarEs simple y esta ya desarrollado:
ResponderEliminarLas moradas o El castillo interior es una obra de Teresa de Ávila.
Las 7 moradas de Sta. Teresa,
Eliminarhttps://albalearning.com/audiolibros/steresa/moradas.html
Excelente para lectura ahora.
https://www.facebook.com/484725564899429/posts/2969320526439908/
ResponderEliminarPadre Fortea, que sabio cambio de asunto: del debate inutil sobre el concepto de castigo divino y su aplicación o no, al corona virus; pasamos al análisis de una obra barroca.
ResponderEliminarNo sé cual de las dos cosas es lo más útil para estos tiempos de confinamiento.
"pensé lo bonito que sería leer, este año, alguna obra de cada uno de los cuatro autores: Ambrosio, Agustín, Atanasio y Juan Crisóstomo."
ResponderEliminarExcelente idea! lo apoyo!
Seguramente Angelina o Alfonso nos facilitaran esos link bibliográficos, muy limpios siempre, en eso son super expertos!
He estado leyendo el libro "Evangelio y Utopía" del Padre José María Iraburu, voy a la mitad; suficiente para darme cuenta de lo mediocre que ha sido mi vida cristiana. De por si siempre he sido consiente de mi pecado de tibieza, pero con esto he tomado certeza, una vez más, de lo dificil que es la vida de un cristiano en el mundo.
ResponderEliminarMuy bien, esta Semana Santa ha dado fruto...
Eliminar🙌🙏🏽
EliminarSería valiosísimo (yo no las tengo) tener las Homilías de San Juan Crisóstomo sobre los Hechos de los Apóstoles ahora en estos días de Pascua que vamos leyendo el libro poco a poco. En la 1ª de estas homilías el Pico de Oro dice: «No es menos útil este libro que el Evangelio; lleno de tanta sabiduría divina, tanta rectitud en al verdad, tal cantidad de milagros realizados por el Espíritu Santo. Por eso, no lo pasemos de largo: más bien, explorémoslo con gran minuciosidad. Todo lo que Cristo dijo en el Evangelio, parece que se ha cumplido; ha resplandecido la verdad de las cosas, y los discípulos se han hecho mejores después de haber recibido el Espíritu Santo». No pocos consideran que la exegésis del Crisóstomo es más exacta que la del mismo San Agustín.
ResponderEliminarMás de San Juan Crisóstomo:
EliminarPorque ¿quién de vosotros, decidme por favor, de los que estáis aquí de pie sería capaz, si se le preguntara, de repetir un salmo u otro cualquier pasaje de las divinas Escrituras? Nadie en absoluto. Y no es eso lo peor. Los que tan decaídos estáis para lo espiritual, sois más ardientes que el fuego para lo satánico. En efecto, si se os preguntara sobre esos cantos diabólicos, sobre esas melodías deshonestas y disolutas, hallaríamos muchos que se las saben al dedillo y que las repetirían de mil amores. ¿Qué excusa podéis alegar contra estos reproches? «Yo no soy monje» —me contestará alguno— «sino que tengo mujer e hijos y he de cuidar de mi casa». Pues justamente lo que lo ha echado todo a perder es que penséis que la lección de las divinas Escrituras conviene sólo a los monjes, cuando a vosotros os es más necesaria que a ellos. A los que se revuelven en medio del mundo, a los que día tras día reciben heridas, a ésos más que a nadie son necesarias las medicinas. Así, peor que no interiorizar todos los consejos evangélicos de las Escrituras, es pensar que su interiorización es cosa ociosa. Tal excusa es de satánica malicia.❞
"Los que tan decaídos estáis para lo espiritual, sois más ardientes que el fuego para lo satánico."
EliminarVaya que tenía una lengua filosa...
En Google, en la barra de búsqueda hay que teclear:
Eliminarhomilías San Juan Crisóstomo filetype:pdf
Con esto quizás hayan probabilidades de encontrar, si no todas sus homilías, una buena parte de ellas.
Cuando se realiza cualquier busqueda en Google, al introducir filetype: y a continuación la extensión, todos los resultados mostrarán enlaces a archivos con la extensión deseada.
EliminarEjemplos:
materia oscura filetype:pdf
energía solar fotovoltaica filetype:docx
Leyendo toda esta basofia pueril de castigos y crimenes, no me recorde del autor ruso, sino de esta lectura...
Eliminarhttps://psv4.userapi.com/c810522/u16929061/docs/a34bde02adb6/Insanity_and_Divinity_Studies_in_Psychosis_and_Spirituality.pdf?extra=Sc4m9mDx1tEk2yxhPbpxh
Ustedes realmente deben tener alguna enfermedad mental, indurable no como Covic-19.
He abierto el enlace y me ha salido una foto de Beyoncé tocando la gaita.
EliminarVestida o desnuda...
EliminarEn este creo sale vestido Dawkins
http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-religion-como-enfermedad-mental/
Salía disfrazada de torero y con gafas de sol, como en un videoclip en el que se la ve toda guapa y lozana:
Eliminarhttps://youtu.be/gPQgpWApKnA
Ah....recuerden #Yomequedoencasa...no le hagan caso al PSOE, al PP o a Fortea, no vayan a trabajar o van a terminar enfermos...
EliminarAh, mas enfermos, quise decir
Eliminar@javi 9 42 pm, tengo que buscar el clip para verlo, y de toro quien tenia el protagonico?
EliminarMike Oldfield fue pionero en aquella época y no usó animales.
EliminarComo mucho cannabis, porque la canción es mala con avaricia.
https://youtu.be/gPQgpWApKnA Joder tio, si esto es otra de las basofias de la cultura hispana, digo como la inquisicion o el caudillismo, Julio o Sabina. LoL.
EliminarNo, es una bazofia británica llena de estereotipos sobre la cultura española.
EliminarEn tiempos de paz, de exodo y tribulacion y de cannabis escucha algo real
Eliminarhttps://youtu.be/04iCgy2Z6uk
No la basofia de crimenes y castigos, esos bulos de dios y los curas....
Cuando veran la luz de Jah?
Eliminar@Javi9:54 p. m. Hispana, Britanica, Cubana, igual....Jah, como los libros de Fortea.
EliminarHombre, ta poco seas tan duro con Mike Oldfield. Tiene temas buenos:
Eliminarhttps://youtu.be/_euDhMDDRq4
Tema bueno, joder, estan peor de lo que creo...basofia cultural...yo me quedo con Mahler o Bob...tocaste el fuego?
Eliminarhttps://youtu.be/HITaaqurEcM
Incluso
https://youtu.be/4MPuoOj5TIw
Ah, no encontre a Beyonce torando, aun?
Bueno, pues si no te gustan mis principios, te no otros:
Eliminarhttps://youtu.be/JqKMbSowEJg
Principios? Jah?
Eliminarhttps://youtu.be/MwIymq0iTsw
Bah, mariconadas. No se puede esperar nada bueno que muere en su propio vómito.
EliminarVan Halen mola más:
https://youtu.be/fuKDBPw8wQA
Cuando escucho esto me parece que leo esto. (...) creo que descubriremos la causa química de la esquizofrenia cuando descubramos la causa química del judaísmo, el cristianismo y el comunismo. Ni antes ni después.
EliminarJoder, mi teléfono está aprendiendo a hablar como tú!
EliminarHuxley 10:15 p.m
EliminarNo lo sé, no soy quimico.
Si es de música da gusto
Eliminarhttps://i.makeagif.com/media/11-21-2017/RnvPYd.gif
Van Halen, Jah...definitivamente la musica que escuchas no es la que escucho....
Eliminarhttps://youtu.be/r3y7wCYidbo
Hendrix muerto en vomito y antidepresivos esta en el Olimpo, Van, es solo un Jump de LA.
@Javi10:15 p. m. Hablar, cuando c yo he hablado contigo. Ni esta vida, ni en la n+1 proximas hablo con alguien que escucha a Van Halen. Jah?
EliminarBueno, bueno, Van Hallen hizo el roff se guitarra de Beat-It de Michael Jackson. Tampoco hay que ser tan quisquillosos.
EliminarAunque si no te gusta el guitarreo podemos poner Dillon Francis
https://youtu.be/PuFrndeuzj0
Riff de guitarra quise decir...
EliminarMi teléfono está rebelde.
➳ჱ Angelina ჱ ➳ღ10:18 p. m.
Eliminaresto es lo maximo, quien lo haga en su vida, realmente no sabe ni una m lo que es la vida....
🤣😂
EliminarEnjoy and less up to funnest child
Eliminarhttps://youtu.be/LuvfMbYTuIk
Ah, y me voy a hacer reir a mis tres hijas...funnest idiots.
EliminarJavi10:17 p. m.
EliminarJAh? LSD quimico? o la equizofrenia del castigo...
Huxley 10:27 p.m
EliminarNo sé, tú sabrás.
Hala, para que te diviertas un ratito:
Eliminarhttps://youtu.be/-kBK-wzHATE
No, estoy tratando de aprender, de aprehender, por ello inetento llegar a la pagina 20 de los libros de Fortea, o entender sus afinidades, incluso los comentarios entre crimen y castigo, Covic 19 y las Catedrales de Roma y Milan. Pero, no aun no Se (nada) incluso no entiendo las canciones de Beyonce o Van Halen.
EliminarAh, como se rien mis BBs...Has visto la rencarnacion de Mozart en guitarra hispanica...Wait(ing) for the train...
Eliminarhttps://youtu.be/P701paKEMXs
Que no entiendas las canciones de Van Halen no lo comprendo.
EliminarQue no entiendas las de Beyoncé, si te sirve de consuelo, no las entiende ni Dios.
Respecto a los libros de Fortea, soy más de Asimov y la saga Fundación.
She’s thirsty. Somebody get her some acid! Everyone laughs...
EliminarPero Huxley tu te leíste el libro de 600 páginas de Fortis.
EliminarCómo dices que no llegas ni a la 20 🤔😬😂
Igual Asimov, cuando no era una multinacional de hacer dinero. Borges supera incluso a Google y Apple juntas, y Asimov no es ni un punto y a parte de Ficciones.
EliminarLas leyes del infierno te leíste. 433 páginas.
EliminarMás Summa Daemoniaca para confrontar lo que se dijo en una con la otra...si eso me acuerdo.
EliminarAsimov era genial. Sería una multinacional, pero él solo y sin ayuda publicaba volúmenes de diferentes temáticas, y muy amenos.
EliminarPor algo estuvo en Mensa.
600 paginas, esa es la Biblia no. el Nuevo Testamento lo escribio Fortis?
EliminarJavi10:43 p. m. Jah? Que risa, al menos rima con Mensa, o menso...
EliminarLos libros de Asimov los firmaba Asimov, pero los escribian los obreros de su multinacional.
EliminarMensa tiene más de 120.000 miembros.
EliminarDeberías echarle un vistazo (si no la conocías ya).
Asimov no tenía "negros", que es como se le suele llamar a los que escriben libros para otros.
EliminarNo todo el mundo es Belén Esteban.
En uno llegue a la pagina 12, en el otro a la 19. El que mas adelante fue en el que hablaba de la sexualidad, pero nada que ver con Santo Tomas de Aquino, por ejemplo, el hombre sabia de lo que hablaba. Fortis, no tiene ni idea, es como creer que Hendrix es inferior a una scholars shortshisp drunk by Coke.
EliminarJavi
EliminarJejejeje como debes saber de Mensa tu también algo hay de eso.
Huxley
EliminarOtra vez la patita...jejeje
Si bien que lo leíste. Debes ser lector oculto.
Shhhhh.... 🤫
EliminarJavi10:50 p. m. No no tenia "negros" las tenia "negras"...cuando escribio Guía Asimov para la Biblia, siempre prefiero el original a las guias e interpretaciones. The religion-- which the Foundation has fostered and encouraged, mind you-- is built on strictly authoritarian lines. The priesthood has sole control of the instruments of science we have given Anacreon, but they've learned to handle these tools only empirically. They believe in this religion entirely and in the ...oh...spiritual value of the power they handle...The Foundation has fostered this delusion assiduously...Es un Asimov perpejo con la Rusia Sovietica o la Nueva de York de Trump. Quiza. Quien sabe? Yo, no.
Eliminar➳ჱ Angelina ჱ ➳ღ10:54 p. m.
EliminarJah, no soy un lector "negro" como los que escriben para Asimov. LoL.
Soy un lector "mulato" como Hendrix o Marley...Vaya que los libros de Fortea son incluso peores que los de Asimov. Leo solo a tipos muertos, a Mateo y Marx.
EliminarVamos, que no tienes ni idea de Asimov.
EliminarPues nada, cada uno con lo suyo. 🤣
Javi, si de verdad he leido a Asimov, pero cuando te refieres a la ficcion, al infierno o a la teologia, despues de leer la Divina Comedia, nadie hombre supera eso, ni Shakespeare ni Kafka. Ni Borges. El resto parecen ser historias para adolescentes inadapatados.
Eliminar🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣
EliminarYa, pero yo no leo teología sino ciencia ficción.
EliminarLa teología es para gente aburrida.
Aburrida. Discrepo. La teologia es para enfermos mentales o personas insanas.
EliminarBusca en el inico de los comentarios.
https://psv4.userapi.com/c810522/u16929061/docs/a34bde02adb6/Insanity_and_Divinity_Studies_in_Psychosis_and_Spirituality.pdf?extra=Sc4m9mDx1tEk2yxhPbpxh
La Divina Comedia supera desde el primer verso toda la basofia teologica que ha escrito la humanidad desde el Libro de los Muertos hasta la Guia Asimov para leer la Biblia. Eres fan de Asimov, una pregunta, he escuchado que murio de SIDA.
Ahora precisamente estoy leyendo "Agujeros negros y tiempo curvo" de Kip S. Thorne.
EliminarYo voy por otras vías.
Dante, Shakespeare y Kafka es para gente aburrida y sosa.
Asimov murió de SIDA, sí.
EliminarNo es ningún secreto.
🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 Wao, Van Halen y tiempo curvo, es para gente divertida y ....menso.
Eliminara no ser que en tu tiempo libre seas fisico cuantico por lo del tiempo que se dobla y se bifurca, jah?
Eliminar🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 Dante, perdonaslos pues no saben lo que leen...
EliminarEs porque el reggae es demasiado tranquilo. Van Halen es más cañero.
EliminarAprender sobre si un fotón es una onda o una partícula es más divertido que leer versos escritos por un señor muy aburrido.
Gracias a estudios de "mensos" del "mensa" tienes la fibra óptica que te permite escuchar a Jimmy Hendrix a través de tu dispositivo.
Creo que murió de una transfusión de sangre infectada y lo silenciaron.
EliminarYo encontré mi Divina Comedia toda subrayada hasta el final. La leí cuando era joven e ingenuo. Ahora es un libro amarillento por el tiempo que lleva en mi poder. Hace poco intenté volver a leerla y ni de coña. Me resultó insoportable.
EliminarJuan Julio 11:53
EliminarExacto.
En 1983 le practicaron una transfusión por una cirugía coronaria.
Los médicos hicieron todo lo posible por silenciarlo.
Le detectaron el VIH cuando ya estaba muy enfermo.
Esos mismos médicos le soltaron la excusa a la familia de que no era recomendable que dijeran que tenía SIDA por los perjuicios que ello podría acarrear, pero la realidad es que lo querían silenciar porque admitir que contaminaron a un paciente con sangre infectada por VIH podría haberles traído un problema muy serio, ya que probablemente debieron cagarla con más gente.
Recordemos estas palabras sobre los primeros cristianos:
ResponderEliminarLos cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por su lenguaje, ni por sus costumbres. Ellos, en efecto, no tienen ciudades propias, ni utilizan un hablar insólito, ni llevan un género de vida distinto. Su sistema doctrinal no ha sido inventado gracias al talento y especulación de hombres estudiosos, ni profesan, como otros, una enseñanza basada en autoridad de hombres.
Viven en ciudades griegas y bárbaras, según les cupo en suerte, siguen las costumbres de los habitantes del país, tanto en el vestir como en todo su estilo de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio de todos, increíble. Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña. Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos que conciben. Tienen la mesa en común, pero no el lecho.
Viven en la carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida.Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo.Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a muerte, se alegran como si se les diera la vida.Los.judíos los combaten como a extraños y los gentiles los persiguen, y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo de su enemistad.
Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo. El alma, en efecto, se halla esparcida por todos los miembros del cuerpo; así también los cristianos se encuentran dispersos por todas las ciudades del mundo. El alma habita en el cuerpo, pero no procede del cuerpo; los cristianos viven en el mundo, pero no son del mundo. El alma invisible está encerrada en la cárcel del cuerpo visible; los cristianos viven visiblemente en el mundo, pero su religión es invisible. La carne aborrece y combate al alma, sin haber recibido de ella agravio alguno, sólo porque le impide disfrutar de los placeres; también el mundo aborrece a los cristianos, sin haber recibido agravio de ellos, porque se oponen a sus placeres.
El alma ama al cuerpo y a sus miembros, a pesar de que éste la aborrece; también los cristianos aman a los que los odian. El alma está encerrada en el cuerpo, pero es ella la que mantiene unido el cuerpo; también los cristianos se hallan retenidos en el mundo como en una cárcel, pero ellos son los que mantienen la trabazón del mundo. El alma inmortal habita en una tienda mortal; también los cristianos viven como peregrinos en moradas corruptibles, mientras esperan la incorrupción celestial. El alma se perfecciona con la mortificación en el comer y beber; también los cristianos, constantemente mortificados, se multiplican más y más. Tan importante es el puesto que Dios les ha asignado, del que no les es lícito desertar."
De la Carta a Diogneto (Cap. 5-6; Funk 1, 317-321)
👏👏👏
EliminarEs excelente esa carta. Gracias por recordarla, porque hace tiempo la había leído. Cuando dice: "...ni llevan un género de vida distinto" una cosa hay que especificar: que el cristiano no puede llevar el genero de vida de aquellas personas que no son cristianos, es decir, de los paganos (o neopaganos). Es evidente que conforme a la sagrada escritura es imperativo que no nos debemos amoldar a los criterios del mundo, (Romanos 12, 1-2) sino que debemos vivir conforme a los criterios evangelicos... lo cual es MUY difícil (no imposible).
EliminarYo creo que se refiere a que el cristiano se adapta a la sociedad dónde vive. Eso atañe a la cultura del lugar dónde reside, sus leyes, todo aquello que no sea co trario a su fe. En esa época los cristianos no se diferenciaban del resto por algo visible como la vestimenta o la forma de hablar o que se yo. Lo distinto es su forma de ser, de estar en el mundo. Los cristianos se juntaban con paganos también, conversaban, no discriminan.Yo creo que eso es una de las claves de la expansión del cristianismo. Que el cristianismo no era vista como una secta de gente selecta, no. El cristiano era una persona como cualquier otra que vivía su fe en el día a día. En lo ordinario.
EliminarSi es cierto... lo que los distingue es su forma de *estar* en el mundo, sin *ser* del mundo.
Eliminar+Karina, la que no puede estar callada
EliminarMe ha surgido una duda con esta frase:
"así también los cristianos se encuentran dispersos por todas las ciudades del mundo".
¿En qué año fue escrito ese texto? Porque no creo que eso fuera cierto, y ni siquiera creo que eso sea cierto en la actualidad.
A mi siempre me llegó cuando leía esta carta a Diogneto en el Oficio de Lectura,
Eliminar"Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo"
Perdón que me entrometa, pero, la carta fue escrita a finales del siglo II. En aquel tiempo, "el mundo" era solo el mundo civilizado conocido, esto es, el territorio ocupado por el Imperio Romano, así como las civilizaciones ubicadas en las cuencas del Tigris y del Eufrates y territorios circunvecinos. No se hablaba del mundo en sentido planetario.
EliminarDiego, esa carta esta incluida entre los documentos patristicos de los primeros siglos.
Eliminar+Fabián Hernández
Eliminar+Niulca Márquez
Gracias.
😉
EliminarGracias Padre, por la explicación de las dos mujeres. 🙏
ResponderEliminarLa de la derecha se cansó de cargar el candelabro y se arrecostó a la pared.
EliminarYo creo que querían incluir el elemento femenino, total también formamos parte de la creación y los misterios de Dios.
EliminarEso está bien.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttp://www.deiverbum.org/padres/1
ResponderEliminarAlgo para introducirse en S. Juan Crisóstomo.
Saludos
Destaco homilia Pascual por el tiempo propio,
EliminarJuan Crisóstomo
Homilía 2, 1 en la solemnidad de Pentecostés: PG 50, 463-465
La fuerza del Espíritu Santo
Amadísimos: Ningún humano discurso es capaz de dar a entender los grandiosos dones que en el día de hoy nos ha otorgado nuestro benignísimo Dios. Por eso, gocémonos todos a la par, y alabemos a nuestro Señor rebosando de alegría.
La festividad de este día debe, en efecto, reunir a todo el pueblo en pleno. Pues así como en la naturaleza las cuatro estaciones o solsticios del año se suceden unos a otros, así también en la Iglesia del Señor una solemnidad sucede a otra solemnidad transmitiéndonos sucesivamente las variadas facetas del misterio. Así, hemos recientemente celebrado la fiesta de la Pasión, de la Resurrección y, finalmente, la Ascención de nuestro Señor a los cielos; hoy, por último, hemos llegado al mismo culmen de los bienes, al fruto mismo de las promesas del Señor.
Porque si me voy –dice– os enviaré otro Paráclito, y no os dejaré desamparados. ¡Ved cuánta solicitud! ¡Ved qué inefable bondad! Hace sólo unos días subió al cielo, recibió el trono real, recuperó su sede a la derecha del Padre; y hoy hace descender sobre nosotros el Espíritu Santo y, con él, nos colma de mil bienes celestiales. Porque —pregunto—, ¿hay alguna de cuantas gracias operan nuestra salvación, que no nos haya sido dispensada a través del Espíritu Santo?
Por él somos liberados de la esclavitud, llamados a la libertad, elevados a la adopción, somos —por decirlo así– plasmados de nuevo, y deponemos la pesada y fétida carga de nuestros pecados; gracias al Espíritu Santo vemos los coros de los sacerdotes, tenemos el colegio de los doctores; de esta fuente manan los dones de revelación y las gracias de curar, y todos los demás carismas con que la Iglesia de Dios suele estar adornada emanan de este venero. Es lo que Pablo proclama, diciendo: El mismo y único Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como a él le parece. Como a él le parece –dice–, no como se le ordena; repartiendo, no repartido; por propia autoridad no sujeto a autoridad. Pablo, en efecto, atribuye al Espíritu Santo el mismo poder que, según él tiene el Padre.
Y así como dice del Padre: Dios es el que obra todo en todos, afirma igualmente del Espíritu Santo: El mismo y único Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como a él le parece. ¿No advertís su plena potestad? Los que poseen idéntica naturaleza, es lógico que posean idéntica potestad; y los que tienen una igual majestad de honor, también tienen una misma fuerza y poder. Por él hemos obtenido la remisión de los pecados; por él nos purificamos de todas nuestras inmundicias; por la donación del Espíritu, de hombres nos convertimos en ángeles, nosotros que nos acogimos a la gracia, no cambiando de naturaleza, sino —lo que es todavía más admirable— permaneciendo en nuestra humana naturaleza, llevamos una vida de ángeles. ¡Tan grande es el poder del Espíritu Santo!
RESURRECCIÓN
ResponderEliminarLa célula del hombre en la resurrección de la carne será como un rayo de luz introducido en los cuerpos humanos materiales, aunque desgarrados y destrozados, pero para mí y para mi Padre intactos, porque tenemos una visión total de la vida humana.
La célula hará resurgir al cuerpo que, reunido con el alma, será [xtra]inmaterial e incorruptible.
Así yo, Dios de Dios, fui iluminado por el rayo cósmico del pensamiento del Padre, cuando resurgía para dar la esperanza a toda la humanidad.
El cuerpo vive para el alma; libre ya, el alma tiene el rostro del cuerpo y, en la resurrección de la carne, el alma a través de la célula –rayo de luz– se reunirá con el cuerpo, para dar al ser su plenitud en la vida eterna.. El hombre tiene en sí mismo a la Trinidad de la que pro-viene: Dios es trino y el hombre proviene de Dios.
El hombre es uno, pero tiene tres rostros: material, espiritual y glo-rioso. Al final de la materia, el rostro del hombre, que es uno en tres, siempre lo mismo, pero de distinta sustancia, tendrá el rostro espiritual y extramaterial, o sea, que se fundirán en él el primero y el segundo rostro, cambiando la sustancia. Así el hombre vivirá por siempre como es, como era, como será en su estado glorioso.
La materia es polvo, el espíritu es luz, mientras la extramateria es polvo de luz. Lo que es luz es inmortal. Yo, Dios de Dios, he traído la luz. Yo soy también la luz y ahora te ilumino.
Estos pensamientos no podrían ser tuyos, como muchos piensan. Esta lógica no es humana. Son enseñanzas de teología pura revelada.
Te diré cosas nuevas, pero eternas; con mi voz hablaré a tu corazón para dar conocer al mundo, que aún permanece en la oscuridad, la luz de la verdad.
El hombre llegó a ser un ser viviente después de ser plasmado con el polvo de la tierra... Simbólicamente, porque el hombre se convierte en un ser viviente después de haber sido pensado por el Creador, en el que siempre ha estado, porque Dios es eterno y lo que en él existe es eterno. Yo soy eterno. El Hijo de Dios siempre ha estado en el Padre; vosotros sois eternos en cuanto hijos del Dios viviente y ¡para siempre viviréis! Cuando se creen los cielos y las tierras, cuando toda la humanidad viva en la dimensión celeste, todo os será claro. Ahora estáis en una sala cerrada, pero para quien tiene fe, ya está abierta una ventana hacia el cielo. ¡La esperanza!
El hombre material tiene en sí mismo todo lo que está en la materia, porque la tierra es el hábitat para su paso. El hombre espiritual tiene en sí mismo todo lo que es espiritual: sabiduría, conocimiento, libertad de vida en la dimensión celeste. Y cuando tenga las dos esencias fundidas en una sola y el tercer y único rostro, poseerá grandes poderes, porque será a imagen de Dios. Mi rostro es luminoso; luminoso será el tuyo; luminoso el de todos aquellos que han vivido, pasando por la tierra, el dolor, las pruebas, las desilusiones, las fatigas, las renuncias... ¡Lu-minosos rostros humanos, que han llegado a ser rostros de santos y de bienaventurados! Y ¿para quienes no han amado? Ciertamente, el perdón, la misericordia, pero también las pruebas, que no han tenido en la tierra, que tendrán que conocer más allá del tiempo, para conseguir su purificación...
Giuliana Buttini in Crescio
"El hombre es uno, pero tiene tres rostros: material, espiritual y glo-rioso. Al final de la materia, el rostro del hombre, que es uno en tres, siempre lo mismo, pero de distinta sustancia, tendrá el rostro espiritual y extramaterial, o sea, que se fundirán en él el primero y el segundo rostro, cambiando la sustancia. Así el hombre vivirá por siempre como es, como era, como será en su estado glorioso."
EliminarEn conclusión: Un cuerpo como el de Jesucristo resucitado.😇
Obra de san Agustín.
ResponderEliminarLos agustinos tienen un portal donde podrá acceder:
Https://www.augustinus.it
Juan Crisóstomo
ResponderEliminarhttps://www.mercaba.org/
https://www.mercaba.org/TESORO/J_Crisostomo/marco_sacerdocio.htm
https://www.mercaba.org/TESORO/J_Crisostomo/marco_catequesis_bautismales.htm
tiene sobre varios autores, espero les sirva, Dios los bendiga
ResponderEliminaren vio los ultimos encontrados http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/pt/fem.htm
ResponderEliminarhttp://www.clerus.org/bibliaclerus/index_esp.html
http://www.clerus.va/content/clerus/es/biblioteca.html
y ya no mas espero les sirvan, abrazo
Gracias Gonzalo!😉👍
EliminarPadre, en el post anterior alguien dijo que eran las virtudes de la Prudencia y la Justicia y no estaria nada mal para la Sede de Pedro...
ResponderEliminarYo lo he puesto, debido a que lo he leído en un texto de 1988 dónde se explica todo lo que contiene dicho monumento, pero brevemente diré que no aseguro que lo sean, pero está claro ya, que debo enfocarme más en la oración, que en admirar un arte que en lo personal no me agrada... Saludos
EliminarAhora me doy cuenta porque no recordaba el nombre de quien lo habia dicho... Un poquitin largo tu nick...
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSan Agustin...
ResponderEliminar“¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te buscaba; y deforme como era me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo; me retenían lejos de ti cosas que no existirían si no existieran en ti. Pero tú me llamaste y clamaste hasta romper finalmente mi sordera. Con tu fulgor espléndido pusiste en fuga mi ceguera. Tu fragancia penetró en mi respiración y ahora suspiro por ti. Gusté tu sabor y por eso ahora tengo más hambre y más sed de ese gusto. Me tocaste y con tu tacto me encendiste en tu paz”.
Confesiones de San Agustin
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLe anexo el enlace
ResponderEliminarwww.augustinus.it
Esta pagina contienes el libro de las confesiones de San Agustin...lo tiene divido en Capitulos nomas seria buscar lo capitulos continuos en barra de busqueda *valga la revundacia* pero si aparecen continuos en esta pagina que le escribi.
Francisco García: No te bloqueé por lo que piensas y no te lo voy a decir aquí. Yo no soy de comunión diaria. Dios me libre de tal hipocresía. Pero creo que nunca presumí de santo, piadoso ni devoto, como algunas personas en este blog que parece que mean agua bendita.
ResponderEliminar¿Realmente no te das cuenta del desprecio con que a veces hablas y juzgas (como con este comentario) sobre algunas personas y lo que para ellas es lo más sagrado (y a menudo lo único que tienen en esta vida a lo que asirse para intentar ser feliz)? ¿O es que te gusta hacer daño? Por muy torpes y malos que sean (seamos), un desprecio así, no sé.
EliminarGracias Padre🌹
ResponderEliminarPor usted puedo ver imágenes que ni sabía existían😊
Trataré de leer
Dios le Bendiga
Ahora tengo un poquito de flujo nasal y fiebre
Querido Padre Fortea, rezamos por usted.
ResponderEliminarUn abrazo muy fuerte
Alegría Aleluya.
ResponderEliminarMi Párroco cantando a los confinados, jajaja.
https://youtu.be/k3nvLHi11aE
Muy bueno tu párroco. Me esperaba una de Kiko Argüello y me llevé una sorpresa. Eso es tener "sentido del amor".
EliminarFrancisco, creyente o no, la vida tiene que tener algún sentido. No creo que exista nada que no tenga un sentido. Y el sentido es lo más opuesto a la nada. No concibo que toda la belleza de la Creación y de las buenas personas acaben reducidas a la nada. Lo que creo es que muchos ateos en lo que no creen es en el Dios de las religiones, por ejemplo en el dios genocida de Fortea y algunas usuarias de este blog. Entre la fe en un dios genocida y vengativo y el ateísmo, yo también preferiría el ateísmo. Conozco ateos íntegros y honrados que le dan cien mil vueltas a esta caterva de meapilas que pululan en este blog. En resumen, más vale ateo honrado que meapilas hipócrita que nunca sabes cuándo te va a inocular su veneno.
ResponderEliminarNo Francisco, nunca fuiste un verdadero creyente. De haber sido creyente no hubieras caído en el ateísmo. Nadie que haya comprendido, conocido a fondo la fe cristiana la abandona por la NADA. Yo intenté ser ateo, quise negar la existencia de Dios, pero la razón y el sentido común no me lo permitieron. Ser ateo es de necios irracionales.
ResponderEliminarCómo se f que nunca has tomado un libro de teología... Eso hasta el libraco más chafa de teología lo explica.
ResponderEliminarDicen que la Iglesia tiene 2 pulmones, el griego y el latino, con respectivos énfasis oriental vs occidental: Espíritu vs Hijo, inmanencia vs acontecimientos, contemplación vs camino, metafísica vs salvación, evangelio joánico vs sinópticos, etc.… y si podríamos postular a San Agustín como el más grande de los Padres de la Iglesia latinos, podríamos también proponer a San Juan Crisóstomo como su paralelo griego (de hecho hasta las Eucaristías más comunes de las iglesias católicas –y ortodoxas– orientales son las de la «Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo»). Así que es una buena ocasión para familiarizarse con este pilar del cristianismo (que sorprendentemente es bastante poco leído, a pesar de la joya práctica que es). Va un buen resumen:
ResponderEliminarBenedicto XVI sobre San Juan Crisóstomo
(de sus audiencias, año 2007):
[va en subcomentarios ocultables, para no acaparar]
«Este año [2007] se cumple el decimosexto centenario de la muerte de san Juan Crisóstomo (407‒2007). Podría decirse que Juan de Antioquía, llamado Crisóstomo, o sea, “Boca de Oro” por su elocuencia, sigue vivo hoy, entre otras razones, por sus obras. Un copista anónimo dejó escrito que estas “atraviesan todo el orbe como rayos fulminantes”. […]
EliminarNacido en torno al año 349 en Antioquía (sur de Turquía), desempeñó allí su ministerio presbiteral durante cerca de once años, hasta el año 397, cuando, nombrado obispo de Constantinopla, ejerció en la capital del Imperio el ministerio episcopal antes de los dos destierros […]
Huérfano de padre en tierna edad, vivió con su madre, Antusa, que le transmitió una exquisita sensibilidad humana y una profunda fe cristiana. Después de los estudios primarios y superiores, coronados por los cursos de filosofía y de retórica, tuvo como maestro a Libanio, pagano, el más célebre retórico de su tiempo. En su escuela, san Juan se convirtió en el mayor orador de la antigüedad griega tardía.
Bautizado en el año 368 [a los 19 años] y formado en la vida eclesiástica por el obispo Melecio, fue por él instituido lector en el año 371 [a los 22 años]. Este hecho marcó la entrada oficial de Crisóstomo en la carrera eclesiástica. Del año 367 al 372, frecuentó el Asceterio, una especie de seminario de Antioquía, junto a un grupo de jóvenes, algunos de los cuales fueron después obispos, bajo la guía del famoso exegeta Diodoro de Tarso, que encaminó a san Juan a la exégesis histórico-literal, característica de la tradición antioquena.
Después se retiró durante cuatro años entre los eremitas del cercano monte Silpio. Prosiguió aquel retiro otros dos años, durante los cuales vivió solo en una caverna bajo la guía de un “anciano”. En ese período se dedicó totalmente a meditar “las leyes de Cristo”, los evangelios y especialmente las cartas de Pablo. […]
En efecto, escribirá él mismo que, ante la alternativa de elegir entre las vicisitudes del gobierno de la Iglesia y la tranquilidad de la vida monástica, preferiría mil veces el servicio pastoral […] La intimidad con la palabra de Dios, cultivada durante los años de la vida eremítica, había madurado en él la urgencia irresistible de predicar el Evangelio, de dar a los demás lo que él había recibido en los años de meditación. El ideal misionero lo impulsó así, alma de fuego, a la solicitud pastoral.
Entre los años 378 y 379 regresó a la ciudad. Diácono en el 381 [a los 32 años] y presbítero en el 386 [a los 37 años], se convirtió en un célebre predicador en las iglesias de su ciudad. Pronunció homilías contra los arrianos, seguidas de las conmemorativas de los mártires antioquenos y de otras sobre las principales festividades litúrgicas: se trata de una gran enseñanza de la fe en Cristo, también a la luz de sus santos. El año 387 fue el “año heroico” de san Juan Crisóstomo, el de la llamada “rebelión de las estatuas”. El pueblo derribó las estatuas imperiales como protesta contra el aumento de los impuestos. En aquellos días de Cuaresma y de angustia a causa de los inminentes castigos por parte del emperador, pronunció sus veintidós vibrantes Homilías sobre las estatuas, orientadas a la penitencia y a la conversión. […]
San Juan Crisóstomo es uno de los Padres más prolíficos: de él nos han llegado 17 tratados, más de 700 homilías auténticas, los comentarios a san Mateo [90 homilías, su obra cumbre] y a san Pablo (cartas a los Romanos, a los Corintios, a los Efesios y a los Hebreos) y 241 cartas. No fue un teólogo especulativo. Sin embargo, transmitió la doctrina tradicional y segura de la Iglesia en una época de controversias teológicas suscitadas sobre todo por el arrianismo, es decir, por la negación de la divinidad de Cristo.
Por tanto, es un testigo fiable del desarrollo dogmático alcanzado por la Iglesia en los siglos IV y V. Su teología es exquisitamente pastoral; en ella es constante la preocupación de la coherencia entre el pensamiento expresado por la palabra y la vivencia existencial. Este es, en particular, el hilo conductor de las espléndidas catequesis con las que preparaba a los catecúmenos para recibir el bautismo. Poco antes de su muerte, escribió que el valor del hombre está en el "conocimiento exacto de la verdadera doctrina y en la rectitud de la vida" (Carta desde el destierro). Las dos cosas, conocimiento de la verdad y rectitud de vida, van juntas: el conocimiento debe traducirse en vida. Todas sus intervenciones se orientaron siempre a desarrollar en los fieles el ejercicio de la inteligencia, de la verdadera razón, para comprender y poner en práctica las exigencias morales y espirituales de la fe.
EliminarSan Juan Crisóstomo se preocupa de acompañar con sus escritos el desarrollo integral de la persona, en sus dimensiones física, intelectual y religiosa. […]
La predicación de san Juan Crisóstomo se desarrollaba habitualmente durante la liturgia, “lugar” en el que la comunidad se construye con la Palabra y la Eucaristía. Aquí la asamblea reunida expresa la única Iglesia (Homilía 8, 7 sobre la carta a los Romanos); en todo lugar la misma palabra se dirige a todos (Homilía 24, 2 sobre la Primera Carta a los Corintios) y la comunión eucarística se convierte en signo eficaz de unidad (Homilía 32, 7 sobre el evangelio de san Mateo).
Su proyecto pastoral se insertaba en la vida de la Iglesia, en la que los fieles laicos con el bautismo asumen el oficio sacerdotal, real y profético. Al fiel laico dice: “También a ti el bautismo te hace rey, sacerdote y profeta” (Homilía 3, 5 sobre la segunda carta a los Corintios). De aquí brota el deber fundamental de la misión, porque cada uno en alguna medida es responsable de la salvación de los demás: “Este es el principio de nuestra vida social...: no interesarnos sólo por nosotros mismos” (Homilía 9, 2 sobre el Génesis). Todo se desarrolla entre dos polos: la gran Iglesia y la "pequeña Iglesia", la familia, en relación recíproca.
Como podéis ver, queridos hermanos y hermanas, esta lección de san Juan Crisóstomo sobre la presencia auténticamente cristiana de los fieles laicos en la familia y en la sociedad, es hoy más actual que nunca. Roguemos al Señor para que nos haga dóciles a las enseñanzas de este gran maestro de la fe. […]
Después del período pasado en Antioquía, en el año 397 [a los 48 años], fue nombrado obispo de Constantinopla, la capital del Imperio romano de Oriente. Desde el inicio, san Juan proyectó la reforma de su Iglesia; la austeridad del palacio episcopal debía servir de ejemplo para todos: clero, viudas, monjes, personas de la corte y ricos. Por desgracia no pocos de ellos, afectados por sus juicios, se alejaron de él.
Por su solicitud en favor de los pobres, san Juan fue llamado también “el limosnero”. Como administrador atento logró crear instituciones caritativas muy apreciadas. Su espíritu emprendedor en los diferentes campos hizo que algunos lo vieran como un peligroso rival. Sin embargo, como verdadero pastor, trataba a todos de manera cordial y paterna. En particular, siempre tenía gestos de ternura con respecto a la mujer y dedicaba una atención especial al matrimonio y a la familia. Invitaba a los fieles a participar en la vida litúrgica, que hizo espléndida y atractiva con creatividad genial.
A pesar de su corazón bondadoso, no tuvo una vida tranquila. Pastor de la capital del Imperio, a menudo se vio envuelto en cuestiones e intrigas políticas por sus continuas relaciones con las autoridades y las instituciones civiles. En el ámbito eclesiástico, dado que en el año 401 había depuesto en Asia a seis obispos indignamente elegidos, fue acusado de rebasar los límites de su jurisdicción, por lo que se convirtió en diana de acusaciones fáciles. […]
EliminarSon conmovedoras las numerosas cartas que escribió san Juan desde el destierro, en las que manifiesta sus preocupaciones pastorales con sentimientos de participación y de dolor por las persecuciones contra los suyos. La marcha hacia la muerte se detuvo en Comana, provincia del Ponto. Allí san Juan, moribundo, fue llevado a la capilla del mártir san Basilisco, donde entregó su alma a Dios y fue sepultado, como mártir junto al mártir (Paladio, Vida 119). Era el 14 de septiembre del año 407, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Su rehabilitación tuvo lugar en el año 438 con Teodosio II. Los restos del santo obispo, sepultados en la iglesia de los Apóstoles, en Constantinopla, fueron trasladados en el año 1204 a Roma, a la primitiva basílica constantiniana, y descansan ahora en la capilla del Coro de los canónigos de la basílica de San Pedro.
El 24 de agosto de 2004, el Papa Juan Pablo II entregó una parte importante de sus reliquias al patriarca Bartolomé I de Constantinopla. La memoria litúrgica del santo se celebra el 13 de septiembre. El beato Juan XXIII lo proclamó patrono del concilio Vaticano II.
De san Juan Crisóstomo se dijo que, cuando se sentó en el trono de la nueva Roma, es decir, de Constantinopla, Dios manifestó en él a un segundo Pablo, un doctor del universo. […]
Al meditar en las ocho obras realizadas por Dios en la secuencia de los seis días, en el comentario del Génesis, san Juan Crisóstomo [… explica que …] Dios creador es también el Dios de la condescendencia (synkatabasis). Nosotros somos débiles para "ascender", nuestros ojos son débiles. Así, Dios se convierte en el Dios de la condescendencia, que envía al hombre, caído y extranjero, una carta, la sagrada Escritura. De este modo, la creación y la Escritura se completan. A la luz de la Escritura, de la carta que Dios nos ha dado, podemos descifrar la creación. A Dios le llama "Padre tierno" (philostorgios) (ib.), médico de las almas (Homilía 40, 3 sobre el Génesis), madre (ib.) y amigo afectuoso (Sobre la Providencia 8, 11-12). […]
San Juan Crisóstomo, al comentar los Hechos de los Apóstoles, propone el modelo de la Iglesia primitiva (cf. Hch 4, 32-37) como modelo para la sociedad, desarrollando una "utopía" social (una especie de "ciudad ideal"). En efecto, se trataba de dar un alma y un rostro cristiano a la ciudad. En otras palabras, san Juan Crisóstomo comprendió que no basta con dar limosna o ayudar a los pobres de vez en cuando, sino que es necesario crear una nueva estructura, un nuevo modelo de sociedad; un modelo basado en la perspectiva del Nuevo Testamento. Es la nueva sociedad que se revela en la Iglesia naciente.
EliminarPor tanto, san Juan Crisóstomo se convierte de este modo en uno de los grandes padres de la doctrina social de la Iglesia: la vieja idea de la polis griega se debe sustituir por una nueva idea de ciudad inspirada en la fe cristiana. San Juan Crisóstomo defendía, como san Pablo (cf. 1 Co 8, 11), el primado de cada cristiano, de la persona en cuanto tal, incluso del esclavo y del pobre. Su proyecto corrige así la tradicional visión griega de la polis, de la ciudad, en la que amplios sectores de la población quedaban excluidos de los derechos de ciudadanía, mientras que en la ciudad cristiana todos son hermanos y hermanas con los mismos derechos.
El primado de la persona también es consecuencia del hecho de que, partiendo realmente de ella, se construye la ciudad, mientras que en la polis griega la patria se ponía por encima del individuo, el cual quedaba totalmente subordinado a la ciudad en su conjunto. De este modo, con san Juan Crisóstomo comienza la visión de una sociedad construida a partir de la conciencia cristiana. Y nos dice que nuestra polis es otra, "nuestra patria está en los cielos" (Flp 3, 20) y en esta patria nuestra, incluso en esta tierra, todos somos iguales, hermanos y hermanas, y nos obliga a la solidaridad.
Al final de su vida, desde el destierro en las fronteras de Armenia, "el lugar más desierto del mundo", san Juan, enlazando con su primera predicación del año 386, retomó un tema muy importante para él: Dios tiene un plan para la humanidad, un plan "inefable e incomprensible", pero seguramente guiado por él con amor (cf. Sobre la Providencia 2, 6). Esta es nuestra certeza. Aunque no podamos descifrar los detalles de la historia personal y colectiva, sabemos que el plan de Dios se inspira siempre en su amor.
Así, a pesar de sus sufrimientos, san Juan Crisóstomo reafirmó el descubrimiento de que Dios nos ama a cada uno con un amor infinito y por eso quiere la salvación de todos. Por su parte, el santo obispo cooperó a esta salvación con generosidad, sin escatimar esfuerzos, durante toda su vida. De hecho, consideraba como fin último de su existencia la gloria de Dios que, ya moribundo, dejó como último testamento: “¡Gloria a Dios por todo!” (Paladio, Vida 11)».
Fuente original completa:
http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070919.html
http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070926.html
Francisco, el mejor libro de teología, para empezar, es el evangelio de Lucas. En el mundillo de la teología te vas a hacer la picha un lío. Ya ves la que armó Fortea con el padre Rodríguez Olaizola y con Rainiero Cantalamessa. Se contradicen públicamente entre ellos sin darse cuenta de la confusión que están creando en una sociedad que no tiene ni idea del tema. Bueno, en este caso el único que ha criticado injustamente a los otros fue Fortea. Rodríguez Olaizala no creo que se rebaje a contestarle. Y el padre Cantalamessa puedes estar seguro de que no pierde su tiempo leyendo a nuestro inefable exorcista.
ResponderEliminarRespeto tu ateísmo y tu forma de ver las cosas. Pero deberías entender que esos conceptos que defiendes nacen del cristianismo y no del ateísmo. El ateísmo como concepto en si es contradictorio con tu valores, porque si no existe nada después de la muerte, que razón hay para vivir, ¿nacer, reproducirse y morir?. Si eso es así, para que luchar por el prójimo. No le veo sentido.
ResponderEliminarEl concepto de la existencia de Dios viene desde la prehistoria. Si no hubiera existido ese conocimiento de la existencia de Dios, el ser humano no hubiera tenido esos valores que defiendes.
ResponderEliminarEl cristianismo lo que hace es mejorar esos valores.
ResponderEliminarPilatos creía en la existencia de Dioses.
ResponderEliminarEl sanedrín eran sepulcros blanqueados.
ResponderEliminarNo todos.
ResponderEliminar+Fabián Hernández
ResponderEliminarEn realidad, hay personas que de verdad no pueden creer en la existencia de un ser superior, y no porque sean unos necios o irracionales, sino simplemente porque no pueden, porque para ellos todo es evolución, y pprque de verdad no pueden creer en un ser que te crea para que hagas lo que Él te imponga o de lo contrario irás a tormentos eternoz.
A Santa Teresita se le hizo experimentar lo que ocurre con algunas personas que no creen en el más allá.
«Yo gozaba de una fe tan clara, que el pensamiento del cielo constituía toda mi felicidad. No me cabía en la cabeza que hubiese incrédulos. Jesús me hizo comprender que hay verdaderamente almas sin fe, permitió que mi alma se viese invadida por las más densas tinieblas. Señor, tu hija te pide perdón para sus hermanos. Se resigna a comer, por el tiempo que quieras disponer, el pan del dolor, y no quiere levantarse de esta mesa llena de amargura. Me parece que las tinieblas me dicen, burlándose de mí: “Sueñas con la luz. Sueñas con la posesión eterna del Creador. Crees poder salir un día de las brumas que te rodean. ¡Adelante! ¡Adelante! Gózate de la muerte, que te dará, no lo que tú esperas, sino una noche más profunda todavía, la noche de la nada”. La imagen que he querido dar de las tinieblas que envuelven mi alma es tan imperfecta como un boceto comparado con el modelo. No obstante, no quiero extenderme más, temería blasfemar».
Aunque no entiendo porqué ella pide perdón por los ateos, siendo que no son culpables de no poder creer. No tiene sentido. (Y me refiero a verdaderos ateos. No hablo de los que son meros rebeldes que afirman que Dios no existe, pero todo se trata de algún trauma que tienen por alguna mala experiencia relacionada con la religión, como en el caso de mi primo, que fue abusado por un sacerdote y luego comenzó a decir que Dios no existía, etc...).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo dejaban entrar a los demás.
ResponderEliminarFrancisco. Dime... De donde vendría esa razón a la que no quieres renunciar si a la vez Dios existiera?
ResponderEliminarSegundo. Puedes hacer volver atrás una palabra pronunciada por tu boca?
Fran... Busca la serie Alpha jovenes y mira sua videos en orden.te los recomiendo. Dan muchas pistas para personas honestas buscadoras de la verdad como vos. Hazme caso.
ResponderEliminarSe centraron en la norma y se olvidaron del prójimo.
ResponderEliminarLee a Justino también, mejor que Tácito, me parece.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFrancisco, a mi también me daba esa impresión antes: que no tiene lógica alguna que un Dios bueno cree y/o mantenga un mundo como este en el que vivimos. Pero luego me fui dando cuenta poco a poco que TODO es de lo más lógico, y encaja a la perfección. Lo que pasa es que no podemos pretender que sin esfuerzo alguno de reflexión y estudio vayamos a comprender ni un mínimo de algo tan grande como es Dios y su Plan para con nosotros. Es como si te sientas en la cabina de un gran avión sin que te hayan explicado nada y pretender entender qué son todos aquellos mandos y agujas y medidores que ves: no es rápidamenre intuitiva la lógica de esa cabina, de todo aquello. Pues Dios, lógicamente (valga la redundancia), requiere mucho más esfuerzo: no sólo esta vida de aprendizaje (reflexión, meditación), sino toda una eternidad posterior CONTEMPLANDOLO. Si lo empieza uno a pensar así, pronto se va uno dando cuenta de que Dios es lo más lógico y acorde a razón que hay (y de hecho mucho de lo que creíamos ver y comprender en el mundo es en realidad bastante falto de lógica y hasta “infantil”).
ResponderEliminarY bueno, como yo lo entiendo es así (torpemente y burdamente, sin duda, pues la creación y proyecto de Dios infinito y todopoderoso no es abarcable con nuestra mente humana que por muy sabios y científicos e ingenieros que seamos llevamos sólo un puñado de años estudiando y aprendiendo mientras que él “nos lleva” una eternidad de delantera): la lógica de Dios es MUY distinta a la lógica mundana (tanto que a menudo parece opuesta), porque Dios está pensando en nuestra vida eterna mientras que nosotros en el mundo tendemos a enfocarnos en esta vida perecedera. Para Él nuestra MUERTE (la de este periodo, estos años mundanos) no tiene la importancia y fatalidad que nosotros a menudo le damos, pues Él sabe que es sólo un tránsito a la otra vida (la eterna): es como si dijésemos una “graduación” de cada uno de sus hijos a los que envió unos años (unas décadas, ocho o diez como mucho) a un colegio, internado, o “campo de entremaniento” para luego ser “personas de provecho” y “ciudadanos bien formados” en la Ciudad Eterna que nos tiene preparada (el “Cielo”, le suelen decir). Y lo que es útil y/o puedes acumular en esta vida (dinero, prestigio, salud física, etc.) es indiferente para la otra vida, y además no te lo puedes llevar contigo. Es como cuando sales del colegio, que no te puedes llevar la pizarra, ni los pupitres, sino sólo lo aprendido, dentro de ti. Y es que Dios creó el mundo y todo lo que contiene PARA ENSEÑARNOS A AMAR. Todo el mundo y toda la historia no es sino un campo de entrenamiento gigante y un macro-plan PARA ENSEÑARNOS A AMAR.
No hay nada más maravilloso que dar la vida por el prójimo.
ResponderEliminarLa fe es un don. Y hay que cuidarla y fortalecerla. La oración. La formación ya sea a través de las Sagradas Escrituras o lecturas espirituales. La fe es un don gratuito pero hay que resguardarlo como el mayor de los tesoros,porque, fácil es perderla y difícil recuperarla. Por eso, déjate querer por la Virgen María Francisco. Si buscas nuevamente la verdad de forma genuina, el Señor te encontrará porque es Él el que siempre nos busca y nosotros los que no nos dejamos encontrar.
ResponderEliminarY es que (como explica el primer artículo del Catecismo de la Iglesia Católica), lo que Dios, por pura bondad, decidió hacer es crear unos seres a los que hacer partícipes de Su vida eterna bienaventurada (infinitamente feliz). Y como resulta que esa vida maravillosa que Él vive, esa gozada constante de la que nos quiere hacer partícipes a sus hijos (regalárnosla “en herencia” para compartir con Él), se basa en la delicia que es AMAR (que por cierto por eso Dios no puede ser una sóla persona, pues hace falta otra para amarla, y de hecho resulta que son 3 personas distintas), pues tiene que crear seres racionales CON CAPACIDAD PARA AMAR (nosotros), y para eso pues no pueden ser robots (máquinas preprogramadas) ni animales que se mueven por instintos, sino seres con total LIBERTAD PARA ELEGIR. El amor, si no lo da uno libremente, no es tal. Si se hace por miedo, pues no es amor sino esclavitud, y si se hace por interés, pues no es amor tampoco sino servidumbre o como un mercenario. El amor verdadero es como el de una buena madre, que se da incondicional y gratis a su hij@ sin pedir nada a cambio, y es feliz así.
ResponderEliminarPues bien, al igual que un señor riquísimo que quiere dejar sus riquezas en herencia a sus hijos, si es responsable los enviará primero a formarse bien en como administrar esas riquezas y sobre todo como vivir con mesura y sabiduría con ellas (pues de lo contrario, si das de golpe una vida tan regalada a tus hijos, lo normal es que “se metan en vena” las riquezas, acabando en todo tipo de vicios y líos y despilfarros), pues así Dios nos envía primero a esta vida en este mundo, con todo tipo de pruebas y “ejercicios” (tentaciones, situaciones y relaciones varias, etc.), todos orientados a que descubramos y adquiramos LIBREMENTE las VIRTUDES, que es lo único que nos llevaremos a la otra vida, y lo único útil para poder AMAR. Y por esto, al igual que en una escuela no nos dan la respuesta a los problemas (tareas domésticas) ni aparece el que escribió el libro de texto para resolᴠerte las cosas, pues de forma parecida Dios “se esconde”, sobre todo porque no quiere que aprendas un amor por miedo a Él o por interés en el premio, sino un amor confiado (Fe) y generoso y que salga de ti libremente. TODO lo ha diseñado nuestro Padre Dios para este fin.
Bueno, este es el esquema básico, que lo explico farragoso, pero a mi me vale para verle la lógica, y creer en Él (pues si no lo que sí que no tiene sentido, sin Él, es esta vida), y al final enamorarme perdidamente de Él (que tanto nos amó que hasta vino a sufrir con nosotros aquí para que no andemos tan desamparados), aunque cada uno somos únicos y diferentes, y a otros (como tú) puede que a unos sí les valga esta expliᴄación y a otros no. Que Dios te bendiga y oro para que te haga ver la Luz, es Decir, conocerlo a Él. Y perdóname por el rollo o si lo explico mal y hago perder el tiempo. Ciertamente como dicen aquí, lo mejor es leer los Evangelios, comenzando por el de san Marcos (más corto y quizá ‘sencillito’) o el de san Lucas (más sistemático y racional).
Acordémonos de nuestros padres. A los que se le está dejando morir de forma selectiva.
ResponderEliminarDoctrina, dogma y magisterio. La santísima trinidad del integrismo. Y después se devoran entre ellas. Y si pillan a uno en el más mínimo fallo, se convierten en la jauría humana. No existe amor, ni perdón, sólo soberbia. Yo tengo razón. Yo, yo, yo. Piensan que el coronavirus quizás logre que la gente vuelva a Dios. Pero, ¿a qué Dios? ¿Al que mata ancianos e inmunodeficientes para castigar el pecado del mundo? ¿Al dios de Fortea que califica a Franco de católico ejemplar y le encantaba firmar sentencias de muerte? Con pandemia o sin ella, estamos en un callejón sin salida. ¿A qué iglesia podrá acudir la gente? ¿A la de los curas pederastas y obispos y papas encubridores? Si yo fuera Dios estaría muy enfadado, pero no con los ancianos y los más débiles, sino los que esconden su ego tras el nombre de Dios, con los que se disfrazan de ángeles de luz.
ResponderEliminarPadre Fortea, yo soy como Quevedo en este aspecto, y no como Góngora, el cual me resulta insoportable.
ResponderEliminarClaro que yo digo aquí esto, y el personal, al menos una buena parte, se queda a dos velas. Pues hijos míos, tampoco os habéis perdido nada, salvo en que yo no soy vuestro padre. Hala, buscad y hallaréis dice la Biblia, pero yo no soy vuestro padre, por mucho que busquéis como tampoco creo que lo sea Fortea. Bueno, nunca se sabe, pero él es el padre espiritual. Yo no soy el padre físico, al menos por esto de las edades qeu entran en el blog.
ResponderEliminarPor eso te respeto.
ResponderEliminarSi no lo buscaras serías como una ameba.
ResponderEliminarDios no mata ancianos e inmunodeficientes, ¡Dios “mata” a todo el mundo, antes o después, pues todos morimos! Y es que en realidad no mata a nadie, sino se los lleva, a otra vida, ya eterna. Pero a todos nosotros, y nada de sólo a ancianos e inmunodeficientes.
ResponderEliminar