jueves, julio 09, 2020

.

Para todos los que estáis casados, he puesto un vídeo sobre el matrimonio:
https://www.youtube.com/c/CanaldelPadreFortea/videos

138 comentarios:

  1. Que bueno
    Les servirá de mucho
    🌠😃

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A los que nunca hemos estado casados también nos sirve de mucho... como los poemas de la Esposa al Esposo de San Juan de la Cruz.

      Eliminar
  2. Me gusta mucho este vídeo, se le ve muy bien.

    Y contento.

    🙅 Abrazote desde las tierras mexicanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí. Y la estola con la Cruz de Jerusalén es una preciosidad.

      Eliminar
  3. En Espana a lo visto hay follon por el lio de Enrique Ponce y una tal Laura Soria. Es un adulterio escandaloso y lo disfrazan de normalidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enrique Ponce quiere el divorcio su mujer no quiere romper el matrimonio.

      Eliminar
    2. Si, es un adultero y un sinverguenza. Y la tal Ana, por mucho que la pinten como una mujer maravillosa, lo que hace tiene un nombre de cuatro letras.

      Eliminar
    3. Si, claro Moza🤣🤣🤣🤣que si no?

      Eliminar
  4. A los 60 años de la independencia de la República Democrática del Congo, el rey Felipe de Bélgica se dirigió al presidente Félix Tshisekedi lamentando profundamente las heridas procuradas a su país por Bélgica. En Anversa fue derribada la estatua del rey Leopoldo II. El movimiento “Reparemos la historia” hizo un llamado a derribar todas las estatuas de Leopoldo II, acusado de racista, colonialista, esclavista.

    Es cierto que bajo el dominio de Leopoldo II el Congo fue como un patrimonio personal del rey desde 1885 a 1908 y hubo una despiadada explotación, esclavismo con masacres y torturas. El derribo de estatuas de los responsables de esas infamias no cambia el pasado ni repara los daños a las víctimas y la historia debe ubicarlos en su época. Sin embargo, esos “héroes de la civilización” deberían ser presentados en los textos escolares no como modelo sino como en realidad fueron.

    Juan Pablo II pidió perdón por los delitos de los católicos en la historia. Fue un gesto, como el del rey Felipe de Bélgica, ejemplar para advertir a las nuevas generaciones sobre los horrores del colonialismo, del racismo y del esclavismo. Es lo que se llama “purificación de la memoria”. La historia ha de ser escuela para la vida, revisión constante del pasado en función del presente y del futuro.

    El Congo Belga fue el nombre del territorio administrado por el Reino de Bélgica en África desde el 15 de noviembre de 1908, cuando se estableció tras fuertes presiones internacionales causadas por el duro régimen de gobierno que ejerció Leopoldo II de Bélgica.

    El reinado de Leopoldo II en el Congo se caracterizó por asesinatos, torturas y atrocidades, como resultado de una notoria brutalidad sistemática. Las manos de hombres, mujeres y niños fueron amputadas cuando no se cumplía la cuota del caucho o cuando eran desobedientes e irrespetuosos. Estos y otros hechos se establecieron en ese momento mediante el testimonio de un testigo visual y la inspección in situ realizada por una Comisión Internacional de Investigación en 1904. Millones de personas congoleñas murieron. En 1908, los informes de muertes y abusos indujeron al gobierno belga a hacerse cargo de la administración del Congo de Leopoldo II.

    Las riquezas abundantes (caucho, marfil, minas, etc.) del Congo incitaron a la corona y a las compañías concesionarias a emprender una explotación brutal de su población. Entre 1880 y 1926, la población congoleña disminuyó a la mitad. Algunos historiadores designan este período como un «holocausto olvidado».

    El Congo belga fue uno de los mayores exportadores de uranio para Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría; la mayor cantidad extraída especialmente de la mina de Shinkolobwe. Cabe destacar que en la década de 1950 aún subsistían trabajos forzados en el Congo y la esperanza de vida no alcanzaba los 40 años de edad.

    El 30 de junio de 1960 se independizó con el nombre de República Democrática del Congo.

    El cristianismo es la religión mayoritaria en la República Democrática del Congo, seguida por cerca del 80% de la población. La República Democrática del Congo es la única nación africana que aparece entre los 10 países con más católicos del mundo. Se estima que tiene 31.210.000 de católicos, los cuales representan el 47,3% de la población total del país y el 2,9% del total mundial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuales son los otros países más católicos del mundo?

      Eliminar
    2. Pues no todo lo hicieron mal los belgas.

      Se habla de la paternidad física, pero que quede en el Congo una paternidad moral, también es muy importante, la Iglesia es madre de los católicos.

      Eliminar
    3. Italia, España, Irlanda, Polonia posiblemente estén entre ellos.

      Eliminar
    4. parece que yo había leído que Malta y Timor eran las naciones más católicas, no por su número de católicos, sino por el alto porcentaje.

      Eliminar
    5. Por curiosidad: si en Bélgica se habla neerlandés y francés, ¿porque en el Congo solo se habla francés?

      Eliminar
    6. No lo sé. Creo que en Bélgica la lengua vincular es el francés.

      Eliminar
    7. Otra vez con los errores de la Iglesia? Ese tema NO VIENE A CUENTO CON ESTE ULTIMO POST.

      Eliminar
    8. Juan Julio, ESTAS OBSESIONADO CON LA IGLESIA, CON SUS ERRORES. La prueba es que atacas de nuevo a la Iglesia cuando ahora no pega en este ultimo post del Pater

      Eliminar
    9. +Fabián+

      Los 10 países con más católicos en el mundo

      Redacción ACI Prensa

      La Tipografía Vaticana lanzó recientemente el Anuario Pontificio 2017 y el Anuario de Estadísticas de la Iglesia 2015, en los que aparecen las estadísticas más recientes sobre los católicos en el mundo.

      Según los datos del año 2015, los 10 países que más católicos tienen en el mundo son los siguientes: 1) Brasil con 172, 2 millones, lo que constituye el 26,4% de católicos de todo el orbe; 2) México con 110,9 millones, 3) Filipinas con 83,6 millones, 4) Estados Unidos con 72,5 millones, 5) Italia con 58 millones, 6) Francia con 48,3 millones, 7) Colombia con 45,3 millones, 8) España con 43,3 millones, 9) República Democrática del Congo con 43,2 millones y en el puesto 10) Argentina con 40,8 millones.

      NOTA MÍA: Creo que estos datos son falsos pues confunden el número de bautizados con el de católicos. En España no hay 43,3 millones de católicos (más del 90% de la población). Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, en abril de 2020 un 61,2% de la población de España se consideraba católica, un 36,1% no creyente, agnóstica o atea y un 1,8% creyente de otras religiones. Además:

      No todos los que se dicen católicos, van a misa ni se confiesan

      Las cifras son especialmente rotundas en Cataluña donde, aunque los que se dicen católicos alcanzan el 52%, apenas un 10,9% va a misa. En la Comunidad Valenciana, los practicantes apenas llegan al 13,8%. En Euskadi, un 16,9% de católicos son practicantes. En La Rioja, los que se definen como católicos llegan al 90% (40% practicantes y 50% no practicantes).

      Cataluña y Euskadi son las comunidades con más población atea según el barómetro del CIS de julio de 2019.

      Eliminar
    10. En España no sé, pero en México la cifra oficial de católicos se obtiene del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Este es el organismo que realiza los censos de población. Los censores pasan casa por casa y entre las preguntas que hacen a la gente esta la que se refiere a la religión que profesan. es evidente que muchísima gente dice: "soy católico".

      El gobierno debe de respetar esa expresión de la persona, si ella dice ser católico, se debe de asumir que lo es.

      Por cuanto hace a los católicos, no sé como llamarles: auténticos católicos, católicos de verdad, católicos practicantes, no sé... pero sabemos que para ser católicos no basta con el mero autoproclamarse. Sabemos que hay millones de personas que se autoproclaman "católicos" pero que en realidad no practican el catolicismo, o practican cosas contrarias u opuestas a la fe católica, o ambas cosas a la vez... estas personas en realidad no son católicas.

      Eliminar
    11. ¿Que se requiere para ser un auténtico católico?... Primero es estar bautizado, segundo, creer en la doctrina cristiana, es decir, creer que es verdadera y obligatorio creerlo, creer en todo lo que manda la Iglesia. Tercero, practicar todo lo que manda la Iglesia, es decir, poner en practica el mandamiento del amor, los 10 mandamientos, poner en practica los consejos de Cristo, vivir como autentico hijo de Dios.

      Eliminar
    12. Siendo así, es difícil determinar quien es católico y quien no lo es. Aunque sería un error hacer esa distinción, (en dado caso que se pudiera hacer), ya que muchos que hoy no practican (o mal practican) el catolicismo, mañana quizá recapaciten, se arrepientan y enderecen sus caminos.

      Eliminar
    13. +Fabián+

      Durante el reinado de Leopoldo II supongo que el neerlandés y el alemán no eran idiomas cooficiales junto con el francés. Hoy la situación ya no es la misma.

      Lenguas belgas y sus hablantes

      Neerlandés: 6.060.000 (61,3% - 70%)
      Francés: 4.340.000 (33,7%-70%)
      Italiano: 250.000 (2,5%)
      Alemán: 72.000 (1%)
      Turco: 90.000 (0,91%)
      Español: 50.000 (0,5%)
      Luxemburgués: 20.000 (0,09%)

      La tendencia actual es reconocer como cooficiales todas las lenguas habladas en los distintos territorios de un país. En la India, por ejemplo, hay 23 idiomas nacionales, aunque el que todas las personas cultas dominan es el inglés. Krishnamurti y la Madre Teresa sólo hablaban y escribían en inglés.

      Eliminar
    14. Mosca: Juan Julio, ESTAS OBSESIONADO CON LA IGLESIA, CON SUS ERRORES. La prueba es que atacas de nuevo a la Iglesia cuando ahora no pega en este ultimo post del Pater.

      JJ: ¿Podrías citar en qué frase he atacado a la Iglesia?

      Eliminar
    15. Mosca: Ese tema NO VIENE A CUENTO CON ESTE ULTIMO POST.

      JJ: Yo no suelo leer lo que escribe el páter. Me resultan muy pedante y carentes interés. Prefiero leer la info que me proporcionan ciertos usuarios sobre libros, películas, o comentarios como los de PabloAb, esté o no de acuerdo con él.

      En Gmail existe una opción que te permite agrupar todos los comentarios de un usuario concreto y eliminar los que no te interesan. No tengo tiempo ni interés en leer todo lo que se publica en este blog, del mismo modo que en un diario sólo leo las noticias y los artículos que me interesan.

      Eliminar
    16. Ahh, yo pensaba que leias los post🙄

      Eliminar
    17. Mosca: Ah, yo pensaba que leías los post.

      JJ: No estoy tan loco, Malu.

      Eliminar
    18. ¿Entonces qué haces aquí?

      Eliminar
    19. No, si te dedicará a sólo espiar no vendrías aquí con tu morbo. Se llama incordiar.

      Eliminar
    20. Colombia, en camino a la pluralidad religiosa y la secularización

      Colombia se ha definido como un país esencialmente de religión cristiana, siendo el catolicismo la variante más común entre los colombianos. Sin embargo, el país está sufriendo un proceso de diversificación religiosa y secularización a la par que se ha ido urbanizando.

      En términos generales, en Colombia cerca de un 97% cree en un Dios y un 93% cree que Jesús es el hijo de Dios. Un 74% se define como católico, mientras que un 16% conforma el diverso grupo de las diferentes denominaciones protestantes. Esto según un estudio de Cifras y Conceptos revelado en noviembre de 2017.

      Los libros sagrados para los colombianos no son solo la Biblia. Algunos creen como sagrado en el libro de Mormón, el Corán, la Torá, los escritos de la señora Elena G. White, Ciencia y salud de Mary Baker Eddy, el Bhagavad Gita, el Srimad Bhagavatam, y varios más.

      El crecimiento de los sectores evangélico, pentecostal y de otros segmentos cristianos como adventistas, mormones y testigos de Jehová se ha hecho a expensas del catolicismo. Incluso el judaísmo y el islam han tenido conversiones de colombianos que antes profesaban el catolicismo.

      De hecho, muchos de los ciudadanos que se dicen católicos, no asisten a misas, no conocen ni comprenden los dogmas de la religión católica. Perfectamente pueden tener sexo prematrimonial y usar condones cuando es algo prohibido por el catecismo. Muchos de los que se dicen católicos están de acuerdo con la posibilidad de divorcio, y nunca va en un festivo religioso a misa, ni conoce el motivo de esa fiesta.

      Incluso, un estudio de Beltrán en el 2011, encontró que un 32,9% de los que se identificaron como católicos creían en la reencarnación. Una creencia más asociada con religiones orientales como el hinduismo, budismo y taoísmo. Para muchas personas quizás es más cómodo decir que son “católicos” frente a una encuesta o en una conversación informal, porque evita tener que dar demasiadas explicaciones sobre sus creencias. Así pues, el número de católicos culturales es mayor y el de católicos practicantes y conocedores de sus dogmas es menor.

      El trabajo de Beltrán revela que los creyentes no practicantes alcanzan un 46,5% entre los jóvenes, un 36,4% entre los adultos jóvenes, baja a un 26,8% entre los adultos, y es más bajo, solo el 18,3% en la tercera edad.

      Otro segmento de ciudadanos, que se encuentra en crecimiento, expresa que “creen en Dios, pero no en las religiones”, una reacción que va acompañada por el abandono de los lugares de culto, quizás como resultado de los cada vez más frecuentes escándalos por abuso sexual por parte de sacerdotes, o escándalos por enriquecimiento de los muchos pastores evangélicos a costa de diezmos y ofrendas. Este segmento debe incluirse en los futuros estudios que, de hecho, son pocos en nuestro país.

      Sin duda, en unos 20 o 50 años Colombia será un país muy diferente al actual en cuanto a pluralidad religiosa. Seguirá habiendo ciudadanos que suban a Monserrate para pedir favores, pero serán menos. Habrá más iglesias que acepten y hasta casen homosexuales. Habrá menos ciudadanos que crean en la Biblia o que Jesús es Dios; más personas seguirán religiones diferentes al cristianismo; y aumentarán quienes afirmen ser ateos o agnósticos en el otrora país del Sagrado Corazón de Jesús.

      Fuentes:

      • Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. William Mauricio Beltrán, 2011.
      • Las religiones en tiempos del Papa Francisco. Latinobarómetro, 2014
      • Polimétrica de religión en Colombia. Cifras y conceptos, 2017.

      Eliminar
    21. ¿Hasta cuándo vas a seguir así, querido Juan? ¿Realmente quieres perseverar así hasta la muerte?

      No endurezcas tu corazón, como el día de Masá en el desierto...

      Hazlo por ti... no por nosotros, que no somos ejemplo de nada.

      Eliminar
    22. No leer es solución. Buena idea!
      Primero revolvió un poco. Se le cortaron las alas por osado.

      Se le vio el plumero.
      Luego ya, soporífero.
      Ya, nada.
      Es el tiempo y el silencio donde lo negativo se disuelve gracias a Dios.

      Que EL le bendiga.

      Eliminar
    23. Yo no lo sé, Juan... eso lo tienes que discernir tú, que eres el que puede mirar tu propio corazón (yo no tengo ni idea de qué alberga o por qué, sólo veo lo que externalizas)... y entre otras cosas dices que eres "el santo incordio" (que ya imagino que quizá será un juego de palabras con algo del Opus, pero aún así)... pero bueno, tú sabrás, claro... y si decides que no procede, perdona si te importuné.

      Eliminar
    24. Es una constante del blog. El Pater acepta... Un alma en pena. Se fue uno, acordaros, que traspasaba más los limites y parecía un excarcelario. Creo q siempre habrá un instigador a nuestra fe. Lo dice el Evangelio.

      Terminan xq se quedan solos, habiendo tenido la oportunidad de compartir.

      El otro día leí que el que condena y juzga se queda solo. Y lo tengo en cuenta.

      Eliminar
    25. El cristiano se convierte a Dios y se agrega al pueblo de convertidos que es la Iglesia, para ser beneficiario de la realización del plan de Dios sobre la humanidad y para permitir también a todos los recursos humanos de desplegarse correctamente (sin díscolo desorden del desobediente) desde ese foco y fuente. “No mires, Señor, nuestros pecados sino la fe de tu Iglesia”. Cristo obedeció hasta a Pilatos (además de por supuesto a su Padre). Dios da mucha PAZ a quien así se dispone, aunque viva en medio de gritos y persecuciones, y permite que experimente todo tipo de estridencia, frustración, y soledad al que se empeña en resistirse.

      Eliminar
    26. Por eso a mí me da pena que un señor con tanta sabiduría humana y tanto ánimo espiritual como Juan (que ya me gustaría a mí), quiera quizá perseverar en esta su actitud hasta la muerte, cuando por ejemplo sabe se sobra la paz y felicidad que se siente después de una confesión sacramental (¡inigualable a nada!).

      Y esto sin perjuicio de que yo sea mucho más pecador o más fariseo que él. Simplemente hago como la burra de Balaam, que también rebuznaba lo que veía.

      Eliminar
    27. No te "pongas' siempre más pecador que todos cuando corriges a alguien. Hacerlo con respeto y ya está!

      Nunca más que nadie aunque sea pecado, me lo dijo un cura. Otra clase soberbia.

      Perdona creo que soy t mosca coj.o.n.r.
      jajaja.

      Eliminar
    28. Tienes razón, M. Isabel. De hecho ua me lo dijo cosmicom hace tiempo y me ayudó: nada de querer destacar dándoselas uno de superior ni tampoco dándoselas uno de lo más inferior. El término medio, a lo ‘mediocritas’ aristotélico es lo correcto.

      Eliminar
    29. ¡Qué pena que te dé pena, Alfonso! No todos experimentamos paz y felicidad con las mismas cosas.

      Eliminar
    30. Tú mismo, Juan… como dicen los andaluces.

      Eliminar
  5. Cada vez hay menos matrimonios, tanto eclesiásticos como civiles. La mayoría opta por la "unión libre" y respecto de los que se casan existe un alto índice de divorcio. Solo personas verdaderamente creyentes se casan eclesiásticamente y perseveran en el amor hasta la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos son llamados, pocos escogidos dice la palabra...

      Eliminar
    2. La falta de compromiso y responsabilidad de las personas ocasiona esto que estas mencionando, todos vivimos de una manera egoísta buscando solo lo que nos satisface y lo que nos supuestamente conviene, mentiras del maligno para acabar con las familias.

      Eliminar
    3. El egoísmo es lo que destruye un matrimonio. De hecho, el egoísmo es lo contrario a la caridad. ¿Y por qué hay egoísmo y no caridad? Por no creer en el matrimonio como un sacramento.

      Eliminar
    4. Si en ambos esposos no hay una verdadera fe y convicción del plan de Cristo, poco se cree de la gracia que este aporta a la unión matrimonial contenida en el sacramento, esa fuerza tan necesaria para los tiempos difíciles y malos…esta sociedad solo exalta el placer y poco valora el sufrimiento, que es la parte más cierta de la vida.

      Eliminar
    5. Basta que allá fe en uno solo para que el matrimonio no se disuelva
      .

      Eliminar
    6. Protege el matrimonio la Virgen María. Bendita la advocación Nuestra Señora Knotenlöserin, o conocida como la Virgen Desatanudos.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu crees que no lo tocarán?. Miedo me da.

      Eliminar
    2. No me da miedo, está en las sagradas escrituras, Dios es el juez.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Yo ahora entiendo que cuando dos personas se casan sacramentalmente, se forma un sólo cuerpo, y por tanto da igual lo que hagan después las personas: podrán cortar ese cuerpo por la mitad (como por ejemplo si alguien se corta la mitad de sus extremidades, un brazo y una pierna), y podrá pretender, como un loco, que sigue viviendo perfectamente, pero en realidad ya será para siempre un cuerpo mutilado, al que le falta la otra mitad de como Dios lo hizo.

      Es una gran misericordia hacia las personas enseñarles que esto es así. Igual que es una misericordia enseñarles que beber agua no potable te enfermará.

      Eliminar
    5. Por otro lado creo también que hay que tener mucha misericordia hacia el divorciado (tanto si es parte culpable como si es víctima),

      Y nunca, NUNCA creerse uno mejor.

      Si es parte culpable, en el pecado tendrá su castigo a la larga (la conciencia que nos explica el padre Fortea en el vídeo, y la realidad de la vida, que al final, frecuentemente de gran soledad interior y hasta exterior, se acordará siempre de su primer cónyuge, el único verdadero).

      Y si es parte inocente, mayor gracia de Dios aún, que le libera antes que a muchos para dedicarse sólo al Amor que nunca falla (Dios), que le regala la cruz para luego exaltar más en premio a esa persona, como a su propio Hijo.

      ¡Esto hay que explicarlo al mundo, que sufre como ovejas sin maestro sensato alguno!

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. No me refería a ti, Arwen (!!). De hecho ni siquiera estaba pensando en nadie en concreto, sino en que es muy fácil PARA MI creerme superior cuando no caigo en algo que mi hermano sí (y ni cuenta me doy de las muchas otras cosas en las que yo sí caigo y el probablemente puede que no).

      Eliminar
  7. Muchísimas gracias Padre Fortea Dios le guardé

    ResponderEliminar
  8. Un tema trillado, pero no menos importante, le echaré un vistazo…
    ¿No tiene un video que hable sobre el adulterio y su poligamia solapada?
    Sería un tema muy interesante, que ya ha tocado Juan Pablo II…😖

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que siempre ocurre algo curioso en las charlas de enseñanzas, a la gente le causa curiosidad o tienen lagunas en los temas antítesis, por ejemplo: resurrección-reencarnación, matrimonio-adulterio o matrimonio-ritualismo superfluo o cosas así de locas... 😒

      Eliminar
    2. Ya he visto el vídeo, muy esclarecedor.

      Cuantos quisieran que el plan de Dios se pudiera adaptar a la moda actual.

      Eliminar
  9. Gloria, creo que todavía nadie puede tomar una decisión certera sobre el Padre Michel Rodrigue, el da toda la obediencia a la Iglesia y al Papa Francisco y ha solicitado que sus mensajes sean retirados, tal como su obispo le solicito.

    Nadie puede aún pronunciarse acerca de lo que se ha dicho.

    ResponderEliminar
  10. Buen video, P.Fortea. Muy esclarecedor, queda toda duda disipada. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué hay que opinar? El padre Fortea lo explica bien: se llama LUJURIA. Es un vicio dañino para uno y que hace sufrir a los de alrededor, como el alcoholismo. Y si te quitan el Ballantines que tenía gratis, pues compras el Larios aunque sea caro. Es una escalera que baja hacia el infierno a no ser que tú mismo, o algo o alguien, te haga parar, pedir ayuda y perdón a Dios, y des la vuelta.

      Eliminar
  11. Acabe de escuchar su sermón del matrimonio apenas de no estar casada y Padre Fortea yo tuve mis dudas de si ser monja cuando tenía 13 años!!!

    ResponderEliminar
  12. "Hoy más que nunca, el Católico debe ser consciente de que pertenece a una minoría que se opone a todo lo que parece bueno, obvio y lógico según el espíritu del mundo. Debemos recuperar la capacidad de no ser conformistas, de oponernos a muchos planeamientos de la cultura imperante".

    - Benedicto XVI (Libro: 'Informe sobre la fe')

    ResponderEliminar
  13. El 22 de junio de 1995, hace 25 años, fallecía a la edad de 91 años el francés Yves Congar, uno de los más grandes teólogos del siglo XX y uno de los artífices del Concilio Vaticano II. Fue una personalidad extraordinaria por su inteligencia, su amor a la Iglesia y su fortaleza de espíritu. Es una personalidad ejemplar por su obediencia y respeto a la autoridad eclesiástica, aún siendo disidente y perseguido por la misma. Es actual en estos tiempos en los que se da una agresividad violenta, inédita y pública contra el Papa por parte de sus opositores. Congar, condenado por la curia vaticana a lo largo de diez años, fue llamado a Roma por el papa Juan XXIII como experto en el Concilio Vaticano II y terminó siendo cardenal.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. No quiero que mueran mis sueños

    https://www.facebook.com/172842249438102/posts/3168433139878983/

    ResponderEliminar
  16. SALMO 92
    UN CANTO DE ALABANZA

    2.Altísimo Señor,
    ¡Qué bueno es darte gracias
    y cantar himnos en Tu Honor!
    3.Anunciar por la mañana y por la noche
    tu gran Amor y Fidelidad,
    4.AL son de instrumentos de cuerda,
    con música suave de arpa y de salterio.

    5.Oh Señor,
    ¡Tu Me has hecho feliz con Tus acciones!
    ¡Tus obras me llenan de alegría!.

    6.Oh Señor,
    ¡Qué grandes son Tus obras!,
    ¡Qué profundos son Tus pensamientos!
    .. .. ..

    ¨El Amor, el anhelo,
    son esa fuerza de poder
    que no permiten
    que los sueños se derrumben,
    porque el motor que los sostiene
    están y estarán por siempre
    en el corazón de los Elegidos
    para Tan hermoso Ministerio.

    Confiad en El Señor
    y pon en Sus Manos
    Todos los sentimientos bellos
    que Abrigan Tu Corazón.

    Que El Señor Todopoderoso Les Bendiga y Les Guarde Siempre,
    Amén.

    *Feliz descanso*l


    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Anónimo12:34 a. m.

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué diría este comentario -- cosa de lo que me alegro pues si ha sido borrado es que nada bueno sería. Pero sobre el 'nickname' diré que una vez (concretamente en verano de 1996) estuve visitando esa famosa "Clínica Mayo", en la pequeña ciudad de Rochester (Minnesota, USA).

      Y como en todas partes, pues hay de todo, churras y merinas mezcladas, historias de redención e historias de deprimente condenación. Pero entre ellos, en sus pasillos vi a MUCHOS con pinta de millonarios árabes. ¿Gentes viajando lejos del calor de sus hogares familiares y pagando millones de sus grandes "fortunas" para agarrarse un poquito más de tiempo a ESTE valle de lágrimas? Locura máxima, claro.

      También aprendí que sólo ese edificio factura al año como 7 mil millones de dólares (y sus directivos médicos cobran cada año más de medio millón cada uno). Esto es más de 20 veces el presupuesto anual del Vaticano. Y aún hay quien se empeña en quererme convencer de que "si tuviésemos dinero resolveríamos muchas cosas". ¡Idolatría pura (e inútil)!

      Eliminar
  19. https://youtu.be/yxY6B0oaMF8

    ResponderEliminar
  20. Padre, en la redes hay mucho mucho sobre un sacerdote, exorcista, fundador de una orden, mistico, etx. Etc. Llamado Michelle Rodrigue . Si usted pudiera porfavor verificar el caso y orientarnos si todoneso ahi tiene algun sentido...

    ResponderEliminar
  21. Gracias Padre por edificarnos.

    Un abrazo desde Colombia. Se le quiere. 🙏❤️

    ResponderEliminar
  22. Buenos días… gracias por el vídeo… el matrimonio, indisoluble, es vocación (llamada) divina… bellísimo camino vital de unión hacia el abrazo final con Dios mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y hablando de responder a la infidelidad de un cónyuge con la fidelidad del otro cónyuge, tenemos la «Balada del amor desdeñado» en la 1ª Lectura de la Misa de ayer (Oseas 11:1-9).

      Eliminar
    2. Como Dios con su Pueblo, el esposo con su espoaa hace alianza.

      Eliminar
    3. Y este lunes pasado se leyó también así (de hecho toda esta semana, con el profeta del amor entre esposo y esposa):

      «Me desposaré contigo para siempre, | me desposaré contigo | en justicia y en derecho, | en misericordia y en ternura, me desposaré contigo en fidelidad | y conocerás al Señor.»

      (Oseas 2, 21-22)

      Eliminar
    4. ¿No has leído la historia de Tobías y Sara? (Tobías 4)

      Eliminar
    5. Es una mujer que se le morían todos maridos, ¿no? Tendré que re-leerla para recordarla bien. ¡Gracias!

      Eliminar
    6. Un demonio mataba a los maridos. Aunque como dice el padre, el matrimonio era un contrato, no resulta una historia fría y comercial, había amor y dedicación a Dios.

      Eliminar
    7. La historia de Tobías, Sara y el Arcángel San Rafael es de mis favoritas!

      Eliminar
  23. Gracias por compartirnos ese video padre Fortea. Mis padres llevan unidos en matrimonio 43 años y espero en Dios les conceda muchos más.
    Personalmente yo no creo tener vocación para el matrimonio🙂🙂🙂😅. Mi estado es la soltería por convicción y ritmo de vida.
    No sé si entre sus videos habrá alguno dedicado para los que estamos solteros 😉🙂. Si alguien sabe ruego me pasen el link.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué quiere decir "ritmo de vida"?

      Siempre me he preguntado si la soltería puede ser una vocación también. Cuando era pequeño los curas del colegio nos decían que la soltería no estaba en los planes de Dios (que había que elegir entre dos ESTADOS: religioso o casado). Pero me pregunto si eso es cierto. Ahora me da la impresión de que los directores espirituales incluyen otros "estados" también.

      Últimamente leo mucho sobre las "Nuevas Formas" de VIDA CONSAGRADA (comunidades mixtas, etc.), es decir las que no son ninguno de los tradicionales institutos canónicos, ya sea con votos (monacato, frailes, canónigos, regulares, congregaciones, seculares), o sin ellos (sociedades de vida apostólica).

      Es un tema sobre el que sería fascinante aprender aquí.

      Eliminar
    2. ¿Nuevas formas mixtas de vida consagrada?
      Me suena un poco hippy, a una comuna

      Eliminar
    3. Jajajaj... a mí también me sonaba 'hippy'... pero como parece que la Iglesia abraza explorarlas, pues me dio por intentar aprender un poco de ellas... que por cierto no sólo está la idea de "mixtas" (que parece que sigue teniendo sus dificultades prácticas), sino otros ambientes y organizaciones y estructuras jurídicas, etc.... aunque como toda innovación hace levantar escépticas (¡y condenatorias!) cejar a no pocos, incluidos muchos sacerdotes... de hecho, "Nuevas Formas" ya aceptadas DE DERECHO PONTIFICIO he mirado la lista y no llegan a una docena... muchas empiezan y no duran (pero no siempre por condenables, sino porque quizá las suscitó el Señor con esa idea y sirvieron para utilidad de esas almas en esos años)... es todo un mundo... pero en mi humilde opinión no puede uno prejuzgar y cerrarse de antemano, pues por ejemplo no existirían los franciscanos si el papa de la época (siglo XIII) se hubiese cerrado a la idea de salir del 'ora et labora' ceñido a un monasterio físico concreto (como sucedía desde hacía más de medio milenio ya, desde san Benito sobre todo, patrón de Europa, que celebramos mañana) y convertirse en MENDIGOS (son "órdenes mendicantes") con tal de llevar la Palabra a más gentes.

      Eliminar
    4. No existe la vocación a la soltería.

      Eliminar
    5. No existe vocación al matrimonio, Dios llama a alguien para seguirle según los 3 votos religiosos. No tendría sentido que Dios te llamara para que te quedaras como estás.

      Así, Jesucristo llama a algunos a que le sigan, por ejemplo al joven rico, que le dice que lo venda todo y lo siga. Y a otros no le dice que le sigan, por ejemplo al rico Zaqueo. Éste con vender la mitad de sus bienes (lo que sería hoy liquidar los impuestos de patrimonio y sucesiones) ya está bien con Dios.

      Esta vocación se manifiesta en un espíritu completamente humillado y que desprecia el mundo y su propia vida por servir, alabar y glorificar al Todopoderoso, aún en la máxima pobreza, y este estado espiritual es consagrado por la Iglesia a través de los 3 votos.

      Eliminar
    6. Sólo o se es consagrado a Dios (ya sea como sacerdote o seglar) o casado. Pero, la soltería no.

      Eliminar
    7. Por eso San Pablo dice que quien no tenga esos dones, mejor que se case, para no abrasarse. Que se case o que no se case, Dios no le dice a uno "cásate", y a otro "quédate soltero".

      Lo que sí puede haber es la imaginación de que Dios te dice tal cosa u otra; pero es un error catastrófico. Se trata de elevar tus caprichos a categoría de palabra de Dios, y eso es grave.

      Eliminar
    8. Por ejemplo, uno que nace con micropene, y no está en condiciones para el matrimonio; eso no significa que tenga los dones para ser religioso, si es, por ejemplo, glotón. Y tampoco es que Dios le "llame" para vivir soltero, es que tiene esa desgracia como otros tienen otras, y ya está.

      Eliminar
    9. Es como un rey que a unos llama para su servicio y a otros no los llama. Éstos segundos sienten celos, y se imaginan que si no los llama es también llamarlos a su servicio, pero desde donde están.

      No; el Rey llama a los suyos, y a los demás no, fin.

      Eliminar
    10. El llamado es a la santidad, en Venezuela el Vaticano va a beatificar a católico un laico, médico y soltero.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. La santidad no tiene ninguna relación con el estado de vida, consiste en el cumplimiento de los mandatos divinos; quien es recto y estricto en ellos es más santo que quien no lo es.

      Eliminar
    13. Dios nos llama a todos a la santidad. La santidad se puede alcanzar en una vida sencilla y familiar o laboral donde uno se ubica. Sólo hace falta fe y voluntad

      Eliminar
    14. Karina:

      Explícame esto, por favor: "Sólo o se es consagrado a Dios (ya sea como sacerdote o seglar) o casado. Pero, la soltería no."

      Eliminar
    15. Creo entender que lo que quisiste decir es que solo se puede consagrar a Dios de dos modos:

      1. Como sacerdote.
      2. Como seglar (en matrimonio).

      Eliminar
    16. El soltero no pude consagrarse a Dios, pues necesitaría o casarse o hacerse sacerdote.

      ¿O entendí mal?

      Eliminar
    17. La "consagración" significa separación.

      Es algo que se separa de lo "profano" para entregarse a Dios.

      Y en eso consisten los votos evangélicos, en consagrarse a Dios.

      A mediados del siglo XX surgió la idea de que uno podía consagrarse a Dios de otras formas, como propone el Opus dei y otros movimientos laicales. Lo cual es erróneo, la consagración es una tradición que viene del mismo Cristo, y no se puede alterar la tradición apostólica de esta manera.

      Eliminar
    18. En el Opus dei se hacen las "promesas" como sucedáneos de los votos, con la principal diferencia de que las promesas opusinas se hacen en secreto, no públicamente, estando por lo tanto fiscalizadas no por la Iglesia, sino por la jerarquía opusina.

      La consagración a Dios es algo público, por eso siempre los religiosos prestan los votos en ceremonia pública, visten acorde con su estado de vida, y no hay secreto en ello.

      Eliminar
    19. Cosmicom, ¿podría preguntarle cuál es su medio de formación? Desde aquellos post de China he dado marcha atrás en las publicaciones del p. Fortea para leer sus comentarios. Aunque no comparto rasgos de su actitud, usted expresa criterios que comparto y no podía expresar por mí mismo. Un saludo

      Eliminar
    20. Pues nada en particular, lecturas, experiencias de vida, carácter crítico, etc

      Eliminar
    21. ¿No ha pensado en abrir algún blog particular o foro de debate?

      Eliminar
    22. No, prefiero parasitar el de Fortea.

      Eliminar
    23. Es una pena. Siga compartiendo, no obstante. Y con paciencia. Un cordial saludo

      Eliminar
    24. Karina, la soltería puede ser el camino providencial de Dios para con algunos de sus hijos.

      Eliminar
  24. BALADA DEL AMOR DESDEÑADO

    «Cuando Israel era joven lo amé
    y de Egipto llamé a mi hijo.

    Cuanto más los llamaba,
    más se alejaban de mí:

    sacrificaban a los baales,
    ofrecían incienso a los ídolos.

    Pero era yo quien había criado a Efraín,
    tomándolo en mis brazos;

    y no reconocieron que yo los cuidaba.

    Con lazos humanos los atraje,
    con vínculos de amor.
    Fui para ellos como quien alza
    un niño hasta sus mejillas.
    Me incliné hacia él
    para darle de comer.

    Volverán a la tierra de Egipto,
    Asiria será su rey,
    ya que rehusaron convertirse.
    Se abatirá la espada sobre sus ciudades,
    aniquilará sus defensas,
    los devorará por culpa de sus decisiones.

    Mi pueblo está sujeto a su apostasía.

    También claman hacia lo alto
    pero el ídolo no puede salvarlos.


    ¿Cómo podría abandonarte, Efraín,
    entregarte, Israel?
    ¿Podría entregarte, como a Admá,
    tratarte como a Seboín?

    Mi corazón está perturbado,
    se conmueven mis entrañas.

    No actuaré en el ardor de mi cólera,

    no volveré a destruir a Efraín,
    porque yo soy Dios,
    y no hombre;
    santo en medio de vosotros,
    y no me dejo llevar por la ira».


    (Lectura de la profecía de Oseas 11, 1-9)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es como el 'Invitatorio a la alabanza a Dios' que rezamos todas las mañanas (recomendado para laicos, obligatorio para religiosos/ordenados):

      «No endurezcáis el corazón como en Meribá,
      como el día de Masá en el desierto;
      cuando vuestros padres me pusieron a prueba
      y me tentaron, aunque habían visto mis obras.

      Durante cuarenta años
      aquella generación me asqueó, y dije:
      “Es un pueblo de corazón extraviado,
      que no reconoce mi camino”...»


      (Salmo 94)

      Eliminar
    2. Me encanta la balada de amor desdeñado!

      Eliminar
  25. Venga, un día precioso en la Sierra!
    Y aquí ya van abrir la Iglesia, vamos con retraso! Que emoción!

    ResponderEliminar
  26. Muy didáctico el vídeo, además despeja dudas y no cae en ambigüedades y otras formas de confusión.

    ResponderEliminar
  27. Evangelio de hoy viernes:

    «Mirad que yo os envío como ovejas entre lobos […] Cuando os entreguen, no os preocupéis de lo que vais a decir […] No seréis vosotros los que habléis, sino el Espíritu de nuestro Padre»

    (Mateo 10:16-23)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. San Agustín trata muchas veces de este pasaje:

      «Había, pues, un rebaño de lobos: las ovejas eran pocas, para que fueran muchos lobos para dar muerte a pocas ovejas. Los lobos se convirtieron y se transformaron en ovejas... “Seréis odiados por todos los pueblos a causa de mi nombre” (Mt 10, 22). Se predijo para el futuro una iglesia extendida por todos los pueblos. Como leemos que fue prometida, así la vemos realizada. Todos los pueblos son cristianos y al mismo tiempo no cristianos. El trigo al igual que la cizaña, se halla extendido por todo el campo. Por tanto, cuando escuchéis de boca de nuestro Señor Jesucristo: seréis odiados por todos los pueblos a causa de mi nombre, escuchadlo como trigo que sois, pues está dicho para el trigo... ¡Oh pueblos todos cristianos, oh semillas católicas extendidas por todo el orbe, pensad en vosotros mismos y veréis que todos los pueblos os odian por el nombre de Cristo!» (Sermón 64,1).

      Eliminar
    2. El problema es que muchas veces los lobos están dentro, disfrazados de ovejas, y no los descubres hasta que te hacen verdadero daño. Y peor que los lobos, son los que encubren a los lobos, los protegen y les permiten seguir su labor de asesinos de almas en medio del rebaño.

      Eliminar
    3. Pues sí, tienes razón, Juan. El abuso espiritual es un gran crimen.

      Eliminar
    4. Si Alfonso, esta sociedad produce lobos enfermos vestidos de ovejas en donde tu menos te imaginas. Porque para que un lobo se disfrace de oveja ha de estar fuera de sí.

      Eliminar
    5. Los conocerás por sus frutos! Es fácil discernir cuando uno se somete manso y humilde a la ley del Señor.

      Eliminar