sábado, abril 11, 2020

Una cordial y civilizada polémica con el padre Rainiero Cantalamesa



Considero al padre Rainiero Cantalamessa no solo un gran predicador, sino uno de los mejores de nuestro tiempo. Además, permítaseme hacer un juicio: como persona, le miro el rostro, el alma que se desprende de su voz, y estoy convencido de que es mejor persona que yo. Estoy convencido de que su espíritu llegará al cielo más cargado de virtud y amor que mi espíritu. Equivocado o no, es lo que pienso con toda sinceridad.

Ahora bien, desde la admiración, me gustaría hacer una crítica de su sermón en el Vaticano ayer, viernes santo. Creo que los temas que planteó merecen un análisis sereno y civilizado, lo más ajeno a pasiones o a deseos (por mi parte) de querer tener razón a toda costa.

Planteó la cuestión de si la actual pandemia puede ser considerada un castigo divino. Planteó la cuestión, pero cuando, por fin, llegó al párrafo en que pasa del planteamiento a la respuesta, se limitó a afirmar:

La croce di Cristo ha cambiato il senso del dolore e della sofferenza umana. Di ogni sofferenza, fisica e morale. Essa non è più un castigo, una maledizione.

Bien, esto no es un argumento, es una afirmación. Que la Cruz de Cristo haya cambiado el modo de entender el sufrimiento es algo en lo que estamos de acuerdo. Pero no resuelve la pregunta que había planteado. Vamos a observar que en todo su sermón no hace otra cosa que repetir esta afirmación de varias maneras distintas, pero sin afrontar la pregunta que él mismo ha formulado desde la argumentación, desde las razones. El venerable padre continúa:

È stata redenta (se refiere al sufrimiento, palabra que en italiano es femenino) in radice da quando il Figlio di Dio l’ha presa su di sé. Qual è la prova più sicura che la bevanda che qualcuno ti porge non è avvelenata? È se lui beve davanti a te dalla stessa coppa. Così ha fatto Dio: sulla croce ha bevuto, al cospetto del mondo, il calice del dolore fino alla feccia. Ha mostrato così che esso non è avvelenato, ma che c’è una perla in fondo ad esso.
De nuevo, y con todo respeto, lo uno no concluye lo otro. Más bien, al afirmar justamente eso, le deberían venir a la mente las palabras de san Pablo sobre Cristo que toma sobre sí nuestro castigo. Es decir, esta afirmación tiene todo el eco de ese versículo paulino en que se habla, expresamente, del castigo. El predicador continúa:
E non solo il dolore di chi ha la fede, ma ogni dolore umano. Egli è morto per tutti. “Quando sarò elevato da terra, aveva detto, attirerò tutti a me” (Gv 12,32). Tutti, non solo alcuni! “Soffrire –scriveva san Giovanni Paolo II dopo il suo attentato – significa diventare particolarmente suscettibili, particolarmente sensibili all’opera delle forze salvifiche di Dio offerte all’umanità in Cristo”. Grazie alla croce di Cristo, la sofferenza è diventata anch’essa, a modo suo, una specie “sacramento universale di salvezza” per il genere umano.
He querido trascribir todo este párrafo para que quede claro que parece estar dando argumentos, pero es un versículo que no responde a la cuestión que él mismo ha planteado. De acuerdo, Cristo ha muerto por todos; de acuerdo, Él atraerá a todos; de acuerdo, el sufrimiento puede ser ocasión de salvación, circunstancia de encuentro con Dios. ¿Pero esto responde a la cuestión que él mismo ha planteado? Porque nadie niega esto entre aquellos que creen en la posibilidad del castigo divino. El padre continúa:

Se questi flagelli fossero castighi di Dio, non si spiegherebbe perché essi colpiscono ugualmente buoni e cattivi, e perché, di solito, sono i poveri a portarne le conseguenze maggiori. Sono forse essi più peccatori degli altri?
Por fin, sí, ¡un argumento! Esta vez, sí. Pero, claro, Jesús lo dijo que cuando llueve, llueve sobre justos e injustos. ¿Acaso los castigos divinos de la Biblia no dejaban claro que cuando caían lo hacían sobre la comunidad en general? ¿Qué hubiera pensado de este argumento un Abrahán, un Moisés o un Jeremías? Ese nunca puede ser un argumento para cualquier lector de la Palabra de Dios porque es algo claramente respondido en esas mismas Escrituras. El predicador continúa:

No! Colui che un giorno pianse per la morte di Lazzaro, piange oggi per il flagello che si è abbattuto sull’umanità Sì, Dio “soffre”, come ogni padre e ogni madre.
No, estimado predicador, la cuestión de si Dios sufre está zanjada por la teología. Dios, por naturaleza, no puede sufrir. Dios, para sufrir, tuvo que encarnarse en la humanidad. Lo más probable es que Dios Encarnado, pero glorioso, ya no sufre. Sobre este último punto, admito que puede haber discusión teológica. ¿Pero si Cristo puede sufrir, Él y todos seguiremos sufriendo por todos los condenados en la eternidad? ¿Una madre seguirá sufriendo por su hijo condenado? Dejo aparte este debate. Pero es algo sobre lo que cabe discusión. Sea cual sea la respuesta a la cuestión de si sufre, tampoco es un argumento respecto al castigo divino. Cristo sufrió antes de su Pasión, pero eso no evitó advertir acerca del castigo de Jerusalén. El padre continúa:
Quando un giorno lo scopriremo, ci vergogneremo di tutte le accuse che gli abbiamo rivolte in vita. Dio partecipa al nostro dolore per superarlo.
Las acusaciones a las que pareces referirte son las enseñanzas de la misma Palabra de Dios. Esta es una enseñanza continúa y directa de la Revelación, desde el Génesis al Apocalipsis.
 Y el que Dios al encarnarse participara de nuestros sufrimientos, de nuevo, no resuelve la cuestión de si Dios castiga o no. No por mucho repetir esa afirmación queda respondida la pregunta que, una y otra vez, planteas y crees estar respondiendo.

Forse che Dio Padre ha voluto lui la morte del suo Figlio sulla croce, a fine di ricavarne del bene?  No, ha semplicemente permesso che la libertà umana facesse il suo corso, facendola però servire al suo piano, non a quello degli uomini.
Aquí sí que entramos en materia, por fin. Pero si Dios permite el mal, entonces simplemente trasladamos el problema a su permisión. Lo que Él quiere que suceda, sea con voluntad antecedente o consecuente, no resuelve la cuestión de la responsabilidad divina simplemente apelando a libertad. Que Dios no quiere directamente el mal por sí mismo, ya lo sabíamos. Afirmar que lo ha permitido y creer que con eso ya está todo resuelto es no estar respondiendo a la cuestión planteada. Con un teólogo puedo, en un momento dado, estar o no de acuerdo, pero no se pueden hacer malabarismos con las palabras o los conceptos. Las cuestiones hay que afrontarlas. La mera acumulación de palabras no resuelve una cuestión por mera acumulación.

Questo vale anche per i mali naturali, terremoti ed epidemie. Non le suscita lui. Egli ha dato anche alla natura una sorta di libertà, qualitativamente diversa, certo, da quella morale dell’uomo, ma pur sempre una forma di libertà. Libertà di evolversi secondo le sue leggi di sviluppo. Non ha creato il mondo come un orologio programmato in anticipo in ogni suo minimo movimento. È quello che alcuni chiamano il caso, e che la Bibbia chiama invece “sapienza di Dio”.
Evidentemente, esto no se compadece con las palabras de Jesús respecto a los dos pajaritos que se venden en el mercado o respecto a los cabellos contados de nuestra cabeza. Si nos tomamos en serio lo que has dicho, Dios lamentaría mucho el que el mal apareciera fuera del alcance del Poder Divino o de su Voluntad; en un caso o en otro, llegamos a la misma casilla del tablero.


“Àlzati, Signore, vieni in nostro aiuto! Salvaci per la tua misericordia![…] Déstati, non ci respingere per sempre!” (Sal 44, 24.27).
Precisamente, estas palabras del salmo van en contra de lo que has afirmado. Pues dejan claro el señorío de Dios respecto a cualquier acto de la naturaleza. Nos guste o no tanto Al Capone como los jemeres rojos o Idi Amín nos remiten a la teología de la Carta a los Romanos o al pasaje evangélico de los cabellos de la cabeza o a la maldición de la higuera o Jeremías llorando por una Ciudad Santa llena de cadáveres de ancianos y enfermos antes de llevarse a los sanos a Babilonia para ser vendidos. Esos pasajes nos muestran una Sagrada Escritura se toma en serio a sí misma y toma el toro por los cuernos: ¡aquí hay un gran misterio! En la Carta a los Romanos, Pablo dará una enseñanza de parte de Dios. Pero todo eso no se puede resumir en la teoría de la libertad de la biología, en la concepción de un Dios que es mero espectador. Esa no era la posición ni de Isaías ni de Juan el Evangelista ni de Agustín de Hipona ni de Tomás de Aquino.

Quando, nel deserto, gli ebrei erano morsi dai serpenti velenosi, Dio ordinò a Mosè di elevare su un palo un serpente di bronzo e chi lo guardava non moriva. Gesú si è appropriato di questo simbolo.
Me llama la atención que, justamente, pongas este ejemplo precisamente en este sermón. El ejemplo de un castigo divino. De un castigo enviado por Dios: una masa de serpientes contra un pueblo de un millón de hombres. No es algo precisamente natural. Eso es un ejemplo de acción directa de Dios. Hoy, por la noche, escucharemos en la vigilia pascual la historia de las plagas de Egipto. Tampoco fueron una acción natural, sino una obra directa de Dios. ¿Son las diez plagas un premio al pueblo egipcio? No, el pueblo egipcio había realizado tales obras de opresión y de asesinato que hizo que Dios escuchara el clamor de su pueblo, y actuó.

El problema de las afirmaciones de tan noble y admirable predicador es que sus afirmaciones implican una negación de la teología subyacente en el Éxodo. Sus amorosas afirmaciones van más allá del amor y rompen la trama teológica que recorren las Escrituras desde Babel hasta la Carta a los Hebreos.

112 comentarios:

  1. Absolutamente concorde con Ud. estimado padre. Un brillante y respetuoso artículo de su parte.
    Por otra parte, mis plegarias por su restablecimiento, y mis deseos para que hoy haya mejores noticias en el hospital.

    ResponderEliminar
  2. Homilía en castellano

    https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-04/homilia-completa-raniero-cantalamessa-pasion-del-senor.html

    ResponderEliminar
  3. Dios le bendiga, Padre Fortea. Muchísimas gracias por sus escritos, los valoro mucho.

    ResponderEliminar
  4. Un saludo Padre , espero esté mejor de Salud, no se de teología, pero totalmente de acuerdo con usted , a mi en lo personal me dejo mal sabor de boca me falto entenderlo más ,eso que fuera más claro el Padre Raynero Cantalamessa

    ResponderEliminar
  5. Padre, como sigue su salud ?
    El libro del Apocalipsis es real en la Biblia, digamos que tenemos conque justificar los hechos, esa es mi humilde opinión, no se si me equivoco. Ahora confío en el amor de Dios y su Divina Miserocordia. Saludos desde Colombia. Bendiciones

    ResponderEliminar
  6. La verdad, yo seguí la retransmisión en directo, con la traducción al castellano, y a mí, personalmente no me gustó, no me convenció sobretodo cuando llegó a ese punto de interpretación de la pandemia.
    Quedé sorprendida cuando el locutor comentó que era el predicador del Colegio Pontificio desde 1980,elegido por Juan Pablo II(dato que desconocía)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Pablo II lo nombró Predicador de la Casa Pontificia en el año 1980 y Benedicto XVI lo confirmó en dicho cargo en 2005, El día 18 de Julio 2013 el ha sido confirmado por el papa Francisco en su papel de Predicador de la Casa Pontificia. Predicador dirige cada semana, en Adviento y en Cuaresma, una meditación en presencia del Papa, de los cardenales, obispos, prelados y superiores generales de órdenes religiosos.

      Eliminar
    2. Quizá esa homilía no haya Sido de su autoría... quizá.

      Eliminar
    3. Está claro que como predicador es FORMIDABLE. Pero, no somos perfectos. El P. Cantalamessa tampoco lo es y puede errar en la forma de de ir las cosas y en su contenido. A veces por querer hacer más,hacemos menos. Pero, eso no quita que sus sermones son un tesoro. Léase los sermones que hace para la Casa Pontificia todos los años. Son BELLISIMOS.

      Eliminar
    4. Karina

      De acuerdo como puede también estar errado el P. Fortea.

      Eliminar
    5. En este caso, en mi opinión, incluso antes de que el P. Fortea haya hecho este post, pensé lo mismo cuándo lo escuché en la Homilía. El P. Fortea se puede equivocar claro que sí pero en este tema lo dudo.

      Eliminar
    6. La única verdad la tiene Dios.

      Eliminar
    7. Sí, exacto. Lee LA Biblia, guíate por la tradición y formate con el Magisterio. Esos tres pilares no fallan. Fallamos los hombres.

      Eliminar
    8. Quizá la pandemia ni siquiera sea una obra de Dios.

      Eliminar
    9. Quizá sea parte de la purificación a la que en otras ocasiones se ha referido el Padre.

      Eliminar
    10. Si vamos directo a la cuestion que a mí me ponía a defender a Dios, diciendo que El no castiga, en las plagas de Egipto esta claro: Dios las envío, para liberar a su pueblo, ante la cabezona postura del faraón, y gracias, padre: Fortea, por sacarme del abismo de la ignorancia, y seguir leyendo con mas prudencia y meditación de La Palabra.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Homilía completa del padre Cantalamessa en la Pasión del Señor

    "Dios participa en nuestro dolor para vencerlo", y en medio de tanto sufrimiento causado por esta pandemia, "es aliado nuestro, no del virus". Son las palabras del Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, en la homilía de la celebración de la Pasión del Señor, presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. El fraile capuchino lanzó un mensaje contundente: "No hagamos que tanto dolor, tantos muertos, tanto compromiso heroico por parte de los agentes sanitarios haya sido en vano. Construyamos una vida más fraterna, más humana y más cristiana". Compartimos la homilía completa.

    Ciudad del Vaticano

    La tarde del 10 de abril, Viernes Santo, día en el que la Iglesia recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús, el Papa Francisco presidió la celebración de la Pasión del Señor en una solemne Basílica de San Pedro vacía, sin la presencia física de los fieles a causa de la pandemia del coronavirus que ha forzado el aislamiento de millones de personas en todo el mundo.

    El encargado de pronunciar la homilía fue el padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia. A continuación, compartimos el texto integral.

    Homilía del padre Cantalamessa

    San Gregorio Magno decía que la Escritura cum legentibus crescit, crece con quienes la leen. Expresa significados siempre nuevos en función de las preguntas que el hombre lleva en su corazón al leerla. Y nosotros este año leemos el relato de la Pasión con una pregunta —más aún, con un grito— en el corazón que se eleva por toda la tierra. Debemos tratar de captar la respuesta que la palabra de Dios le da.

    Lo que acabamos de escuchar es el relato del mal objetivamente más grande jamás cometido en la tierra. Podemos mirarlo desde dos perspectivas diferentes: o de frente o por detrás, es decir, o por sus causas o por sus efectos. Si nos detenemos en las causas históricas de la muerte de Cristo nos confundimos y cada uno estará tentado de decir como Pilato: «Yo soy inocente de la sangre de este hombre» (Mt 27,24). La cruz se comprende mejor por sus efectos que por sus causas. Y ¿cuáles han sido los efectos de la muerte de Cristo? ¡Justificados por la fe en Él, reconciliados y en paz con Dios, llenos de la esperanza de una vida eterna! (cf. Rom 5, 1-5)

    La croce di Cristo ha cambiato il senso del dolore e della sofferenza umana. Di ogni sofferenza, fisica e morale. Essa non è più un castigo, una maledizione. È stata redenta in radice da quando il Figlio di Dio l’ha presa su di sé. Qual è la prova più sicura che la bevanda che qualcuno ti porge non è avvelenata? È se lui beve davanti a te dalla stessa coppa. Così ha fatto Dio: sulla croce ha bevuto, al cospetto del mondo, il calice del dolore fino alla feccia. Ha mostrato così che esso non è avvelenato, ma che c’è una perla in fondo ad esso.

    Pero hay un efecto que la situación en acto nos ayuda a captar en particular. La cruz de Cristo ha cambiado el sentido del dolor y del sufrimiento humano. De todo sufrimiento, físico y moral. Ya no es un castigo, una maldición. Ha sido redimida en raíz desde que el Hijo de Dios la ha tomado sobre sí. ¿Cuál es la prueba más segura de que la bebida que alguien te ofrece no está envenenada? Es si él bebe delante de ti de la misma copa. Así lo ha hecho Dios: en la cruz ha bebido, delante del mundo, el cáliz del dolor hasta las heces. Así ha mostrado que éste no está envenenado, sino que hay una perla en el fondo de él.

    SIGUE…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. E non solo il dolore di chi ha la fede, ma ogni dolore umano. Egli è morto per tutti. “Quando sarò elevato da terra, aveva detto, attirerò tutti a me” (Gv 12,32). Tutti, non solo alcuni! “Soffrire –scriveva san Giovanni Paolo II dopo il suo attentato – significa diventare particolarmente suscettibili, particolarmente sensibili all’opera delle forze salvifiche di Dio offerte all’umanità in Cristo”. Grazie alla croce di Cristo, la sofferenza è diventata anch’essa, a modo suo, una specie “sacramento universale di salvezza” per il genere umano.

      Y no sólo el dolor de quien tiene la fe, sino de todo dolor humano. Él murió por todos. «Cuando yo sea levantado sobre la tierra —había dicho—, atraeré a todos a mí» (Jn 12,32). ¡Todos, no sólo algunos! «Sufrir —escribía san Juan Pablo II desde su cama de hospital después del atentado— significa hacerse particularmente receptivos, especialmente abiertos a la acción de las fuerzas salvíficas de Dios ofrecidas a la humanidad en Cristo». Gracias a la cruz de Cristo, el sufrimiento se ha convertido también, a su manera, en una especie de «sacramento universal de salvación» para el género humano.

      ¿Cuál es la luz que todo esto arroja sobre la situación dramática que está viviendo la humanidad? También aquí, más que a las causas, debemos mirar a los efectos. No sólo los negativos, cuyo triste parte escuchamos cada día, sino también los positivos que sólo una observación más atenta nos ayuda a captar. La pandemia del Coronavirus nos ha despertado bruscamente del peligro mayor que siempre han corrido los individuos y la humanidad: el del delirio de omnipotencia. Tenemos la ocasión —ha escrito un conocido Rabino judío— de celebrar este año un especial éxodo pascual, salir «del exilio de la conciencia». Ha bastado el más pequeño y deforme elemento de la naturaleza, un virus, para recordarnos que somos mortales, que la potencia militar y la tecnología no bastan para salvarnos. «El hombre en la prosperidad no comprende —dice un salmo de la Biblia—, es como los animales que perecen» (Sal 49,21). ¡Qué verdad es!

      Mientras pintaba al fresco la catedral de San Pablo en Londres, el pintor James Thornhill, en un cierto momento, se sobrecogió con tanto entusiasmo por su fresco que, retrocediendo para verlo mejor, no se daba cuenta de que se iba a precipitar al vacío desde los andamios. Un asistente, horrorizado, comprendió que un grito de llamada sólo habría acelerado el desastre. Sin pensarlo dos veces, mojó un pincel en el color y lo arrojó en medio del fresco. El maestro, estupefacto, dio un salto hacia adelante. Su obra estaba comprometida, pero él estaba a salvo.
      Así actúa a veces Dios con nosotros: trastorna nuestros proyectos y nuestra tranquilidad, para salvarnos del abismo que no vemos.

      Se questi flagelli fossero castighi di Dio, non si spiegherebbe perché essi colpiscono ugualmente buoni e cattivi, e perché, di solito, sono i poveri a portarne le conseguenze maggiori. Sono forse essi più peccatori degli altri?.

      Pero atentos a no engañarnos. No es Dios quien ha arrojado el pincel sobre el fresco de nuestra orgullosa civilización tecnológica. ¡Dios es aliado nuestro, no del virus! «Tengo proyectos de paz, no de aflicción», nos dice él mismo en la Biblia (Jer 29,11).Si estos flagelos fueran castigos de Dios, no se explicaría por qué se abaten igual sobre buenos y malos, y por qué los pobres son los que más sufren sus consecuencias. ¿Son ellos más pecadores que otros?

      No! Colui che un giorno pianse per la morte di Lazzaro, piange oggi per il flagello che si è abbattuto sull’umanità Sì, Dio “soffre”, come ogni padre e ogni madre.

      SIGUE…

      Eliminar
    2. ¡No! El que lloró un día por la muerte de Lázaro llora hoy por el flagelo que ha caído sobre la humanidad. Sí, Dios "sufre", como cada padre y cada madre.

      Quando un giorno lo scopriremo, ci vergogneremo di tutte le accuse che gli abbiamo rivolte in vita. Dio partecipa al nostro dolore per superarlo.

      Cuando nos enteremos un día, nos avergonzaremos de todas las acusaciones que hicimos contra él en la vida. Dios participa en nuestro dolor para vencerlo. «Dios —escribe san Agustín—, siendo supremamente bueno, no permitiría jamás que cualquier mal existiera en sus obras, si no fuera lo suficientemente poderoso y bueno, para sacar del mal mismo el bien».

      Forse che Dio Padre ha voluto lui la morte del suo Figlio sulla croce, a fine di ricavarne del bene? No, ha semplicemente permesso che la libertà umana facesse il suo corso, facendola però servire al suo piano, non a quello degli uomini.

      ¿Acaso Dios Padre ha querido la muerte de su Hijo, para sacar un bien de ella? No, simplemente ha permitido que la libertad humana siguiera su curso, haciendo, sin embargo, que sirviera a su plan, no al de los hombres.

      Questo vale anche per i mali naturali, terremoti ed epidemie. Non le suscita lui. Egli ha dato anche alla natura una sorta di libertà, qualitativamente diversa, certo, da quella morale dell’uomo, ma pur sempre una forma di libertà. Libertà di evolversi secondo le sue leggi di sviluppo. Non ha creato il mondo come un orologio programmato in anticipo in ogni suo minimo movimento. È quello che alcuni chiamano il caso, e che la Bibbia chiama invece “sapienza di Dio”.

      Esto vale también para los males naturales como los terremotos y las pestes. Él no los suscita. Él ha dado también de la naturaleza una especie de libertad, cualitativamente diferente, sin duda, de la libertad moral del hombre, pero siempre una forma de libertad. Libertad de evolucionar según sus leyes de desarrollo. No ha creado el mundo como un reloj programado con antelación en cualquier mínimo movimiento suyo. Es lo que algunos llaman la casualidad, y que la Biblia, en cambio, llama «sabiduría de Dios».

      El otro fruto positivo de la presente crisis sanitaria es el sentimiento de solidaridad. ¿Cuándo, en la memoria humana, los pueblos de todas las naciones se sintieron tan unidos, tan iguales, tan poco litigiosos, como en este momento de dolor? Nunca como ahora hemos percibido la verdad del grito de un nuestro poeta: «¡Hombres, paz! Sobre la tierra postrada demasiado es el misterio». Nos hemos olvidado de los muros a construir. El virus no conoce fronteras. En un instante ha derribado todas las barreras y las distinciones: de raza, de religión, de censo, de poder. No debemos volver atrás cuando este momento haya pasado. Como nos ha exhortado el Santo Padre no debemos desaprovechar esta ocasión. No hagamos que tanto dolor, tantos muertos, tanto compromiso heroico por parte de los agentes sanitarios haya sido en vano. Esta es la «recesión» que más debemos temer.

      SIGUE…

      Eliminar
    3. De las espadas forjarán arados,
      de las lanzas, podaderas.
      No alzará la espada pueblo contra pueblo,
      no se adiestrarán para la guerra (Is 2,4).

      Es el momento de realizar algo de esta profecía de Isaías cuyo cumplimiento espera desde siempre la humanidad. Digamos basta a la trágica carrera de armamentos. Gritadlo con todas vuestras fuerzas, jóvenes, porque es sobre todo vuestro destino lo que está en juego. Destinemos los ilimitados recursos empleados para las armas para los fines cuya necesidad y urgencia vemos en estas situaciones: la salud, la higiene, la alimentación, la lucha contra la pobreza, el cuidado de lo creado. Dejemos a la generación que venga un mundo más pobre de cosas y de dinero, si es necesario, pero más rico en humanidad.

      La Palabra de Dios nos dice qué es lo primero que debemos hacer en momentos como estos: gritar a Dios. Es él mismo quien pone en labios de los hombres las palabras que hay que gritarle, a veces incluso palabras duras, de llanto y casi de acusación.

      “Àlzati, Signore, vieni in nostro aiuto! Salvaci per la tua misericordia![…] Déstati, non ci respingere per sempre!” (Sal 44, 24.27).

      «¡Levántate, Señor, ven en nuestra ayuda! ¡Sálvanos por tu misericordia! […] ¡Despierta, no nos rechaces para siempre!» (Sal 44,24.27). «Señor, ¿no te importa que perezcamos?» (Mc 4,38).

      ¿Acaso a Dios le gusta que se le rece para conceder sus beneficios? ¿Acaso nuestra oración puede hacer cambiar sus planes a Dios? No, pero hay cosas que Dios ha decidido concedernos como fruto conjunto de su gracia y de nuestra oración, casi para compartir con sus criaturas el mérito del beneficio recibido 6. Es él quien nos impulsa a hacerlo: «Pedid y recibiréis, ha dicho Jesús, llamad y se os abrirá» (Mt 7,7).

      Quando, nel deserto, gli ebrei erano morsi dai serpenti velenosi, Dio ordinò a Mosè di elevare su un palo un serpente di bronzo e chi lo guardava non moriva. Gesú si è appropriato di questo simbolo.

      Cuando, en el desierto, los judíos eran mordidos por serpientes venenosas, Dios ordenó a Moisés que levantara en un estandarte una serpiente de bronce, y quien lo miraba no moría. Jesús se ha apropiado de este símbolo.

      «Como Moisés levantó la serpiente en el desierto —le dijo a Nicodemo— así es preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo aquel que cree en él tenga vida eterna» (Jn 3,14-15). También nosotros, en este momento, somos mordidos por una «serpiente» venenosa invisible. Miremos a Aquel que fue «levantado» por nosotros en la cruz. Adorémoslo por nosotros y por todo el género humano. Quien lo mira con fe no muere. Y si muere, será para entrar en la vida eterna.

      "Después de tres días resucitaré", predijo Jesús (cf. Mt 9, 31). Nosotros también, después de estos días que esperamos sean cortos, nos levantaremos y saldremos de las tumbas de nuestros hogares. No para volver a la vida anterior como Lázaro, sino a una vida nueva, como Jesús. Una vida más fraterna, más humana. ¡Más cristiana!

      https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-04/homilia-completa-raniero-cantalamessa-pasion-del-senor.html

      Eliminar
    4. Gracias por la traducción

      Eliminar
  9. De acuerdo en casi todo lo que ha dicho, querido Padre. También está lo que dice la carta a los Hebreos en donde se dice expresamente que Dios, como buen Padre que es castiga y corrige con amor a sus hijos. Además, siempre para el justo los males que se abaten contra el mundo será prueba, por lo que no hay problema alguno de que Dios castigue a este mundo impío. El justo sabe que "nada lo puede separar del amor de Cristo". Solo pienso que Jesús, aún ahora, sí que sufre y mucho por los condenados. Especialmente por su apóstol traidor y por todos los Judas sacerdotes que ha habido a lo largo de la historia. Pero como siempre digo, yo soy un gran ignorante que no sé nada y juzgo peor. Cuando venga el Señor nos lo explicará todo y de seguro quedaremos admirados de su sabiduría y de su amor. Dios lo bendiga, querido padre, y acorte su prueba!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. +José Francisco de Pedro

      Apenas leí cuando el Padre mencionó lo de que Jesús actualmente no sufre, me acordé dijiste la vez pasada.

      Tú dijiste que Dios sí sufre, pero el Padre dice que no.

      Yo pienso que no sufre, porque se supone que la biblia dice que en Dios no hay cambios.

      -----

      Y acerca del Infierno, pienso que no debería existir. No debería ir a un tormento eterno quien no eligió venir a la existencia.

      Eliminar
    2. José F. Estoy leyendo la carta a los Hebreos, voy por el capitulo 7...

      ¿Cual es la cita de la que hablas? si eres tan amable de indicarla, gracias.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Clar, se estará refiriendo a lo que el hombre nunca podrá encontrar explicación o tú lo crees capaz de explicar todos los misterios de Dios?

      Eliminar
    5. +La Mirada Contemplativa

      XD

      Eliminar
    6. +Niulca Márquez

      Según se lee, cuando José dice que "cuando venga el Señor nos lo explicará todo", a una de las cosas que se refiere es a si Jesús sufre o no. Pero, de acuerdo a la biblia, Dios no sufre. Hay cosas que son claras.

      Lo que sí no es claro es porqué algunos sacerdotes hacen afirmaciones contrarias a pesar de que se supone que Jesús habla a través de ellos (según afirmó el propio Jesús).

      Otra cosa que no es clara es porqué, a pesar de que Jesús dijo que el Padre concedería todo en Su nombre, a pesar de ello muchos mueren esperando el milagro que tanto habían pedido en nombre de Jesús.

      Eliminar
    7. Diego, yo entiendo que José F. dice que al final de todo, cuando estemos en la otra vida entenderemos todo, como dice la carta a los Corintios, que ahora vemos como con un velo.

      Cuando dices:
      "a pesar de ello muchos mueren esperando el milagro que tanto habían pedido en nombre de Jesús."

      Yo creo que Dios tiene un plan para cada quien y que cuando uno pide un milagro, es a la manera de Dios, no a la nuestra, porque él sabe que es lo que más nos conviene.

      Eliminar
    8. +Niulca Márquez

      Pero entonces a la gente no se le debe engañar haciéndosele creer que definitivamente van a recibir cierto milagro.

      Para mí es desagradable cuando a alguien le dicen:

      "Ten fe en Dios, que todo va a salir bien".

      De hecho, algo así le decían y le siguen diciendo al Padre Forte. Pero, ¿y qué pasa si Dios no quiere que esa persona siga viviendo? ¿Por qué las personas aseguran que "teniendo fe en Dios, saldrás bien de X enfermedad o situación"?

      Pienso que lo correcto entonces sería decir: que se haga Tu voluntad.

      Eliminar
    9. Supongo que te estas refiriendo a casos específicos cuando dices que se le dice a alguien que va a recibir cierto milagro...

      Concuerdo que eso es muy atrevido afirmar tal cosa, es ir en contra de la propia libertad de Dios, por lo general uno ora a Dios pidiéndoselo si es su voluntad, pero no lo "decretamos" como hacen los protestantes, eso sería una orden para Dios, un error definitivamente.

      Eliminar
  10. Será que está más analizado a detalle, pero lo que predicó no lo veo peleado con lo que usted afirmó Padre Fortea.

    Bueno, envío un saludote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No está enfrentado, pero a mi juicio, le falta profundidad.
      Tengo la sensación como que algunos aspectos pasó de refilón. A mí me dejó un sabor agridulce

      Eliminar
  11. Enhorabuena Pater por el 181.
    Abrazos fraternos.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Padre, buenas tardes
    Tengo que confesarle que esperaba su inminente desacuerdo nada más fueron pronunciadas las palabras del Padre Cantalamesa. Y leo con satisfacción su análisis.
    Pienso que el Vaticano ha podido tener paura a la hora de transmitir un mensaje de castigo pensando que podía perder fieles, y la cosa no está en estos momentos históricos para perderlos. Su análisis es riguroso y por tanto se acerca indefectiblemente más a la verdad, compleja pero única. El Vaticano necesita la excelencia que Ud. exhibe.
    Le deseo una pronta recuperación.
    Y gracias por fortalecer mi fe.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  14. +Padre Fortea

    Primero hablamos de las supuestas virtudes del otro, y luego lanzamos nuestro veneno.

    -----

    Usted menciona lo de las plagas como argumento de que Dios castiga. Y es obvio que son castigos y que esas plagas de Egipto y la multitud de serpientes no fueron algo natural. ¿Cómo puede ser natural que el agua se transforme en sangre, o que comiencen a aparecer un mundo de ranas, o que el polvo se transforme en insectos, al mandato de una persona? En cambio, no se ve nada de sobrenatural en el tema del coronavirus. Ya han habido otras plagas graves en tiempos pasados.

    (Sí creo que Dios castigue. Pero no veo que prueba seria pueda haber para afirmar que el coronavirus en específico es un castigo).

    -----

    Lo del veneno es broma.

    😂

    ResponderEliminar

  15. Padre, buenas tardes
    Tengo que confesarle que esperaba su inminente desacuerdo nada más fueron pronunciadas las palabras del Padre Cantalamesa. Y leo con satisfacción su análisis.
    Pienso que el Vaticano ha podido tener paura a la hora de transmitir un mensaje de castigo pensando que podía perder fieles, y la cosa no está en estos momentos históricos para perderlos. Su análisis es riguroso y por tanto se acerca indefectiblemente más a la verdad, compleja pero única. El Vaticano necesita la excelencia que Ud. exhibe.
    Le deseo una pronta recuperación.
    Y gracias por fortalecer mi fe.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Definitivamente no es eso. Temor por perder fieles? Por favor!

      Eliminar
    2. Querida Karina ,
      No se enfade. Es mi criterio, nada definitivo
      Cual es el suyo?

      Eliminar
    3. Pues que simplemente que ha errado en esta apreciación, tal vez por querer dar esperanza y ánimo, se olvidó un poco del Evangelio o lo dejó un poco de lado y quiso hacer un discurso más motivacional que teológico.

      Eliminar
    4. Eso parece, habrá querido trasmitir paz, pero no hay una verdadera paz sin verdad.

      Eliminar
  16. Muy bien razonado este post.El sentimiento muy generalizado en la gran mayoría de los sermones de obispos y curas y que naturalmente han calado en los fieles es que: DIOS NO CASTIGA porque es el Sumo Bien y si CASTIGA entonces es malo, una especie de "maniqueísmo actualizado" que niega el atributo de la justicia en Dios. El sufrimiento es uno de los frutos del pecado original, es consecuente que Dios en su naturaleza no sufre porque es impecable. Solamente como anota el Padre Fortea de una manera personal el Hijo asumió la carne para hacerse pasible, sufrir el castigo divino en su naturaleza humana y justicar la deuda impagable adquirida por el hombre ante la justicia de Dios. Creo que de una manera mística sí sigue sufriendo como anotan algunos teólogos. Pero en este momento en donde tácitamente vemos que Dios nos ha vuelto el rostro(connotación usada en el AT para acotar el castigo de Dios) no parece estar en duda, aún se nota que la gran parte de la humanidad no se ha dado cuenta de que hemos ofendido a Dios y lo hemos despreciado. Es evidente que la gran mayoría no conoce el significado de PECADO y sus derivadas consecuencias. Hay que catequizar al mundo.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. "pero no se pueden hacer malabarismos con las palabras o los conceptos."

    Totalmente de acuerdo. las cosas tienen su nombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *Me encanta esa imagen del post, ese altar con las imágenes de los 4 padres de la iglesia, uno de mis espacios favoritos de la basílica.

      Eliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Hola Padre Fortea! Esperando se encuentre ya mejor!

    Me ha gustado su análisis teológico a la Homilía del Viernes Santo del Pandre Cantalamessa. Su análisis merece una reflexión detallada sobre si en verdad la homilía respondió a la cuestión de si la actual pandemia puede ser considerada un castigo divino.

    Al escuchar por primera la homilía quedé emocionado por las palabras del Padre Cantalamessa. Luego, más tarde lo volví a escuchar y ya no fue tanta emoción, y comencé a notar algunos puntos débiles en cuanto a la argumentación.

    En términos generales la Homilía me gustó porque me generó Esperanza. Estas frases me tocaron de sobremanera:

    ... quello dell’illusione di onnipotenza

    Dio è alleato nostro, non del virus!

    ... Una vita più fraterna, più umana. Più cristiana!

    ResponderEliminar
  21. No es importante si es un castigo o no lo es, solo Dios sabe, nosotros no. Lo importante es que cumplamos su voluntad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto. Estuve pensando ayer en eso. No se gana nada afirmando si es un castigo o no. Al final de todo, nadie puede demostrarlo. La única forma sería que Dios le revelara a alguien que el coronavirus sí es un castigo, y que confirmara esa revelación con un claro milagro.

      Quizás sería de mayor provecho que los sacerdotes hablaran acerca de lo bueno que se puede sacar de todo esto.

      Eliminar
    2. Para saber la volun de Dios hay que conocer sus designios. Tratar de conocerlo, desentrañar su voluntad requiere reflexión continua de todo.

      Eliminar
    3. Si no sé su voluntad cómo sabremos qué quiere de nosotros?

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo hasta cierto punto. Lo que no estoy de acuerdo que se enseñe que Dios nunca castiga. Creo que tratar de defender dicha afirmación de forma absoluta, es decir que Dios nunca castiga, ni siquiera para corregirnos porque nos ama profundamente, sería extremadamente difícil sobre todo tomando en cuenta que dicha tesis debería apoyarse en la Biblia, el Magisterio y la Tradición. ¿Quien puede hacer una lista de Santos Padres Ápostoles, y Padres Apostólicos que enseñe que Dios no castiga asbsolutamente nunca? Cuando hagan dicho estudio, estaré abierto a ser convencido de que Dios no castiga, bajo ninguna circunstancia. Por otro lado Ap 3 dice: "Dios corrige al los que Ama"

      Eliminar
    5. Amar, a nuestro prójimo y a todas las criaturas, es lo que Dios quiere de nosotros.

      Eliminar
    6. Sí, amar también implica corregir y castigar.

      Eliminar
    7. Lo dice una mamá con dos hijos.

      Eliminar
  22. Yo también tengo que confesar que cuando escuché el sermón del P. Cantalamessa pensé inmediatamente en lo en desacuerdo que estaría el P. Fortea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso, eres tan bueno que si no estuvieras de acuerdo con Cantalamessa no te atreverías a decirlo por respeto a su orden sacerdotal.

      Eliminar
    2. Hay un pasaje de la Virgen en Valtorta, donde un Sacerdote Judío hace una mala desición y la Virgen se queda callada. Así te veo Alfonso. Con ese gran don. Dios te bendiga. y Gracias por tus comentarios tan mesurados siempre.

      Eliminar
    3. Gracias por tus palabras de ánimo, Luis. Bueno, sin embargo, sabemos que sólo es Dios. A Él toda la gloria. Deus Pater omnipotens, Miserere nobis.

      Eliminar
  23. Fragmentos de Cartas del Padre Pío a sus hijas espirituales.

    Es terrible la justicia de Dios. Pero no olvidemos que también su misericordia es infinita.

    Tengamos el pensamiento orientado continuamente hacia el cielo, nuestra verdadera patria, del que la tierra no es más que imagen, conservando la serenidad y la calma en todos los sucesos, sean alegres o tristes, como corresponde a un cristiano, y más a un alma formada con especial cuidado en la escuela del dolor.
    En todo esto te estimulen siempre los motivos que da la fe y los ánimos de la esperanza cristiana; y, comportándote así, el Padre del cielo endulzará la amargura de la prueba con el bálsamo de su bondad y de su misericordia. Y es a esta bondad y misericordia del Padre celestial a la que el piadoso y benéfico ángel de la fe nos invita y nos urge a recurrir con una oración insistente y humilde, teniendo la firme esperanza de ser escuchados, porque confiamos en la promesa que nos hace el Maestro divino: «Pedid y recibiréis; buscad y encontraréis; llamad y se os abrirá… Porque todo lo que pidáis al Padre en mi nombre se os dará».
    Sí, oremos y oremos siempre en la serenidad de nuestra fe, en la tranquilidad del alma, porque la oración cordial y fervorosa penetra los cielos y encierra en sí una garantía divina.
    (24 de junio de 1915 – Ep. II, p. 452)

    Jesús quiere agitarte, sacudirte, moverte y cribarte como al trigo, para que tu espíritu alcance la limpieza y pureza que él desea. ¿Acaso se podría guardar el trigo en el granero si no está limpio de toda clase de cizaña o de paja? ¿Puede acaso el lino conservarse en el cajón del dueño si antes no se ha vuelto cándido? Y así debe ser también en el alma elegida.
    Comprendo que parezca que las tentaciones más bien manchan que purifican el espíritu; pero, de ningún modo es así. Escuchemos cuál es el lenguaje de los santos en relación a esto; y a ti te baste saber lo que dice el gran san Francisco de Sales, que las tentaciones son como el jabón que, desparramado sobre la ropa, parece ensuciarla, pero en verdad la limpia.

    (1 de abril de 1914, a Raffaelina Cerase – Ep. II, p. 68)


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre los misterios de Dios, los Santos ya lo han expresado:

      El 6 de diciembre de 1273, como consecuencia de una gracia mística, Tomás decide, por humildad, dejar de escribir y enseñar. Sin embargo, el Papa lo envía al segundo concilio ecuménico de Lyon. Por el camino, Tomás cae enfermo y lo llevan a la abadía cisterciense de Fossanova, donde, a petición de los monjes, aún imparte un comentario sobre el Cantar de los cantares. Cuando Reginaldo lo felicita por esos escritos, Tomás responde : « Videtur mihi ut palea (Después de las realidades celestes que he contemplado, ¡ eso se me aparece como paja !) ». En el momento de recibir el Viático, exclama : « Os recibo en la santa Comunión, ¡ oh precio infinito de la redención de mi alma ! ; a vos, por cuyo amor he estudiado, velado y trabajado ; a vos, por quien he predicado y enseñado ; jamás he dicho nada voluntariamente contra vuestra verdad, pero si acaso lo hubiera dicho, ha sido de buena fe y no sigo obstinado en mi opinión. Si he cometido algún error hacia este sacramento, lo confío completamente a la corrección de la santa Iglesia romana, en cuya obediencia abandono ahora esta vida ». Tomás de Aquino muere el 7 de marzo de 1274.

      «¿Crees saber qué es Dios? ¿Crees saber cómo es Dios? No es nada de lo que te imaginas, nada de lo que abraza tu pensamiento» San Agustín.

      Eliminar
    2. Justamente estos días veía un documental del Padre Pío. Un hombre santo definitivamente y duro al mismo tiempo en el confesionario, no le temblaba la mano para no absolver a los fieles que llegaban a confesarse sin ánimo de contrición. Gran santo!!!

      Eliminar
    3. Justamente eso es lo que hace que las personas realmente cambiemos. Los jalones de oreja y los consejos en el confesionario.

      Eliminar
    4. "jamás he dicho nada voluntariamente contra vuestra verdad, pero si acaso lo hubiera dicho, ha sido de buena fe y no sigo obstinado en mi opinión".

      Qué terrible es esto. Cuántas afirmaciones hechas "de buena voluntad" han terminado dañando personas.

      Eliminar
  24. Gracias, padre. Creí que estaba entendiendo mal y lo escuché dos veces. Y me decía pero, por qué el P. Cantalamessa está abaratando el Evangelio precisamente cuándo estamos en momentos dónde debemos predicarlo con más fuerza y claridad? Su intención no dudo en absoluto que fue buena, que quiso dar esperanza, pero, nosotros los fieles que no somos formados en Teología también merecemos que el Evangelio nos sea predicado de forma diáfana y clara por más duro que sea. Somos ignorantes, sí, ignoramos muchas cosas de Dios, pero, merecemos que nos den a conocer el Evangelio ne todo su esplendor. A mí me ha traído mucha luz y mucho bien sus sermones para Adviento y Cuaresma. Por eso, quedé desconcertada ante esta Homilía. No se parece en nada a su forma de predicar. Pero, su intención fue buena eso sí, dá esperanza ese discurso que más bien fue motivacional, pues sí. Tal vez pensaba que la gente necesita eso y ya. Pero, no es así. Podemos errar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7:04 p. m.

      Me parece una apreciación muy razonable Karina. Muchas gracias por compartirla. Aprendí de ella.

      Eliminar
    2. Gracias pma tí, Luis! Un abrazo!

      Eliminar
  25. Padre Fortea, el artículo de arriba quizá sea muy interesante y digno de ser leído. Pero como usted no traduce los pasajes en italiano, quienes no sabemos esa lengua nos quedamos, lamentablemente, sin saber de qué está hablando usted y de qué trata el escrito, en detalle.

    ResponderEliminar
  26. Querido padre, un análisis con mucha luz de Dios, le agradezco. Le noto más recuperando y doy gracias al Señor dueño de todo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  27. Gracias por sus Palabras. Precisamente hoy, antes de leer su amorosa, y respetuosa crítica al sermón de Cantalamessa le estaba escribiendo a mi hermana por WhatsApp sobre dicho sermón que usted también ha mencionado ahora en este post.

    Yo también le estaba haciendo una humilde y amorosa critica al sermón de Cantalamessa, -a quien también considero muy superior a mí en todo lo que es importante-

    Dicha critica la hice por WhatsApp e iba dirigida a mi hermana, a la que básicamente le dije que me parece muy bueno el sermón de Cantalamessa pero pensé más o menos lo mismo que menciona ahora veo que menciona el Padre Fortea hoy.

    En mi opinión pareciera que el sermón trata de acomodarse un poco a los pensamientos actuales del mundo, en lo que respecta a que Dios nunca puede castigar.

    Si incluye el padre Cantalamessa al final una llamada a la conversión que todo del COVID-19 esto nos sirva, que sea una gracia, pero lo hace muy "apenitas" casi casi me sonó como si fueramos ya todos muy buenos y solo estamos sufriendo otra "jugarreta" de la naturaleza con esta pandemia.

    Le dije a mi hermana esto: "Creo que la Iglesia en sus altas jerarquías no dice estas cosas (que Dios puede castigar) porque no están siendo tan valientes como Fortea". No le estoy alabando. No me interesa hacerle culto al padre Fortea. Pero es lo que veo.

    Entiendo perfectamente que algunas personas piensen que Dios no castiga, y en cierta forma estoy de acuerdo. A Dios no le gusta castigar. Eso es perfectamente razonable.

    Creo que hay unas personas que dicen que Dios no castiga porque piensan que Dios es todo amor. Eso lo entiendo perfectamente. Y estoy de acuerdo con ello,.

    Creo que hay otras personas que dicen que Dios no castiga porque no piensan que alguien pueda merecer un castigo de Dios. (y tal ves ni ellos)

    Y finalmente creo que hay otras personas que Dicen que Dios no castiga, para quedar bien con la gente. Para "tranquilizar" sus conciencias.

    Obviamente la realidad no es tan simple y pueden ser combinaciones de varias de estas razones u algunas otras por las que piensan las personas que Dios no castiga.

    si uno tuviera que defender la tesis "Dios no castiga" en su forma absoluta. Es decir que ni siquiera castiga para corregirnos porque nos ama profundamente, creo que dicha persona batallaría mucho para defender dicha tesis con apoyo de la Biblia, de la Tradición y del Magisterio. Creo que batallarían mucho para defender dicha tesis apoyándose en en los Santos Padres o en los Padres Apostólicos (los que inmediatamente conocieron a los Apóstoles). Hasta Scott Hahn dice: Dios castiga, pero es medicinal. Benedicto lo ha dicho también.

    Perdón si hago esta crítica un tanto generalizada. No soy nadie. Y puedo estar equivocado.


    ResponderEliminar
  28. Padre lo que si es que el nombre del predicador es Raniero no Rainiero...

    ResponderEliminar
  29. Impresionante la foto de este post, ayer veía esas grandes imágenes de la Cátedra de San Pedro, dejan sin aliento. Y allí el Papa postrado con su humanidad frágil por el ocaso de los años. A veces no puedo creer que todavía la Iglesia de Cristo esté de pie. Seguimos leyendo las Cartas y EL Evangelio de hace más de dos mil años. Definitivamente aquí se ve la Mano de Dios. No hay explicación humana para la continuidad de la Santa iglesia católica.
    Gracias Señor por el don gratuito de la fe.

    ResponderEliminar
  30. Separemos los distintos puntos de vista:

    Teólogo 1: El corona virus no es un castigo

    Teologo 2: El corona virus es un castigo

    Teólogo 3: El corona virus podría ser un castigo

    Teólogo 4: Dios no castiga bajo ninguna circunstancia.

    Teólogo 5: Dios castiga, aunque no le gusta, pero es para que nos convirtamos.

    Las posturas del teólogo 1 y 2 son imposibles de demostrar.

    La postura del teólogo 4 es bastante improbable y prácticamente imposible de sustentar en los la Biblia, la Tradición y el Magisterio.

    La postura del teólogo 5 estará en mayor armonía y acorde con lo que conocemos de la Biblia, la Tradición y el Magisterio.





    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Pensé exactamente igual. Percibí cierto ánimo de ser POLÍTICAMENTE CORRECTO en la predicación del padre Cantalamessa. Pero es que también mi gusto se decanta más por las apreciaciones del P. Fortea. Así que mi opinión es poco imparcial. Pidamos luz al E. S. Solo Él puede ayudarnos a ver las cosas como son.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente. Has dicho las palabras que estaba yo balbuceando en mi comentario arriba.

      Eliminar
  33. Buenas tardes padre, me alegro poder seguir leyendole. Sólo citar una frase que me viene a la cabeza muchas veces en relación al tema tratado: "me niego a creer en un Dios al que pueda comprender". Creo, como Usted que nada puede escaparse a la voluntad de Dios, no sería Dios.Qué quiere Dios indicarnos? podemos tener sólo un lejano atisbo. Un libro muy interesante sobre éste tema es: EL DISCERNIMIENTO , CÓMO LEER LOS SIGNOS DE LA VIDA DIARIA (HENRI NOUVEN)

    ResponderEliminar
  34. Solo una observación, Nueva York, sufre las más muertes por el virus y solo recuerdo con desagrado que el gobernador que se proclama catolico , aprobó la ley aborto de matar en el vientre hasta el noveno mes de embarazo y atacaba muy duro al presidente Trump que en mi opinión este sí ha cumplido en apoyar la vida .

    ResponderEliminar
  35. Muy bien dicho pafre Fortea. Estamos hartos se oir que Dios no castiga. Estan ciegos, al afirmar que Dios no castiga estan privando al pueblo de la conversion que precisamente el castigo les llama.

    ResponderEliminar
  36. Si Dios no castiga, la pandemia es un tema natural y no una llamada a la conversion, por tanto sigamos igual...

    ResponderEliminar
  37. Nuestro señor Jesucristo murió por todos, pero no todos seremos salvos, solos los conversos, que aceptamos su doctrina y redención, si Dios ya debe estar exhausto, no triste ni acongojado, hoy día leo tanto en contra de el, de su preciosa Madre, es por ende que este Virus no lo causó el, no es un Castigo Divino, es una permision por qué nuestros pecados, claro Apocalíptico se ve todo, debido a que así lo está labrando el hombre, todo con permision divina, anoche el Krakatua en erupción, y muchos más volcanes haciendo Erupciones, para los que sabemos y creemos en Dios y sus designios, estás son señales, señales de que no son 7 ni 15 años los que faltan, para ir a la Gloria de Dios, yo con tanto amor le suplico, que nos lleve juntos a mis hijos y a mi, no tengo miedo a morir, si yo Con Dios nada temo... No hay peor ciego que el que ve y prefiere ignorarlo. Dios es justo, nos ama, murió por nosotros, nos da su doctrina, una doctrina que hoy no se sigue al pie de la letra! Se que no leerá mi post o que quizá lo borrará, pero todos sabemos que está pasando en realidad... Que Dios tenga piedad de mi...

    ResponderEliminar
  38. Es cierto. El apego al mundo, ha nublado el espíritu de muchísimos cristianos Católicos, así como de algunos servidores de la iglesia, lo que inevitablemente ha generado una apreciable incapacidad de defender las verdades absolutas de nuestra Fe y nuestra iglesia. Lo que en otro comentario indicaron como ser POLÍTICAMENTE CORRECTO, lo cual está muy de moda y debería ser inadmisible para nosotros los cristianos al defender nuestra Fe en Iglesia

    ResponderEliminar
  39. Si Dios es padre, sufre. No existe un padre que no sufra, sino no es padre.
    Si no sufriera pues tampoco hubiera considerado necesario encarnarse, yo creo que justamente es la gran respuesta, de por qué Dios consideró encarnarse para salvarnos, o directamente, para qué considero oportuno salvarnos, por amor, y el que ama sufre al no ser correspondido, el que ama necesita ser correspondido para no sufrir. El que es padre, físicamente o espiritualmente, si ama a sus hijos carnales o espirituales, sufre de corazón, por ellos. Es el mensaje del Sagrado Corazón, del Corazón Misericordioso de Dios, sino no tendría nada sentido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8:47 p. m.

      "No existe un padre que no sufra, sino no es padre"

      Excelente!!

      Eliminar
  40. Dios sí castiga y tiene derecho. La ambiguedad es algo repugnante en la Iglesia y hiere el corazón. Con todo respeto disto mucho de su gusto por dñ Padre Catamalessa se viste como franciscano pero no es como San Francisco. Padre ore por Nicaragua se lo imploro aqui el gobierno que nunca aceptó haber asesinado a los jovenes en el año 2018 sigue en estado de negación de aceptar que estamos viviendo una pandemia y está incendiando diferentes partes del pais con complicidad del ejercito y la policia. No hay proposito ni nota de prensa que lo explique

    ResponderEliminar
  41. El castigo caerá para justos y pecadores. Nos guste o no.

    Padre, un saludo y que siga su pronta recuperación. 🙏❤️

    ResponderEliminar
  42. Para admirarle tanto le pone usted tan mal que refleja odiarle. Peca usted de mucha soberbia.
    Covid tiene su explicación científica, no hay nada sobrenatural en él. Sí lo hubo en las plagas de Egipto. Si es un castigo divino también lo son el cáncer, la malaria y todas las enfermedades.
    Lo que sí es un castigo de Dios es leer artículos como este que ha escrito hoy.

    ResponderEliminar
  43. Padre, Dios le bendiga su salud espiritual y fisica, pregunta
    El pueblo sigue, crece en su entendimiento en Dios y transcurren los tiempos, puede ser que Dios le va hablando de maneras acorde a su crecimiento?
    como un padre a un hijo, mientras este crece varia sus formas de expresarse, y el pueblo segun contexto en comprenderle, interesante es escuchar al padre astrofisico Carreira en su entendimiento con respecto a la creacion, Dios lo tenga en la gloria, solo como un ejemplo del entendimiento actual sobre algunos de los temas que talvez de niños no entendiamos, perdon talvez no se si he logrado expresar mi inquietud, abrazo grande muy querido Padre

    ResponderEliminar
  44. Padre Fortea,con todo respeto,preguntes porqué esa necesidad de ponerse encima de otro compañero sacerdote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que se quiera poner en cima, sencillamente aclara lo que no es correcto

      Eliminar
  45. Buenas madrugadas de Pascuas desde el amor y x amor Dios nos cuida mucho salgamos del sufrimiento de la carne para entender que lo que les está doliendo con esas premisas es el alma.
    La carne sufre y nos da la posibilidad de entender que nuestra alma se libera del peso del pecado
    El amor duele para que apretemos la conciencia y saquemos nuestra esencia.

    Cuánto más nos exijáis más despiertos vamos a estar x eso los apóstoles se dormían no nos durmamos

    Cariñoso saludos
    Valeria
    Uruguay
    Latinoamerica

    ResponderEliminar
  46. la faz de la tierra, ¡¡Cristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado!! Padre Fortea ¡Feliz Pascua! Creo padre que cuando usted trata de este tema del castigo divino en su predicación, y cuando lo trata el padre Cantalamessa, ambos están en comunión. Puede haber matices, pero le aseguro que el Espíritu Santo me testifica la comunión entre ambas enseñanzas. El Espíritu Santo me hace ver que el significado del castigo divino es nuevo después de Jesucristo, tiene un sentido nuevo después de la justicia de la Cruz, ahora tiene sentido kerigmático (salvífico), un sentido de Buena Noticia que viene en nuestra ayuda para salvarnos. Así es como acogí la predicación del padre Cantalamessa y así me la sello en mi corazón el Espíritu Santo.

    Sin embargo, cuando usted se refiere a la corriente de la teología liberal, ésta si que me hace daño, porque lleva el veneno del relativismo, y lleva el veneno del juicio hacia los pastores de la Iglesia, veneno que hace romper la comunión en la Iglesia. Agradezco que nos cuide de estas falsas doctrinas.

    Pienso que no es fácil para la Iglesia cuando predica sobre estos temas como el castigo de Dios, al menos en determinados contextos. Cuando se habla a todo el pueblo cristiano hay que saber como decir estas cosas, pues el que escucha puede ser un adulto en la fe, un catecúmeno, o un iniciado. El predicador se tiene que situar para saber si tiene que dar alimento sólido o si tiene que dar leche espiritual. La Iglesa es madre y tiene que acompañar en el crecimiento de la fe a todos sus hijos. No es lo mismo el alimento para un bebé que para una persona adulta, y lo mismo sucede en la vida de fe.

    El pueblo cristiano, al menos el católico, tiene mucha carencia de escuchar Kerygma. Padre Fortea, esto es lo que a mi más me preocupa: cuando en las predicaciones de nuestros pastores el Kerygma pierde fuerza, la predicación se termina convirtiendo en un conjunto de virtudes cristianas que no nos salvan de la insolencia de la carne ni del pecado. Si cae el Kerygma, el cristianismo deja de ser Buena Noticia y se convierte en un moralismo como uno de tantos. Si además se habla de castigo divino, entonces el pueblo puede entender que Dios es un Dios vengativo, que Dios únicamente me quiere cuando hago las cosas bien. San Pablo nos recuerda que la prueba de que Dios nos ama es que entregó a su Hijo por nosotros cuando éramos malvados y pecadores.

    El hombre sólo puede salir del pecado cuando se le ha amado en su pecado. Esta obra es imposible que pueda hacerse desde nuestros esfuerzos pelagianos y voluntaristas por temor a un castigo divino. Esta obra maravillosa de morir al pecado y vivir la Vida de Dios sólo puede hacerse por medio de Jesucristo. Es una obra de salvación que se hace poco a poco en la vida del hombre. Ahora bien en medio de esta obra de salvación, sin duda Dios puede intervenir con castigo, y si el pueblo cristiano ha recibido potentes Kerygmas en su vida espiritual, entonces no habrá peligro de que proyecte en Dios la falsa imagen de un Dios justiciero y vengativo. Este pueblo acogerá el castigo como una corrección para su bien pues ya reconoce a Dios como un padre bueno. Un Dios Padre que siempre, siempre, siempre interviene en los acontecimientos de la historia para nuestro bien.

    En conclusión: primero predicar el Kerygma al corazón del hombre que sufre por sus propios pecados, ya que Dios ha querido salvar así al mundo como nos recuerda san Pablo; segundo nunca dejar de anunciar el Kerygma porque es el esperma que engendra la fe en el corazón de los hombres; y tercero predicar castigo divino para iluminar al hombre en su razón de que Dios a veces interviene de esta forma en la historia.

    La paz de Cristo Resucitado este con usted padre. Dios lo bendiga, gracias por sus enseñanzas.

    ResponderEliminar
  47. Dios esta en el cielo y en donde el quiere manifestarse y a quien el quiere manifestarse y cuan lo buscamos en nuestra libertad, pero hay leyes que rigen el universo que es el punto de partida para entender la creación y de allí saber que Dios así lo quiso, es como que nos toca superar toda esta realidad física de la creación para encontrar a Dios

    ResponderEliminar
  48. Convengamos que es difícil de entender para nuestra pequeña mente que un Dios que manda compadecerse del huérfano y de la viuda y de los pobres sea después quien envié una enfermedad para hacerlos sufrir. Sería un Dios psicópata que con una mano acaricia y con la otra te tortura.
    Yo entiendo perfectamente su postura teológica Padre y también entiendo el esfuerzo del Padre Cantalamessa por tratar de exponer estos temas.
    No es nada fácil de entender como decía el otro día una feminista "la lógica de los cristianos no la entiendo, manda una pandemia como castigo por las abortistas verdes y después con esa pandemia tortura y asesina a las viejitas italianas y españolas que han ido toda su vida misa y a los médicos y enfermeras que la cuidan y a Los sacerdotes que las asisten.
    Es el escándalo de la cruz, del justo sufriente, como es el ejemplo del libro de Job. Ante el espectáculo de la cruz no es posible entender racionalmente sino subirse en medio de nuestra cruz a la cruz de Cristo con la esperanza cierra de que resucitaremos con el.
    Un abrazo y Feliz Pascua de Resurrección

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre cuando se habla de castigo en la historia de la humanidad buscamos un culpable, lo más fácil es culpar a Dios de nuestras angustias, amarguras, odios, resentimientos.

      Un ejemplo en el siglo XIV la epidemia bubónica acusaron a los judíos de causar la peste al envenenar ríos y fuentes. Muchos miembros de esta comunidad fueron quemados en hogueras para combatir lo que se creía la ira de Dios.

      Eliminar
  49. Quizá es porque me falte formación teológica, pero hice el ejercicio de poner cada párrafo de letra azul (cita del sermón del p. Cantalamessa) junto al correspondiente párrafo de letra negra (comentario del p. Fortea), y entendiendo que aquél (p.Cantalamessa) usa un lenguaje con ánimo PASTORAL, y éste (p.Fortea) un lenguaje TEOLÓGICO, sinceramente no veo por qué el sermón del p. Cantalamessa no puede estar perfectamente en armonía con la doctrina qie defiende el p. Fortea (por ejemplo, cuando el p. Cantalamessa dice que Dios “sufre”, lo pone entre comillas, con lo que caben interpretaciones varias para satisfacer no salirse de la ortodoxia clásica).

    Es decir, lo mismo que se pedía al lector de la Exhortación Apostólica ‘Amoris Laetitia’ del papa Francisco para darse cuenta de que SÍ se puede interpretar como perfectamente TOMISTA (es decir, que no contradice la teología de santo Tomás), pues igual se puede pedir aquí, que se lea el sermón del p. Cantalamessa dándose cuenta de que puede ser interpretado como perfectamente FORTENIANO.

    Hasta el párrafo más difícil de armonizar (el de la “casualidad” y “sabiduría divina”) se puede entender también con aquello de la “voluntad antecedente o consecuente”.

    Con ánimo de integración fraternal y entendiendo la preocupación principalmente PASTORAL (en este momento de tanta urgencia misionera por la enorme descristianización que hay) tanto del Concilio Vaticano II como de su gran esfuerzo implementador que está haciendo el papa Francisco, y sin necesidad de andar enviándoles nuevas “dubia” al Vaticano, yo creo que caben ambos en la misma doctrina, en la misma fe.

    ResponderEliminar
  50. Parece que también ellos lo han pillado
    http://www.infocatolica.com/blog/coradcor.php/2004110557-fray-raniero-cantalamessa-pre

    ResponderEliminar
  51. https://www.abc.es/opinion/abci-juan-manuel-prada-teologia-estupidos-202004122358_noticia.html

    ResponderEliminar
  52. CIEN POR CIENTO DE ACUERDO CON USTED PADRE FORTEA, SU ANÁLISIS ESTÁ FUNDAMENTADO EN LA SAGRADA ESCRITURA SIN TORCER, OBVIAR O DISMINUIRLA SANA DOCTRINA EN NINGÚN PUNTO. ÁNIMO Y ADELANTE! LIC. JOSE ORTIZ-PUERTO RICO

    ResponderEliminar
  53. Me tranquiliza leer su comentario,y pienso totalmente como usted. Yo creí escuchaba mal e interpretaba mal el sermón, incluso luego de terminado lo busqué en internet y lo releí para verificar q no había escuchado mal. Y pienso q es grave lo que el dijo a pesar de ser gran predicador ya que ese sermón confunde a muchas personas. A rezar mucho

    ResponderEliminar
  54. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  55. Comprendo, en la medida que puedo, el sermón y el post. Ambos arrojan luz y esperanza. Incluso, no se oponen. Aunque hay una afirmacion introducida en el sermón, que se auto contradice. n
    No obstante, parafraseando a san Pablo, saquemos lo bueno, porque el celo por la precision o impresición, del post y el sermón, de algunos lectores, que respeto y valoro, no puede descuidar o velar la sustancia y luz que de ambos se desprende.

    P. Fortea, espero que se recupere, lo encomiendo.

    ResponderEliminar
  56. Yo casi no digo groserías, pero como buena Mexicana se me salieron varias cuando vi la homilía de Raniero en YouTube. Definitivamente, la masonería va con todo contra Dios y la Iglesia. Padre Fortea, siga con valentía diciendo la verdad. Le ofrezco mi Rosario de mañana. Que María lo proteja ante las flechas del enemigo. Padre Fortea, no decaiga,más vale el desamor de los humanos que el de Dios.

    ResponderEliminar