Sigo con el paciente trabajo
(repleto de delicias intelectuales) para mi novela sobre san Pablo. Cuando uno
encuentra un gran libro, cuánto se disfruta. En este caso, sigo con la lectura
de ese tipo de obras que llevan toda una vida escribirlas. Libros en que cada
página rezuma conocimiento: Starks, Harnack, Joachim Jeremias, son algunos
ejemplos. De menor interés para mi obra, pero lleno de artículos, el Journal of
Early Christian Studies. Me resulta de menor interés porque son muy pocos los
artículos sobre la era apostólica. Es lógico, hay menos material.
El tema, que mencioné
ayer, de la baja población femenina en el imperio romano del siglo I es un tema
complicado. También ayer lo hablaba por teléfono con un amigo: Si había un
desequilibro grande, ¿no se volvía codiciable criar más hijas? Uso el verbo criar
porque cuando uno lee los textos de la época, vemos que ni siquiera las bodas
eran una cuestión en la que el amor fuera lo más frecuente.
Lo que también me ha
llamado la atención es la baja tasa de natalidad del siglo I. Los esfuerzos
legales los conocía: las leyes que trataron, en vano, de evitar la reducción de
la población. Pero no sabía, en detalle, que no se llegaba ni a la tasa de reposición.
La población total del imperio no se derrumbó gracias a la incorporación masiva
de poblaciones bárbaras. Pero las ciudades van perdiendo, lentamente,
habitantes siglo tras siglo.
La homosexualidad, el aborto
(más frecuente de lo que yo pensaba), varones que escogen la soltería como
opción vital, la baja tasa de natalidad... Todos estos elementos configuran una
sociedad concreta. Mi novela quiere bucear en esa sociedad. La mayor parte de
las novelas son decorados de cartón piedra, meros escenarios para que los
personajes hablen. Pero sus diálogos podrían ser los mismos en el Egipto de
Tutmosis III o en la Indochina de principios del XX.
Mi esfuerzo es que en esta
novela un Pablo verídico camine por unas calles reales y se siente a celebrar
misa en una ecclesia real. Sí, san Pablo celebraba misa sentado.
Post Data: Obsérvese, en la tercera foto, la cara que el escultor le ha puesto al niño. Seguro que el padre le quiso pagar veinte denarios menos al ver el resultado. Es posible que el escultor insistiese en que el niño, en realidad, era así de feo.
Post Data: Obsérvese, en la tercera foto, la cara que el escultor le ha puesto al niño. Seguro que el padre le quiso pagar veinte denarios menos al ver el resultado. Es posible que el escultor insistiese en que el niño, en realidad, era así de feo.
Pues en el fondo, con el aborto, homosexualidad y baja tasa de natalidad, no se diferenciaba mucho de la sociedad actual
ResponderEliminarCómo nos predicaría hoy, en nuestro tiempo, un Apóstol ? Usaría internet ? Daría charlas en hoteles, en colegios, en centros sociales ? Se haría activista por los derechos humanos y lo mataría alguna mafia ?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLMC: Creo que a lo que se refiere Nuria es qué hubiera sucedido si lo ocurrido hace 2000 años hubiera pasado hoy, y por tanto se pregunta cómo hubieran actuado los apóstoles
Eliminaren la actualidad.
Eres tú quien afirma que yo digo...no yo. La Paz del Señor esté contigo, Mirada.
EliminarSí, Javi.
Te entendimos Nuria.
EliminarPobrecito niño. A lo mejor el artista era Anti chiquillos, por eso lo representó tan desfavorablemente :(
ResponderEliminarComprato un video que me recuerda a socrates No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar.
ResponderEliminarLibre Pensamiento
Todos los problemas que han existido en el mundo, son porque existen patologías psíquicas. La humanidad no ha comprendido que es la verdadera libertad. Los santos y los mártires han sido libres, personas normales cuyo mérito ha sido dejarse modelar por la voluntad de Dios, por el Espíritu Santo. Como ejemplo tenemos, Santa Teresita de Liseux, misionera sin salir de un convento, Tomás Moro, que no perdió el sentido del humor ni en su martirio ni en su ejecución, más libre cuanto más pobre fue San Francisco de Asís, que se enamoró hasta la médula de la hermana pobreza y, por supuesto, nunca nadie tan libre como la Virgen María: "he aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra".
EliminarEtty Hillesum, judía muerta en Auschwitz en 1942, decía: "es nuestra lamentable actitud psicológica la que nos despoja de nuestras mejores fuerzas y la auténtica expoliación nos la infligimos nosotros mismos, pero yo me siento libre: dentro de mí el cielo se despliega tan grande como el firmamento".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDe acuerdo con lo que dices, pero recuerda lo que dijo Santa Teresa de Jesús: " La imaginación es la loca de la casa". Las dificultades provienen de nuestro interior, el desorden, como se vence con el Silencio de la imaginación, con silencio interior y eso demostrará en la confianza plena en el Amado (Dios). El secreto de los santos fue que cumplieron con la voluntad de Dios, dejaron anidar a Dios en su corazón y al sentirse amados por Dios, amaron al prójimo. Los santos mostraron fidelidad a Dios, también caridad, esa valentía de amar a Dios y al prójimo.
EliminarLo mas difícil llegar a esa libertad interior y al Máster de saber amar.
S. AGUSTÍN: "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS"
EliminarCuando yo estaba en el seminario en los años sesenta, siempre oía esta cita de San Augustín, “Ama y haz lo que quieras.” Unos aun la sabían en Latin: “Dilige, et quod vis fac.” Sin embargo, nunca conocí a alguien que la leyó en su contexto. Gracias a la Internet, las obras de Augustín están disponibles en su latín original e inglés. Por primera vez leí su Septima Homilia en la Carta de San Juan que contiene la cita famosa. Dio un ejemplo que me sorprendió.
Padre Amalio Paredes
"El mal viene del pecado que entró en el hombre por la envidia del demonio"
EliminarPor la envidia del diablo entró la muerte en el mundo (Sb 1,13-15; 2,23-24)
Eliminar- junio 25, 2018
13º domingo del Tiempo ordinario – B. 1ª lectura
13 Dios no hizo la muerte,
ni se goza con la pérdida de los vivientes.
14 Sino que creó todas las cosas para que existieran:
las criaturas del mundo son saludables,
no hay en ellas veneno mortífero,
ni el mundo del Hades reina sobre la tierra:
15 porque la justicia es inmortal.
2,23 Porque Dios creó al hombre para la incorruptibilidad
y lo hizo a imagen de su propia eternidad.
24 Mas por la envidia del diablo entró la muerte en el mundo,
y la experimentan los que son de su bando.
La afirmación central es que Dios no es autor de la muerte, sino que la muerte vino como consecuencia del pecado. Desde esta convicción el autor inspirado ve la muerte física como símbolo de la muerte espiritual, la verdadera muerte, que consiste en la separación definitiva de Dios (cfr 3,1-9). Estas palabras se aclaran a la luz de 2,23-24 y desde ellas San Pablo interpreta la muerte como consecuencia del pecado original (cfr Rm 5,12-15). El presente pasaje de Sabiduría permite mirar con optimismo la creación, pues no procede de ella el germen de destrucción, ya que Dios es el autor de la vida y lo que concierne a Dios, la justicia (cfr 1,1-2), no muere.
El error de los impíos es pensar que después de la muerte no hay nada más. Pero este razonamiento va unido a la maldad de sus vidas, al no reconocimiento de los designios divinos y al desprecio de la vida de los justos. Frente a aquéllos, el autor inspirado afirma con fuerza cuál fue el proyecto divino sobre el hombre al crearlo y por qué existe la muerte (vv. 23-24). Pero de nuevo «muerte» tiene aquí, en primer lugar, un sentido abarcante: equivale a la pérdida de la incorruptibilidad que, para el autor del libro, se da más allá de la muerte física. La muerte que entró en el mundo por envidia del diablo, y que experimentan quienes le pertenecen, es quedar reducido a nada; ser sin más «un cadáver deshonroso» (4,19), porque se ha perdido la dimensión incorruptible que viene de Dios. Esta exposición doctrinal supone los relatos del Génesis: el de la creación del hombre hecho a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26) y, por tanto, con un principio de inmortalidad; y el relato de la caída original, provocada por el diablo, con la consecuente pérdida de aquella inmortalidad (cfr Gn 3-4). Pero el autor de Sabiduría va más allá: la «inmortalidad» —entendida por él como «incorruptibilidad»— de la persona en su totalidad psico-somática, sólo la pierden quienes obedecen al diablo. A partir de esta interpretación, y a la luz de la Resurrección de Jesucristo, San Pablo enseña que la muerte, tanto física como espiritual, llega a todos los hombres por el pecado de Adán; pero a todos llega también, por Cristo, nuevo Adán, la redención de la muerte.
El diablo, en griego diabolós, significa «acusador, calumniador» y es la traducción ordinaria del hebreo Satán. El relato del Génesis no es citado aquí de modo expreso, pero está en el trasfondo ya que ahí se identifica a la serpiente con el enemigo de Dios y del hombre. Los autores del Nuevo Testamento recordarán que el diablo fue homicida desde el principio (cfr Jn 8,44); y el Apocalipsis, al relatar el combate entre ángeles buenos y malos, afirmará: «Fue arrojado aquel gran dragón, la serpiente antigua, llamado Diablo y Satanás, que seduce a todo el universo» (Ap 12,9).
Biblia de Navarra
Hoy se conmemora el 83 aniversario del bombardeo de Gernika.
ResponderEliminarDios perdona a los que perpetraron esta barbarie.
https://www.deia.eus/bizkaia/2020/04/25/autorizan-actos-bombardeo-gernika-limitaciones/1034109.html
Ese bombardeo fue un acto repugnante a la Ley de Dios. Injustificable y, por supuesto, un espantoso pecado mortal. Y sí, el régimen franquista no se opuso.
EliminarAhora la gente está más acostumbrada a la idea de bombardear a la población civil en esas épocas. Pero en su momento horrorizó a todas las naciones.
EliminarEse dolor lo llevará el pueblo Vasco siempre en su memoria. A pesar del perdón, desde ese día hay un antes y un después.
EliminarGernika, no fué elegida al azar, sabían el significado de esta villa, con su roble simbólico y su Casa de Juntas, donde se juraban los fueros.
Fué un intento de genocidio y no quería pasar por alto esta efemérides,para que nos haga reflexionar.
Perdón pero el bombardeo de Guernica es un mito de la izquierda.
EliminarSegún el historiador Jesús Salas Larrazábal apenas se llegó a la cifra de 130 muertos, 126 para ser exactos (Franco en el banquillo). Las cifras de más de mil muertos es una mentira creada por un periodista británico del «The Times» que se hizo leyenda por el cuadro de Picasso.
La aviación «La Gloriosa» republicana, produjo más muertes de civiles en cualquiera de sus bombardeos.
Si se atacó Guernica fue una decisión táctica ordenada por el coronel Vigon para dejar paso a una de sus brigadas, la 4ª, y se ordenó destruir un puente y el nudo de carreteras que estaba en el Este. Nunca estuvo la idea de destruir Guernica.
EliminarDos meses más tarde caía Bilbao.
EliminarGernika fué un ensayo de guerra de los alemanes, auspiciados por Franco. Ya en el juicio de Nuremberg, Goering lo admitió.
EliminarEl periodista Steer del periódico The Times, que fué testigo directo, habla de una masacre con bombas incendiarias para arrasar la Villa. Su libro explicando el bombardeo, fué publicado en todos los países menos en España prohibido por el régimen franquista, y hasta 1977,ya en la Transición no se permitió su publicación.
EliminarInformaros bien antes de fuentes neutrales y objetivas antes de decir insensateces
Oviedo es un ejemplo de lo que dices, Iké, fue terrible. Bombardeos durante horas, día tras día, incluso refugios para la población. Ni el hospital quedó en pie. La guerra es cruel, carnicera, perversa. Dios nos libre de tener que vivirla otra vez.
EliminarGuernica tras el bombardeo
EliminarLas estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos, ciento veintiséis según el estudio más reciente y exhaustivo.
Eliminarhttps://www.elcorreo.com/vizcaya/20080427/costa/refugios-vida-para-gernika-20080427.html
En el ataque a Guernica, no se tuvo intención de destruir la villa, se probó una nueva bomba incendiaria que provocó mucho humo, y el fuerte viento extendió el humo a la localidad, los posteriores bombarderos descargaron las bombas en la ciudad produciendo un gran incendio, ayudado por las cercanías de las casas en el casco de la ciudad; pero no se tuvo intención de atacar Guernica, su Casa de Juntas y el árbol de Guernica, símbolos de Guernica, no fueron destruidos.
EliminarNo hubo más muertos gracias al sistema de refugios antiaéreos.
EliminarEl ataque aéreo que sobrecogió Otxandiano el 22 de julio de 1936 hizo que la Junta Municipal de Defensa de Gernika se decidiese a salvaguardar la vida de los civiles con la construcción de refugios. «Se lo encargaron al ingeniero madrileño Manuel Cabañes, que veraneaba en la localidad. Él, junto al arquitecto municipal, Castor Uriarte, diseñaron el sistema de búnkeres», relata Etxaniz.
Los encargados de los trabajos tuvieron que adaptar su estrategia al tipo de construcciones existentes en la villa. Para enero de 1937 ya tenían completado el sistema de defensa civil. Se habilitaron tres refugios públicos. Mientras que uno de ellos se ubicó en el sótano de la Casa Consistorial, el otro se realizó «a ras de suelo» en un inmueble de la calle Santa María, próximo a la actual Oficina de Turismo. El tercero, aún perdura en el Pasealeku. «Éstos tienen cuatro galerías de túneles que se extienden incluso por debajo del museo Euskal Herria», aseguran. Las infraestructuras fueron construidas en hormigón con el fin de soportar el impacto directo de las bombas. Asimismo se levantaron, al menos, siete refugios privados en sótanos de chalés repartidos por el núcleo urbano.
El ataque de la Legión Cóndor destruyó a los pocos minutos la casa del conde Arana. En su sótano se encontraban unas 80 personas. Todas sobrevivieron.
Fue un ataque al corazón del pueblo vasco. Como si en Galicia bombardean la catedral de Santiago de Compostela.
EliminarAquí está el libro prohibido por el régimen franquista. Leedlo y hablareis con conocimiento de causa:
Eliminarhttps://www.casadellibro.com/libro-el-arbol-de-gernika-un-ensayo-sobre-la-guerra-moderna/9788481362565/872019
La noche del 25 de abril, supuestamente siguiendo las instrucciones de Mola, la radio rebelde de Salamanca retransmitió la siguiente advertencia al pueblo vasco: «Franco está a punto de asestar un poderoso golpe contra el cual toda resistencia será inútil. ¡Vascos, rendíos ahora y salvaréis la vida!»
EliminarFuente: Gordon Thomas y Max Morgan–Witts, The Day Guernica Died, Hodder & Stoughton, Londres, 1975, pp. 144, 296; Claude Bowers, My Mission to Spain, Victor Gollancz, Londres, 1954, p. 343.
El día después del bombardeo, el padre Onaindía escribió una apasionada carta al cardenal Gomá: «Llego de Bilbao con el alma destrozada después de haber presenciado personalmente el horrendo crimen que se ha perpetrado contra la pacífica villa de Guernica, símbolo de las tradiciones seculares del pueblo vasco».
Hablaba al cardenal de «tres horas de espanto y de escenas dantescas. Niños y madres hundidos en las cunetas, madres que rezaban en alta voz, un pueblo creyente asesinado por criminales que no sienten el menor alarde de humanidad. Señor cardenal, por dignidad, por honor al Evangelio, por las entrañas de misericordia de Cristo no se puede cometer semejante crimen horrendo, inaudito, apocalíptico, dantesco».
Tras describir escenas de enfermos quemados vivos y de heridos enterrados en montones de ceniza, el canónigo Onaindía apeló a Gomá para que intercediera, recordándole la ley internacional y «una ley eterna, la de Dios, que impide matar, asesinar al inocente. Todo eso se pisoteó el lunes en Guernica. ¿Quién será el cruel personaje que en frío y en el gabinete de estudio ha planeado ese crimen espantoso de incendiar y matar a toda una población pacífica?».
La desdeñosa respuesta de Gomá fue una escalofriante afirmación del apoyo oficial de la Iglesia a la guerra de aniquilación de Franco: «Lamento como el que más lo que ocurre en Vizcaya. Hace meses sufro por ello, Dios es testigo. Especialmente lamento la destrucción de sus villas, donde tuvieron su asiento en otros tiempos la fe y el patriotismo más puros. Pero no se necesitaba ser profeta para predecir lo que ocurre».
En una airada referencia a la lealtad vasca al gobierno de Madrid, Gomá sentenció: «Los pueblos pagan sus pactos con el mal y su protervia en mantenerlos». Luego secundó con indiferencia las amenazas de Mola: «Me permito responder a su angustiosa carta con un simple consejo: que se rinda Bilbao, que hoy no tiene más solución. Puede hacerlo con honor, como pudo hacerlo hace dos meses. Cualquiera que sea el bando autor de la destrucción de Guernica, es un terrible aviso para la gran ciudad».
Onaindía fue soezmente insultado por el general Queipo de Llano en sus emisiones radiofónicas nocturnas. La prensa franquista montó una campaña de desprestigio contra Onaindía, denunciándole como «mujeriego», «comunista», «sacerdote suspenso» y «cómplice de la muerte de un arzobispo».
Fuente: Alberto Onaindía, Hombre de paz, pp. 250–251. (Agotado)
Alberto de Onaindia Zuloaga: Marquina (Vizcaya), 30.XI.1902 – San Juan de Luz (Francia), 18.VII.1988. Sacerdote, periodista, escritor.
Obras del padre Onaindía: Hombre de paz en la Guerra. Capítulos de mi vida, Buenos Aires, Ekin, 1973; Experiencias del exilio. II. Capítulos de mi vida, Buenos Aires, Ekin, 1974; El Pacto de Santoña: antecedentes y desenlace, Bilbao, Laiz, 1983.
Ika bueno puede que hayan sido mas o menos. Puede que los republicanos hayan matado a mas, pero lo que es cierto es que matar ya sea a 100 o a 1000 es un acto horrible.
EliminarLo peor de todo es que las guerras son de los politicos, cuantas personas inocentes habran muerto.
Luis Bolín, jefe de la oficina de prensa extranjera franquista, difundió la idea de que la ciudad había sido dinamitada por saboteadores vascos.
EliminarHay que perdonar, sí, para qué sacar entonces viejas heridas? Recordar a las víctimas claro, es un imperativo. A ellas nunca olvidarlas. Pero si ya se pidió perdón de corazón es hora de seguir adelante y mirar atrás sólo para honrar a la víctimas.
EliminarSe trata de decir la verdad de lo que pasó. El relato oficial trató de falsificar los hechos y denigrar a los testigos presenciales, como el padre Onaindía. Y, por supuesto, no olvidar a las víctimas de una dictadura basada en el catolicismo que también mató a miles de católicos.
EliminarEso sólo lo hacemos los cristianos, perdonar y no meter el dedo en la llaga. Guernica es un tema para hablarlo tranquilamente, pero no para echar la culpa a nadie, es un suceso más de una guerra fraticida, que sólo un bando ha perdonado, ha intentado cerrar las heridas y ha olvidado.
EliminarMi respuesta era para Karina.
EliminarTambién me uno al recuerdo merecido de todas las víctimas del genocidio armenio por parte de los turcos durante la I guerra mundial. Cuya efemérides ha sido estos días
EliminarAl menos se agradece a ike y juan julio su aporte a la verdad.
EliminarY no el panfleto progre y etarra que pretende presentarnos lucia de guernika. Muy poetica la idea de poner al pueblo vasco como una suerte de pueblo elegido (al estilo judio) y objetivo de genocidio fascista totalmente alejado de la realidad histórica.
Que como bien dice karina a que viene sacar constantemente lo que albert rivera de forma algo irrespetuosa pero en parte certera "la guerra del abuelo" o el francocomodin. Ya cansa.
Denominaba "la guerra del abuelo". Asi llamaba rivera a la guerra civil. Porque ciertamente el temita ya aburre.
EliminarEse acto es deleznable, pero bombardeos hubo en ambos bandos. Las guerras tienen eso. Lo que habría es que intentar pasar página, porque culpables hay en los dos bandos.
Eliminarhttps://www.abc.es/historia/abci-80-anos-guernica-andaluz-bombardeo-republicano-sobre-mujeres-y-ninos-dejo-109-muertos-pueblo-carmen-calvo-201811070431_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2018-11-28/los-silenciados-bombardeos-frentepopulistas-sobre-merida-el-guernica-extremeno-1276628976/
EliminarFranco tuvo sus errores y sus miserias, pero lo que precedió a la guerra civil ponía los pelos de punta.
EliminarEn la historia nos lo quieren vender como un golpe militar contra una supuesta democracia. Pero la realidad es que fue un levantamiento militar contra una dictadura comunista.
Eliminarhttps://www.elmundo.es/cronica/2017/03/12/58c3b8bb46163f9f338b457d.html
Eliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Quema_de_conventos_de_1931_en_Espa%C3%B1a
Eliminarhttps://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/02/03/56b1f67a46163fa7288b4691.html
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFrancisco, saqué el apunte porque era el aniversario.
EliminarAgradezco al P.Fortea, que haya sido honesto y veraz, y como dijo en un post reciente, un pastor no debe mirar el aplauso del público, sino denunciar lo que moralmente es una flagrante atropello a la ley divina.
Te rogaría, Francisco, que controles tu léxico cuando tipificas mi narración de proetarra.
Respecto a Eduardo, sin querer entrar en polémica, efectivamente en todas las guerras hay bombardeos, pero uno son especialmente cruentos, en la guerra civil española, el bombardeo de Gernika, fué histórico y éso no se puede minimizar
En una dictadura basada en el Catolicismo que también mató a miles de católicos , dice Juan Pollas. Quien mató a los católicos, la dictadura? NO ME TOQUES LOS COJONES. A LOS CATÓLICOS LES MATARON LOS ROJOS. Y RESPECTO A GERNIKA PUES QUE QUIERES QUE TE DIGA, ESTABAN EN GUERRA, NO TE JODE
EliminarPerdona lo de proetarra. Pero es sabido que ese discurso nacionalista es lo mismo. Recuerda la eta sacude el arbol y el pnv recoge las manzanas. No vayamos de inocentes...
EliminarMas de una vez has manifestado ser abertzale o simpatizante del pnv asique muy desencaminado no voy.
Y bombardeos hubo en ambos bandos. En el bando republicano creo recordar el de cabra, muy duro tambien y desconocido que guernika, pero claro cabra no tuvo ni vascos ni picasso.
Controla el léxico. La buena educación se refleja en la forma de expresión.
EliminarPor lo demás, paso de polémica. Respeto la ideología de todos, siempre que respeten y no desprecien la mía.
Buen día
Abertzale en euskera significa patriota.
EliminarOtra cosa es la interpretación que se dé de esa palabra y el uso que se le pueda dar, ya que algunos radicales se apropian de ella para hacer bandera, haciendo creer a la gente que no está a favor de la izquierda radical, que abertzale significa proetarra. Por tanto, hay muchos abertzales no son proetarras, ni son antisistema, ni representan a la izquierda radical.
En Cataluña tenemos diferentes ramas dentro del independentismo:
Están los de la derecha burguesa, los de la izquierda republicana, los ecologistas de Iniciativa, o los radicales de la CUP.
Todos son independentistas, pero unos salen a la calle con pancartas y a hacer una fiesta, y otros queman contenedores y le lanzan a la policía rodamientos con tirachinas.
Se puede estar de acuerdo o no con posturas políticas, pero no todos buscan el mismo fin empleando los mismos medios.
Lo que quiero decir con esto es que Lucía es abertzale, pero no es proetarra.
EliminarY yo soy franquista y no por ello nazi o fascista
EliminarNo todos ven a Franco como símbolo de fascismo, sino como alguien que salvó el país.
EliminarPara unos fue un opresor, para otros un Salvador, para otros un bienhechor y para otros, un asesino.
Sinceramente, nací pocos años después de su muerte y para mí la transición fue algo que no recuerdo, salvo todo lo que luego lees en libros, y ya no te digo de la época franquista.
Donde me crié no habían ideologías políticas, y por tanto no puedo estar a favor o en contra.
No digo esto por no mojarme, sino que viví el día a día en los que igual se criticaba a Felipe González por unas cosas, y se estaba de acuerdo en otras. Con Aznar se estaba de acuerdo en unas y en contra de otras, y así con otros.....
Por eso, fuera de las veces que me cachondeo de todo, en realidad, en mis errores o aciertos, intento ver más lo que sucede a día de hoy que lo que sucedió hace años.
Seguro que eso está mal por mi parte, ya que hay que conocer el pasado para entender el presente, pero en realidad tengo otras inquietudes que me quitan más el sueño.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTal vez me equivoque y no haya entendido tu pregunta, pero si Fortea nos está sugiriendo que hay libros en que cada página rezuman conocimiento, y pone como ejemplo a Joachim Jeremias y a otros dos o tres, creo que nos anima a buscar, y tal vez sea una forma de compartir esas riquezas.
EliminarNo sé si estás preguntando eso, o lo que le pides es que comparta algún pensamiento, reflexión o texto que vaya a incluir en su libro.
Puesto que no acabo de entender la pregunta pregunta que le formulas, ya aclararás si es así o no.....
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarVaaaale, ahora lo pillo.
EliminarEl que no lo había entendido bien era yo, que no leí bien lo del principio del post, y estaba dando una respuesta a lo besugo. Por eso no entendía la pregunta.
Qué burro. 😂😂😂😂😂
Mis amigos y yo esperando ansiosos su novela.Esperamos su total recuperación del virus 🦠. Nos alegra siempre el día con esos chascarrillos al final del texto. Es un honor. Gracias a Dios y a usted por compartir.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEncimasellamaba Globulus? Pobre niño. Ya hacian bullying intrafamiliar...
ResponderEliminar😀
EliminarA mí me complace que haya personas que en domingo trabajan...jejeje eso me hace creer que la vida puede continuar tal como la conozco.
ResponderEliminarA mí me toca descansar igual, sábado y domingo, en la semana clases virtuales (A Dios gracias por seguir teniendo empleo desde casa)
Mientras les vengo a compartir un divertido video sobre como tocar música Vivaldi en tiempos de confinamiento. (Que a como leo en las noticias, los españoles ya a punto de salir de esto)
Concerto in B minor for 4 violins RV580 -Vivaldi
Dr verás no se lo pierdan está muy divertido.
Estos muchachos fueron visionarios con esto del encierro!!!
🎻 jejeje 👏🌟👣
PD. Padre Fortea un abrazote, espero que cada día más fuerte y renovado. Derrote a ese Covid-19.
EliminarFuerza!!! 💪
Le dé Dios, le pido para usted.
Que a como leo en las noticias, los españoles ya a punto de salir de esto)😂😂😂😂
EliminarSi hay personas que se lo pasan por el arco del triunfo, familias en la calle, sin protección. Vamos mal, muy mal. Espero la desescalada de confinamiento con responsabilidad social.
Normas Son:
Distanciamiento Social.
Tapa bocas
Guantes
Es una prueba, si vuelve y se dispara el contagio, se piensa realizar confinamiento de nuevo, eso ya lo han dicho algunos políticos.
Que va son cosas de mayores lo del Covid 19, en Estados Unidos, Sospechas de accidentes cerebrovasculares causados por oclusiones de grandes vasos en pacientes jóvenes. Síntomas del derrame cerebral: dificultad para hablar, confusión, parálisis de un lado de la cara, entumecimiento de los brazos.
Eliminarhttps://www.washingtonpost.com/health/2020/04/24/strokes-coronavirus-young-patients/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAquí se le dice al tapabocas la mascarilla que tapa boca y nariz
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDe acuerdo para que la mascarilla.
EliminarClasificación % Eficacia
FFP1 Filtración Mínima % 78 Fuga hacia el interior Máxima 22%
FFP2 Filtración Mínima % 92 Fuga hacia el interior 8%
FFP3 Filtración Mínima % 98 Fuga hacia el interior 2%
Si no un distanciamiento entre 2 a 4 Mts
Que cosa con el niño escalofriante
ResponderEliminarJajaja bullyng desde entonces es una lacra que venimos cargando pobre niño 🤭
Padre me hacen mucha falta sus reflexiones y homilías diarias en video cómo puedo verlas?
ResponderEliminarDios lo siga bendiciendo
Gloria
Puedes seguir al padre Fortea en Youtube:
Eliminarhttps://www.youtube.com/channel/UCXrm0eoBQfQzoB7Vg3_cIGQ
Hola
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFortea. Hace 1 hora
ResponderEliminarhttps://youtu.be/WWOBlXNiyrs
Gracias, Isabel
EliminarTotalmente de acuerdo con lo que dice en el vídeo. Palabras llena de sabiduría, Gracias!
EliminarHola Lucía .
EliminarY Arwen. 🤗
EliminarBuenas noches, Isabel
EliminarBuenas noches. Recemos unos por otros.
Eliminar🙏
En un ratito me pondré el vídeo. Gracias, en mis oraciones.
EliminarSí claro, Isabel, todos necesitamos de la Misericordia de Dios
EliminarSí.
Eliminarhttps://youtu.be/fK0N5uRRd_Y
Me ha parecido curioso que San Pablo celebrara la Misa sentado.
ResponderEliminar¿Lo harían así los otros apóstoles?
Sin duda. Jesús celebró sentado, sobre una mesa de un comedor. La misa se celebraba en casas. Era la "cena pascual", la "cena del Señor".
EliminarUna pregunta muy burra:
Eliminar¿Se celebraba admikistrando las dos especies?
Quise decir administrando.
EliminarTengo las manos de trapo.
Sentado sobre una mesa o sentado a una mesa??
EliminarSi alguno me ayuda con esto se lo agradezco.
Es una duda sobre latín. La pronunciación.
Es con el uso del "et" (que significa "y") cuando va justo antes de una palabra que empieza con ese ("s").
Ejemplos:
Gaudium "et Spes"
Gloria... "et Spirítui" Sancto
In nomine... "et Spíritu" Sancto
Bueno. Luego de investigar, parece que la pronunciación correcta se oye más o menos así, usemos el primer ejemplo:
Gaudium "et Spes": "et-espes"
Mi duda surge por lo siguiente. Después de escuchar a Juan Pablo II y a Benedicto. Cuando rezan el rosario u otras oraciones. Pronuncian el "et" y la palabra siguiente que comienza con ese como si fueran una sola. Como que la fusionan.
Se oye así: "etspes" y no "et-espes" o (o sea, haciendo una breve pausa entre el "et" y el "Spes").
Lo mismo con los otros ejemplos: "etspirítui" en vez de "et-espirítui".
O sea, al parecer, funcionan el "et" con la S de la palabra siguiente.
Entonces cuál de las dos es la pronunciación correcta. Aquella en que se hace esa pausa muy breve entre el "et" y la s. O aquella en que el "et" y la s se fusionan como si fuera una sola palabra: "etspes".
Ah. Se me olvidaba. Hola, padre. Hola Javi.
EliminarMe gusta más la pronunciación de los dos papas. No me gusta como se oye: "et-espes". Gaudium et Spes. Se oye mejo "etspes".
Eliminarmejor
Eliminarpffff... Yo hablo el latín de Manchester y mi pronunciación es de los suburbios.
EliminarVamos, que ni idea.
Hola Leo, hola padre, hola Lucía.
Leo, debes tener mucho tiempo libre...
EliminarNo pues... qué respuestas más esclarecedoras. Jajajaja
EliminarLa cara de niño...jajajajajajajaja
ResponderEliminarEl Coronavirus en España. Así somos.
ResponderEliminarMuy mal y luego nos quejamos.
https://youtu.be/Wzc1guqZYcc
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias por compartir el enlace de José Miguel Gaona, psiquiatra forense, que está muy bien informado y da buenos consejos, de como debemos cuidarnos del COVID19.
EliminarHoy confirman por tv lo que denunció el Dr. Gaona.
EliminarRealmente tenemos lo que votaron.
👏👏👏👏
EliminarMe sorprendió ver al Dr. Gaona con ese tono de enfado, pues no es habitual en él, pero razón no le falta.
EliminarDe todas formas, no creo que tenga que ver a qué partido se vota o quién gobierna, sino el incivismo de algunas personas a la hora de poner en práctica ciertas medidas.
La verdad yo no me creo todo ese cuento del coronavirus.
Eliminarhttps://youtu.be/T11K7qufnLA
Chinda Brandolino.
¿No crees porque apelas a la autoridad o porque has realizado investigaciones que te han llevado a esa conclusión?
EliminarMucho de lo primero y poquito de lo segundo. Pero igual me parece que la doctora está en lo cierto.
EliminarTambién me baso en la percepción personal: comunión en la mano forzosa, no hay misas, templos cerrados, misas interrumpidas por las autoridades, encarcelados en nuestras propias casas, abuso frecuente de autoridad, registro en base de datos para poder salir fuera, tomar el transporte público y trabajar... Y, por supuesto, vacuna obligatoria o cuasiobligatoria.
Es como si las peores pesadillas de Alex Jones de Infowars se estuvieran haciendo todas realidad.
Algo muy extraño está ocurriendo.
¿Y los colapsos en las UCI, los hospitales de campaña, el colapso de funerarias, etc?
EliminarNo sé... Eso puede tener múltiples causas. Y porqué nunca han colapsado en años anteriores? Cuando el número de muertes por complicaciones asociadas a la gripa ha sido muchísimo mayor...??
Eliminar¿Porque no han sobrevenido todas de forma abrupta y repentina y la capacidad de contagio del SARS-CoV-2 es mucho más elevada?
EliminarPuede ser... Algo así he pensado antes. Incluso comenté eso mismo que has dicho, en facebook. Hace un par de semanas.
EliminarAunque lo de la capacidad de contagio me parece un tanto relativo.
Cada persona contagiada tiene la capacidad de contagiar a 5
EliminarRecuerdo un sermón del padre Fortea hace muchos años hablando sobre el arte y mencionando una imagen de Cristo que tenía 500 años. Era fea y no valía casi nada hace 500 años y después de 500 años sigue igual de fea y sin valer un duro. Lo que me sorprende no es ver una imagen fea de Cristo o de la Virgen . María. Lo que me sorprende es que en 500 años ningún sacerdote mandara a liquidación la estatua. Es que ni los republicanos se molestaron en quemarla. :)
ResponderEliminarPadre, me he acercado al blog para ver cómo se encuentra. Veo que va bien. Me alegro mucho.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo para usted y todos los lectores!
🤗
EliminarSabeis dónde está Alfonso? Es que le he contestado una duda del post de San Cosme y San Damián. Decidselo por favor. Mil gracias.
ResponderEliminarMe encantan los iconos. Son algo especial. También han sido muy importantes en mi vida todas las tallas españolas del XVII y XVIII, las representaciones de la Virgen de Fátima, las esculturas sonrientes de la Virgen y el Niño góticas y, esta misma semana, una imagen cuzqueña de la Virgen y el Niño (la Candelaria) de mi habitación.
Pero debo reconocer que las imágenes más importantes en mi vida son los iconos bizantinos (auténticos), y no por elección propia, que es lo curioso. Es como si me persiguieran o buscaran Jajaja
"había mucha hierba en aquel sitio" hace referencia, entre otras cosas, a Jesús como Buen Pastor: "...nada me falta, en verdes praderas me hace recostar, me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas". Es, entre otras cosas, una descripción sutil de lo que es la celebración de la Eucaristía para el cristiano.
EliminarRecuérdalo cuando asistas a Misa: "Había mucha hierba en aquel sitio"
¡Bellísimo! Muchas gracias. Me acordaré. ¡Qué bonito!
Y xq 5 panes y 2 peces?
EliminarXq esas cantidades?.
Esos dos peces podrían ser "tú" y "yo".
EliminarMateo 4:19. Salir del yo para conocer al otro, abandonarse a uno mismo y abrirse al prójimo.
Hoy viene bien ésta oración:
ResponderEliminar¨AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS¨.
Ama y haz lo que quieras;
Si callas,
callarás con amor.
Si gritas,
gritarás con amor.
Si corriges,
corregirás con amor.
Si perdonas,
perdonarás con amor.
Si está dentro de ti
la raíz del amor,
ninguna otra cosa sino el bien
podrá salir de tal raíz.
San Agustín.
…. …. ….
Dios Bendiga.
Callar, gritar, corregir, perdonar es opción de cada uno en situaciones en donde un mal entendido ronda una conversación.
EliminarNada, que hoy no viene Alfonso. Y ya me tengo que ir, es muy tarde. Por favor decidle que le he contestado.
ResponderEliminarMuchas gracias! Cuidaros mucho!
A lo mejor en la tercera foto los papas del niño estaban distanciados de el por que en la segunda se ve que el padre y la madre protejan a su hijo y el niño no se suelta de sus padres mientras la última foto es una familia distante o a lo mejor el niño no es su hijo
ResponderEliminarEso pienso
Me encanta SAN PABLO. Su fuerza, su pasión. Llevo y se apropió del evangelio con valentía. Y eso que no conoció personalmente a MI SEÑOR!!! 🙏❤️
ResponderEliminarBENDICIONES PARA TODOS🙏
Iglesias, Catacumbas clandestinas ?
ResponderEliminarhttps://www.iglesiadeasturias.org/carta/las-iglesias-catacumbas-clandestinas/
Creo recordar que alguien en días pasados preguntaba xq hay tanto miedo?
ResponderEliminarhttps://www.elespectador.com/opinion/por-que-hay-tanto-miedo-columna-914016.
El miedo nos paraliza.
Otra lectura sobre lo que nos ocurre en esta crisis.
EliminarFijaos en este extracto de “Cartas del diablo a su sobrino" de C. S. Lewis, autor de las crónicas de Narnia. El libro se publicó en el año 1942.
"- ¿Y cómo lograste llevar tantas almas al infierno en aquella época?
- Por el miedo.
- Ah, sí. Excelente estrategia; vieja y siempre actual. ¿Pero de qué tenían miedo? ¿Miedo a ser torturados? ¿Miedo a la guerra? ¿Al hambre?
- No. Miedo a enfermarse.
- ¿Pero entonces nadie más se enfermaba en esa época?
- Sí, se enfermaban.
- ¿Nadie más moría?
- Sí, morían.
- Pero, ¿no había cura para la enfermedad?
- Había.
- Entonces no entiendo.
- Como nadie más creía o enseñaba sobre la vida eterna y la muerte eterna, pensaban que solo tenían esa vida, y se aferraron a ella con todas sus fuerzas, incluso si les costaba su afecto (no se abrazaban ni saludaban, ¡no tenían ningún contacto humano durante días y días!); su dinero (perdieron sus trabajos, gastaron todos sus ahorros, ¡Y aún se creían afortunados siendo impedidos de ganarse el pan!; su inteligencia (un día, la prensa decía una cosa y al día siguiente, se contradecía, ¡Y aún así se lo creían todo!), su libertad (no salían de la casa, no caminaban, no visitaban a sus parientes...¡Era un gran campo de concentración para prisioneros voluntarios! ¡Jajajajajaja!). Aceptaron todo, todo, siempre y cuando pudieran prolongar sus vidas miserables un día más. Ya no tenían la más mínima idea de que Él, y solo Él, es quién da la vida y la termina. Fue así. Tan fácil como nunca había sido."
Así es María Isabel lo había leído estos días!
EliminarGenial María Isabel. Muy didáctico.
Eliminar🤗🤗🤗
EliminarMuito bom Maria Isabel!
ResponderEliminar😘
EliminarInteresantísimo post. Sigue contándonos curiosidad históricas que vas descubriendo mientras escribes el libro en el blog! Creo que lo más interesante de la novela será lo siguiente. Que vas a reunir esa dimensión histórica, con todo el trabajo que implica, para adentrarnos en lo que fue la figura de San Pablo para los primeros cristianos. Los lectores tendremos acceso a ese conocimiento histórico de una manera no árida, sino en forma de literatura. Los exégetas liberales del s. XIX como Harnack tuvieron el problema de dejar de lado el mensaje esencial del evangelio y la fe, para abordar el cristianismo solamente desde la erudición. Y, sin embargo, creo que tu novela está escrita precisamente desde la luz de la fe, pero sin dejar de lado un minucioso conocimiento histórico. ¡Qué ganas de leerlo!
ResponderEliminarUna pregunta, ojalá pudieras respondérmela: ¿son fiables históricamente hablando las investigaciones sobre el cristianismo primitivo (ahí entra el s. I) de Franz Overbeck?