sábado, julio 11, 2020

La mejor escuela de teología



Después de leer el post de ayer, Alfonso preguntaba: “¿Cuál será la mejor escuela de teología del mundo?”.

En mi opinión, será aquel pequeño seminario de Brasil, de Colombia, de Uganda o de Costa de Marfil, donde haya unos profesores llenos de amor de Dios y al prójimo, sabios y que conduzcan a sus seminaristas por unos caminos parecidos a los de Jesús durante los tres años que enseñó a sus discípulos.

Seguro que hay algún seminario pequeño, humilde, en algún país no muy rico, donde hay pocos profesores, pero muy buenos, que forman una verdadera familia con sus treinta o cuarenta seminaristas, donde todos los ejemplos son óptimos, donde se vive una formación completa en lo teológico y en lo espiritual. Cinco años donde la teoría y la práctica; la oración, el estudio y la acción caritativa forman un conjunto perfecto.

Y no creo que esté ni en Europa ni en Estados Unidos, sino en América Latina o en África. Asia no la conozco.

En la medida en que un seminario se hace más grande, se pierde ese aire de familia. En la medida en que los seminaristas se trasladan a una facultad de teología, los profesores están mejor formados en las prestigiosas facultades romanas y europeas, pero, algunas veces, están más dedicados a sus libros y menos al prójimo, más a sus erudiciones y menos a una vida sacerdotal equilibrada.

Para nada estoy atacando que deban existir grandes seminarios, o excelentes facultades de teología, para nada estoy atacando que existan grandes “vacas sagradas” de la teología dedicadas a esa labor para bien de la Iglesia.

Ahora bien, si yo defiendo la existencia de grandes seminarios, de facultades de teología y de hombres que son montañas inmensas del saber teológico, al mismo tiempo, advierto que no pocos lugares de estudio para el sacerdocio se han convertido con el paso de los siglos en caminos áridos. Algunos seminarios, los menos, comenzaron un proceso intelectualista cada vez más alejado del ejemplo inicial de Jesús y sus Doce. No ya alejados en las formas, sino de su mismo espíritu.

172 comentarios:

  1. Dice un dicho...

    Aceptar la voluntad de Dios...jejeje, bueno creo que dónde nos toque.

    Me ha pasado mucho en mi vida que me busco mucho que hacer y resulta que ahí no es mi sitio aunque yo busque el "ideal".

    Así que hágase la voluntad de Dios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo dicho aquí opera el sermón de las columnas del Templo.

      1396 Te haré columna del Templo I

      Eliminar
  2. Por cierto Buenos días...

    Tardes


    Un abrazote

    ResponderEliminar
  3. Lo mas sabio que he leído de sus posts.

    He aprendido muchos de los sacerdotes carmelitas y salesianos.

    Para mi una gran maestra la Virgen María la única creatura perfecta, Ella tiene la escuela de la eternidad, la verdad de Dios, siempre desprendida de todo (humilde), siempre siguiendo lo que le enseñaba el Espíritu Santo. En Ella encontraremos el amor y la caridad que no encontramos en los hombres.

    Acojo las palabras de San Rafael de Arnaiz:

    Le pido encarecidamente a María, me enseñe en lo que Ella fue maestra, humilde ante Dios y ante los hombres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “Den importancia, en primer lugar, a la vida interior. «Sin mí», dice Jesús, «nada pueden hacer».
      Grabemos bien en nuestra mente la palabra de Jesús y considerémosla como nuestro programa.
      Los santos concebían grandiosos designios de obras inmortales. ¿Dónde y cómo? A los pies del crucifijo, delante del Sagrario, en las oraciones prolongadas, en los ayunos y austeridades.
      Ese era el secreto de su éxito”

      (San Juan Calabria).

      Eliminar
  4. Día de San Benito

    Su medalla dice


    Crux Sancti Patris Benedicti (C.S.P.B.): "Cruz del Santo Padre Benito".

    Crux Sacra Sit Mihi Lux (C.S.S.M.L.): "La santa Cruz sea mi luz" (crucero vertical de la cruz).
    Non Draco Sit Mihi Dux (N.D.S.M.D.): "No sea el dragón mi guía" (crucero horizontal).
    En círculo, comenzando por arriba hacia la derecha:

    Vade Retro Satana! (V.R.S.): "¡Retrocede, Satanás!" (Vade: "Ir". Retro: "Atrás").
    Nunquam (según algunas versiones, es Non) Suade Mihi Vana! (N.S.M.V.): "No me aconsejes cosas malas".
    Sunt Mala Quae Libas (S.M.Q.L.): "Venenosa es tu carnada", o "es malo lo que me ofreces".
    Ipse Venena bibas (I.V.B.): "Bebe tú mismo tu veneno".
    PAX: "Paz".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cruz de san Benito es antisatánica. La venden cerca de donde vivo, en la iglesia de san Campio, donde había un sacerdote exorcista al que echaron por abusos a una feligresa, no sé si reales o no. La verdad es que incurría en prácticas riesgo como “levantar la paletilla” a las mujeres, para lo cual tenía que abrazarlas contra sí (era un hombrón) y alzarlas unos centímetros del suelo para supuestamente estirar su columna vertebral.

      Eliminar
    2. A veces las cosas pueden malinterpretarse.

      Eliminar
    3. Otra vez tema abusos🤣🤣🤣🤣

      Eliminar
    4. Malu, ¿es que no se puede hablar de abusos si, por desgracia, son algo real y, además, frecuente? Hace un par de días me escribía una amiga de Bucaramanga (Colombia) diciéndome que no se atrevía a denunciar por las consecuencias que eso le puede traer. Y me contaba lo que le pasó a su amiga abogada que diez años hizo una denuncia de abusos y se quedó destrozada para toda la vida. No es un tema como para tomárselo a broma. Los abusos hacen muchísimo daño, y el encubrimiento todavía más. No olvides que la jerarquía todavía tiene mucho poder, influencias y dinero para poder aplastar a un feligrés sin apenas medios para defenderse. Si hubieras pasado por eso, hablarías del tema de otra forma.

      Eliminar
    5. Dizque “amiga” y viene aquí a contar las infidencias que me imagino ella en su buena fe le confesó. Como la otra vez que contó la historia privada de una de sus integrantes del grupo que tienes en facebook. Te va el morbo.

      Eliminar
    6. Karina, no he dado nombres, ni tan siquiera se los he pedido. No uses la calumnia para desprestigiarme. ¿Qué pruebas tienes de que he contado aquí la historia privada de nadie? Mientes descaradamente y después irás a comulgar toda piadosita. Eso no creo que te venga del Dios en el que dices creer. Dios no inspira la descalificación ni la calumnia. Eso te viene por otro canal con el que pareces estar muy familiarizada.

      Eliminar
    7. Otra vez con el cuento de la calumnia... Cansino. 🤷🏽‍♀️🤦🏽‍♀️🤣

      Eliminar
    8. Cansina tú, que no te cansas de acusarme y juzgarme sin aportar ni una sola prueba. Eso tiene un nombre: luciferino. «Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido derribado» (Apocalipsis 12:10). Lo mismo que me acusas y calumnias, serás derribada con toda su soberbia luciferina.

      Eliminar
    9. Morbo significa: Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida.

      😩

      Eliminar
    10. Recuerdo muy bien tu comentario de hace un año y algo... Tengo buena memoria, pero, Vale,vale, si no te parece entonces denunciame 🤷🏽‍♀️🤦🏽‍♀️ 🤣

      Eliminar
    11. Un recuerdo no es ninguna prueba. Como abogada deberías saberlo. Y menos un recuerdo falso, condicionado por tu pertenencia a una secta.

      Eliminar
    12. Recuerdos falsos | Cuando recuerdas eventos que nunca existieron

      3 junio, 2020

      Este artículo ha sido revisado y aprobado por la psicóloga Jimena Villagra Garello

      Los recuerdos falsos, también llamados pseudo-recuerdos, son recuerdos basados en eventos ficticios que conectamos en nuestra historia de vida personal. En la realidad, estas situaciones nunca han sucedido, sin embargo la persona que las recuerda está convencida de su autenticidad. ¿Cómo surgen los recuerdos falsos?

      Recuerdos falsos: ¿cómo surgen?

      De manera precisa, cuando nos referimos a memoria falsa hablamos de una serie de recuerdos de detalles o eventos que no ocurrieron en realidad o que han sido distorsionados si es que realmente ocurrieron, por lo tanto son recuerdos erróneos.

      Existe un mito sobre el funcionamiento de la memoria autobiográfica: que funciona como un dispositivo de grabación especializado, que desde nuestros primeros días en este mundo (y hay quienes piensan que esto puede ocurrir desde el período prenatal) crea un registro fiel de los eventos de nuestra vida y posteriormente “publica” estas grabaciones para su posterior consulta.

      Hasta ahora, desafortunadamente, ningún cirujano ha podido descubrir esta minicámara en los tejidos del cerebro (de todos modos, ¡seguramente sería aterrador si tal dispositivo realmente existiera!).

      Hoy en día sabemos con certeza que la memoria funciona de manera diferente

      Investigaciones indican que en la memoria ocurren procesos constructivos muy complejos, y como resultado de estos la representación de la memoria de un evento podría desviarse en mayor o menor medida de lo que en realidad sucedió.

      Los pseudo-recuerdos de eventos que no experimentamos son producto de procesos constructivos y aparecen cuando ubicamos mal la fuente de estos recuerdos. Es decir: asignaremos por error el origen de un recuerdo de un evento a una experiencia personal en lugar de, por ejemplo, la experiencia de otra persona.

      Entonces, podemos decir que los pseudo-recuerdos pueden ser un conjunto de nuestras experiencias reales, ideas, conocimiento general, historias escuchadas, películas vistas, etc.

      Los errores de memoria han sido objeto de una considerable investigación en la literatura cognitiva en los últimos 40 años.

      Eliminar
    13. Falsos recuerdos en el consultorio del terapeuta

      Hasta este punto, ya has aprendido que los recuerdos falsos surgen de los procesos de memoria natural, y esto generalmente no es motivo de preocupación. El problema surge, por ejemplo, cuando los pseudo recuerdos se convierten en la base del enjuiciamiento de una persona presuntamente culpable de cometer un delito.

      Este tipo de situaciones ocurrieron, por ejemplo, en los Estados Unidos en los años ochenta y noventa. Se escuchaban historias de personas que, en el curso de terapias específicas, “recuperaron” recuerdos escalofriantes de experiencias traumáticas de la infancia.

      Los presuntos perpetradores, generalmente los parientes más cercanos, comparecieron ante el tribunal y resultaba que el crimen del que fueron acusados nunca ocurrió.

      Hay gran cantidad de investigación que demuestra que una correcta y específica sugestión por parte de otra persona podría contribuir significativamente a comenzar a creer en algo que no sucedió. Especialmente cuando es una persona que tiene autoridad.

      Existen varias técnicas que se utilizan para recuperar recuerdos, pero que más bien podrían crearlos. Por supuesto, estamos hablando de una situación en la que una memoria determinada nunca se había presentado antes del comienzo de la interacción con estos métodos.

      Técnicas para recuperar recuerdos

      Imaginaciones controladas (cuando el terapeuta te pide que imagines un escenario específico y empatices intensamente con las escenas reproducidas),

      • Hipnosis (investigaciones muestran que la hipnosis aumenta la creencia subjetiva de que el evento tuvo lugar, pero no aumenta la relevancia de los recuerdos),
      • Utilizar fotos familiares para recordar más vívidamente,
      • Técnicas de regresión (el terapeuta te pide que regreses al pasado y revivas eventos de tu infancia o cuando eras menor).

      Vale la pena refutar al mismo tiempo otro mito y mencionar que en el caso de la regresión, los participantes no hacen un viaje mental en el tiempo (la mente no funciona como una cinta de video), sino que simplemente recrean en base a su comportamiento, sus conocimientos y sus creencias, cómo se habrían comportado durante un período determinado de sus vidas.

      Eliminar
    14. ¿No es posible recordar eventos traumáticos?

      Al parecer ciertos eventos tienen un impacto tan grande en la psique que no se pueden borrar de ninguna manera. Sin embargo, hay teorías de que nuestra mente está equipada con una serie de mecanismos de defensa que nos protegen de ser conscientes de los traumas pasados, ya que de otra forma habría consecuencias que nuestra psique no podría soportar.

      Uno de estos mecanismos es la represión que elimina las experiencias no deseadas en el inconsciente. Al mismo tiempo, estos recuerdos ocasionalmente salen y se hacen sentir, por ejemplo, en sueños y fantasías.

      Aunque investigaciones más bien muestran que las personas con traumas no solo no olvidan lo que les sucedió, sino que constantemente luchan con los recuerdos que a pesar del paso de los años todavía los persiguen. Sin embargo, también hay datos que sugieren que a veces es posible olvidar un evento que fue traumático.

      ¿Cómo puedes minimizar el riesgo de crear recuerdos falsos?

      Adquirir conocimiento sobre los mecanismos de la memoria y sus distorsiones es la base para empezar. ¡Lee libros y blogs interesantes acerca de estos temas! Además, también puede ser muy útil que investigues explicaciones alternativas del origen de alguna memoria. Si tienes dudas sobre un evento del pasado, siempre vale la pena hablarlo con tus amigos y familiares.

      Si necesitas de ayuda psicológica profesional, usa los servicios de profesionales que hayan adquirido su educación de reconocidas escuelas de psicoterapia. Un psicoterapeuta debe haber entrenado y trabajado en sí mismo durante años para actuar éticamente y no usar técnicas arriesgadas.

      Evita a los especialistas que prometen que te transportarán a tus recuerdos de la infancia o incluso a los de una encarnación previa… tal vez suene interesante, pero vale la pena saber que estas cosas no tienen nada que ver con la psicología y la psicoterapia.

      Eliminar
    15. Gracias Kar, por asomar el tema del morbo, he investigado algo al respecto, porque pensaba que era una característica, que se daba más que todo en etapas adolescentes, y no…no es así.

      Es mero placer a lo sórdido.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge he leído con gran atención tu punto de vista, te aseguro que tal vez en muchos lugares siga siendo lo que nos cuentas aquí, en muchos otros la educación ha avanzado y ha cambiado, modificándose, sobre todo con el profesor comprometido.

      No puedo afirmar como tú, que el dictado sea una pérdida de tiempo, en la adquisición de habilidades y destrezas de los estudiantes siempre se debe pasar por ciertos ejercicios aunque nos parezcan engorrosos o aburridos.

      Lo que está mal, es casarse con una sola actividad porque funciono para un grupo de estudiantes. En algún tiempo, lo lamentable también que no se pueda determinar por mucho que se hagan ajustes cual es lo más conveniente para un "para siempre".

      Todos los ejercicios tuvieron su razón de ser y su moda porque así funcionaron para "muchos" en ese presente.

      La educación es justamente como la crianza, aunque ya se tenga mucha experiencia, es ir ajustando hasta las propias formas de dirigirse a los alumnos, aunque me temo por mucho que aquí sigue operando la gracia y el Espíritu Santo para que con cualquier tipo de actividad el alumno aprenda.

      Así para el buen alumno no hay obstáculo, sino formas distintas de recibir el conocimiento que quiere aprender.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Jorge, seguroqseguro no son alcancía 🤣

      Me hizo gracia.

      Finalmente el alumno suele recibir aunque no sea justo lo que le queremos dar.

      A veces hasta aprende nuestro modo de enseñar y de dirigirnos a los demás.

      Yo no objeto está segunda intervención tuya, la aplaudo, de hecho la he vivido incluso por internet en aquel curso diplomado de Teología que la Pontificia Mexicana puso a disposición hasta de laicos.

      Las mesas de discusión y análisis reflexivo son muy productivas, aunque no siempre puedan llevarse a cabo en todas las áreas del conocimiento.

      Desde mi perspectiva creo que solo estamos aportando parte de un mismo tema que en nada se pelea una opinión o aportación con la otra, ya que en cuestiones de educación siempre hay muchas formas que se han intentado y lo que siempre sobresale es el profesor carismático y comprometido, o bien con don de enseñanza o bien el alumno que es brillante a pesar de los pesares.

      Eliminar
    4. PD. No pasa nada, no me faltas al respeto. 🤓

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay cuidado Jorge, de mi parte, siempre asumo que alguien usa el corrector y el celular hace malas trastadas.

      Eliminar
  7. No comparto del todo su opinión, Padre.

    Aunque yo nunca he estudiado teología, he podido advertir los efectos del conocimiento teológico a través de quienes lo han estudiado: los sacerdotes.

    Mi percepción es que los diocesanos, formados en pequeños seminarios diocesanos, salen mal formados... y generalmente "contaminados" de modernismo. He escuchado comentarios no muy buenos en lo que se refiere a la calidad de la formación, comentarios que me reservo.

    Por otro lado, sin que me conste, he escuchado y leído que una de las mejores facultades de teología están en la Universidad de Navarra y la de de Salamanca.

    Pero, ¿que hace que una facultad de teología sea mejor?

    Creo que son dos cosas: primero, el acervo de conocimientos del profesorado y sus métodos de enseñanza.

    Segundo, el plan de estudios, es decir el material académico, el conjunto de libros propuesto para el estudio.

    En este aspecto, para mí, desde mi punto de vista, una facultad será mejor en la medida que guarde la tradición, la ortodoxia.

    Y añado otro aspecto más no menos importante: una vida espiritual disciplinada, una ascética, aplicación de lo aprendido,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me perdí (tal como suele pasarme muchas veces)... una relectura más detenida del contenido del post me hace rectificar: si concuerdo en la mayor parte en lo dicho por el Padre.

      Eliminar
    2. Grupos reducidos para mantener aire de familia, formación teologica y espiritual sólida.

      Pero es que esos seminarios pueden estar en cualquier lugar del mundo, no solo en la América Hispana.

      Eliminar
    3. Comentario: cuando un seminarista es admitido en el seminario, damos por hecho que es una persona creyente, (ciertamente, asumimos que lo son por el mero hecho de solicitar su admisión). Pero no siempre es así. No siempre es por fe y vocación, pueden existir otros motivos. Una parte de la enseñanza debe estar enfocada a producir verdaderos creyentes, verdaderos hombres de fe, porque solo así pueden guiar a su rebaño, de otra forma serán ciegos que guían a ciegos.

      Eliminar
    4. Comentario: cuando un seminarista es admitido en el seminario, damos por hecho que es una persona creyente, (ciertamente, asumimos que lo son por el mero hecho de solicitar su admisión). Pero no siempre es así. No siempre es por fe y vocación, pueden existir otros motivos. Una parte de la enseñanza debe estar enfocada a producir verdaderos creyentes, verdaderos hombres de fe, porque solo así pueden guiar a su rebaño, de otra forma serán ciegos que guían a ciegos.

      A qué te refieres con esto, a la formación en los minarios o en los hogares y colegios?

      Eliminar
    5. Me refería a los seminarios.

      Eliminar
    6. Bueno, Fabián, creo que te equivocas para entrar a un Seminario no es algo como ay! Voy a solicitar el ingreso y ya. Los postulantes están sometidos a una evaluación como por ejemplo varias entrevistas y un tiempo prudencial de espera para la respuesta que puede ser negativa o positiva. Si la respuesta es positiva no ingresan enseguida y después del ingreso siempre está el discernimiento con un director espiritual.

      Eliminar
    7. Es decir en total varios años antes de ordenarse.

      Eliminar
    8. Si, cierto, en lo que se refiere a los requisitos de admisión, inclusive creo que hay evaluaciones psicológicas. Me refiero que, algo falla algunas veces... algo que tiene que ver con la fe. Es decir: buenos teólogos y mucha espiritualidad, pero poca fe, dudas, titubeos. Por ejemplo, ante está pandemia, sacerdotes llenos de miedo a contagiarse y morir. Aunque el miedo es algo natural e inevitable, si somos verdaderos creyentes sabemos que tenemos consuelo y esperanza

      Eliminar
    9. Es cierto, pero, yo creo que respecto al miedo a morir, que es muy humano, lo que pasa en los sacerdotes es que se enfría el primer amor, el amor a Jesús. Cuándo el miedo es más fuerte que tu propia vocación cuando te paraliza es porque has dejado enfriar el primer amor.

      Eliminar
    10. Para mí, estar en el seminario ha sido la etapa más hermosa de mi vida. Cada llamado es distinto y también cada respuesta... Encontré errores e incomprensiones, como en todos lados, pero lo que más encontré fué a Cristo, el testimonio de vida de muchos sacerdotes y ala amistad fraterna de mis compañeros.

      Eliminar
    11. En total, cuando yo entré la comunidad de seminaristas éramos 100. Mi grupo era el más numeroso; entramos 19 y al final sólo se ordenaron 5. Son 10 años de formación, muchos se van quedando en el camino, por distintas razones, por discernimiento.

      Eliminar
    12. Yo no estudié Teología pero sí la etapa de Filosofía. Es hermoso estar en el corazón de la Iglesia que es un seminario. Si pudiera volvería el tiempo y lo viviría otra vez aún con mayor intensidad.

      Eliminar
    13. Qué regalo te hizo el Señor, LPC. Gracias por compartirlo. Siempre me llama la atención la de años de formación que tienen los sacerdotes.

      Eliminar
  8. Los cristianos ortodoxos denominan a San Juan como San Juan el Teólogo, por ser el apóstol con mayor cercanía al Señor Jesús. Existe una hermosa homilía de San Juan Crisóstomo que va explicando la "Unción teológica" que Dios puso en un pobre y casi iletrado pescador de Galilea.

    ResponderEliminar
  9. Pues si, me ratificó en lo que comenté en un post anterior. Nadie aprende a gusto si no está automotivado. Los conocimientos son esenciales pero son letra muerta si no hay un espíritu que los vivifique, en este caso de la Teología, sin el espíritu que Jesús transmitió en los evangelios.
    El concepto es importante pero el amor lo es más

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es verdad. Más que profesores conocedores, se requiere además que sean santos y verdaderos creyentes, así pueden transmitir La Verdad.

      Eliminar
  10. Ese espíritu sigue aquí, no se ha ido. Volverán las golondrinas, volverá la primavera. Solo hay que aguardar, pacientes, el paso del invierno.

    ResponderEliminar
  11. ¿cómo se sabe que un profesor es "santo" o "verdadero creyente"? ¿huelen distinto? porque a ver esa habilidad de canonizar con la mirada de dónde sale.

    La teología no requiere de santidad, ni el sacerdocio ni ningún oficio. Se requiere talento, buena cabeza y disciplina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los libros de teología son comentarios de las Escrituras, puestos a dedicar el tiempo escaso a aprender algo, mejor aprender éstas.

      Eliminar
    2. En eso último te doy gran parte de razón.

      Eliminar
    3. Para ser teología no se requiere santidad, cierto. Pero para ser buen sacerdote si... ambas cosas se requieren.

      Eliminar
    4. Así es, “Debemos renovarnos y nos renovaremos si vivimos en la práctica el Santo Evangelio, si somos evangelios vivientes.” San Juan Calabria

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. Dios creo al hombre a su imagen y semejanza. Esto es lógico, toda cosa creada tiene el sello de su creador. Toda persona que forma a otra querrá que está se le parezca o que es igual. Un padre que cría a sus hijos quiere que se le parezca a él o que sean aún mejores, pero nadie, en su sanocsano juicio, cría a un hijo para que se parezca a otro.

    Similarmente un rector de una facultad querrá que los alumnos se formen igual que el, que sean como él, que aprendan lo mismo que el y del mismo modo que él. Todo ser humano quiere dejar su huella en lo que crea, de hecho es inevitable que alguien que crea o construye deje algo de sí sobre la cosa creada.

    Así también, por ejemplo, un padre alcohólico transmitirá, con el ejemplo, una enseñanza que influirá en su hijo, que lo hará próximo a ese mismo vicio.

    Del mismo modo, un sacerdote modernista o de moral "ligera" querrá que toda su feligresía sea igual que el... serán igual al fin de cuentas.

    Ahora recuerdo está frase: "las aguas fluyen putrefactas cuando la fuente está contaminada"

    Y al contrario, cuando fluye santidad el resultado es santidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las aguas putrefactas son las que no fluyen,las estancadas.

      Eliminar
  13. Alguna vez, escuche a una profesora, compañera mía, alardear, de cierta manera, acerca de sentir que ella es intelectual, y los demás carecemos de intelecto; he reflexionado al respecto, y creo firmemente, que prefiero alcanzar la sabiduría, antes que ser intelectual, la sabiduría es el manantial de todas las demás virtudes. Por cierto, gracias por la información dirigida a los maestros, me alineo con ello. Soy profesor-investigador, busco guiar a mis estudiantes con el ejemplo, con amor en mi vocación, pero sin perder la disciplina. Siempre poniendo a Dios por delante.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Nótese el ejemplo de San Francisco de Asís y entenderás de lo que habla...

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. "Debería usted preguntar..." Pero, querida, vivo continuamente en contacto con curas, seminaristas y estudiantes de licenciatura. Sin contar con que, durante cuatro años, en Roma, vivi todos los días solo con estudiantes.
      Así que el consejo de que debería preguntar... en fin.

      Eliminar
    7. Padre Fortea, LMC es omnisciente. No pierda el tiempo demostrándole nada o llevándole la contraria. Ella lo sabe todo desde antes de nacer. Hay seres privilegiados cuya inteligencia superdotada no tiene explicación científica.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Yo creo q es un hombre.

      Eliminar
    11. También pienso que es un varón... Ojalá nos lo aclares Mirada Contemplativa...😇😉

      Eliminar
    12. Me encanta la paciencia del Padre Fortea😇.

      Eliminar
    13. Empresa imposible, hay q llevar mucho tiempo.

      Eliminar
    14. Lo siento, padre Fortea, he borrado por error el comentario al cual usted responde en "Canal del Padre Fortea 12:29 pm".

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  15. Buenas tardes; Le veo todas las noches en sus videos de youtube, y últimamente le veo como encerrado en casa. Se encuentra bien, o le ha cambiado su situación? Un abrazo fraternal.

    Me encanta sus reflexiones. Me advierten de cuando me puedo estar desviando del buen camino. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay cuarentena en el planeta tierra.

      Eliminar
    2. Como ya he dicho muchas veces, ya no estoy en el convento de capellán. Solo en el hospital.

      Eliminar
  16. Será que uno explota de amor alguna vez? Jajaja como se puede tener tanto amor en el corazón?... o será que el amor no tiene medida?....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Si imagínese ese amor de Jesús que en elevación de cuerpo de Cristo, San cupertino se elevaba o cuando veía una imagen de la Virgen María, en esos momentos entraba en éxtasis.

      Por eso San Felipe de Neri murió con el Corazón engrandecido, el en vida decía que sentía una gran alegría y un amor que sentía que se le salía el corazón.

      Eliminar
  17. Hoy, padre Fortea, fiesta de san Benito Abad, esperaba que nos contará que tal ha sido la Misa Benedictina, si ha hecho fotos, y que les han puesto de comida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. PUes me invitaron, pero estuve en la misa de una profesión solemne de una religiosa del convento de donde fui capellán.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  18. Pero usted empezó criticando la enseñanza de la teología a los laicos y termina hablandonos de un seminario con 30 seminaristas... No pueden ir los laicos allí...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, queremos conocer esas "vacas sagradas" de la teología.

      Eliminar
  19. La teologia de Teresa de Lisieux.
    De corazon a corazon.

    Me extrañó l pregunta de Alf.
    " centro teológico mas importante del mundo"

    No sé, Dios escoge lo pequeño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi tfno no pone acentos..

      Eliminar
    2. Tb se hizo pequeñito ... jajaja

      Eliminar
    3. Tienes razón, Mª Isabel… intentaba saber cuál es “el Harvard de la teología”… malsana curiosidad sin duda… sabiendo ya que María dio a luz a Dios en un pesebre pobre de una aldea poco conocida en el ‘imperio’.

      Eliminar
    4. Somos todos así ...

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. https://youtu.be/8chJ2332UvE

    Evangelio

    ResponderEliminar
  22. «Si la sabiduría y la verdad no se aman con todas las fuerzas del espíritu, no se puede en modo alguno llegar a su conocimiento; pero si se busca como se merece, no se retira ni se esconde a sus amantes. El amor pide, el amor busca, el amor llama y el amor descubre la verdad»

    «¿Qué desea el alma más fuertemente que la verdad? ¿De qué debe tener ávida la garganta, por qué debe desear que dentro esté sano el paladar con que juzgar la verdad, sino para comer y ver la sabiduría, la justicia, la verdad, la eternidad?»

    ResponderEliminar
  23. Buenas noches a tod@s, primera vez que participó en los comentarios del blog del Padre Fortea al que tanto admiro. Leyendo el post de ayer no pude evitar pensar en grandes y santos sacerdotes como el conocido santo cura de Ars. El cual según tengo entendido tuvo grandes y serias dificultades cuando se formaba para ser sacerdote ya que procedía de una familia humilde y del mundo rural ( corríjanme si he dicho alguna imprecisión). Por otro lado que será de los seminarios de nuestros hermanos en Asia? En China formarte para ser sacerdote imagino que será una verdadera odisea...y en Corea del Norte solo Dios lo sabe. El mundo está que da miedo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buen ejemplo traes… el Cura de Ars… que por algo será el patrón de los
      curas.

      Yo también me pregunto cómo será el ambiente en esos seminarios de los países comunistas.

      Eliminar
  24. SALMO 8
    ¨LA GLORIA DE DIOS Y LA DIGNIDAD DEL HOMBRE¨

    4.Cuando veo el cielo que Tu mismo hiciste,
    y la luna y las estrellas que pusiste en él,
    5.Pienso:
    ¿Qué es el hombre?
    ¿Qué es el ser humano?
    ¿Por qué lo recuerdas y Te preocupas por él?
    6.Pues lo hiciste casi como un dios,
    lo rodeaste de honor y dignidad,
    7.Le diste Autoridad sobre Tus obras,
    lo pusiste por encima de todo:
    8.sobre las ovejeas y los bueyes, sobre los animales salvajes,
    9.sobre las aves que vuelan por el cielo,
    sobre los peces que viven en el mar,
    ¡sobre todo Lo que hay En el mar!.

    10.Señor, soberano nuestro,
    ¡Tu Nombre domina en toda la tierra!
    .. ..
    ¨Dios , Nuestro Soberano, es quien gobierna Todo lo que hay en la tierra y a todos a quienes creó. Por ello, La Confianza está depositada toda en Él, porque es Él quien dispuso todo para el mayor bbien sus hijos.
    ..
    Que El Señor Todopoderoso Les Proteja y Bendiga,
    ¡Amén!

    *Feliz Amanecer*.

    ResponderEliminar
  25. Ese atril con el libro me recuerda el que tenía mi abuela materna sobre la mesa justo de frente al librero.

    El atril contenía una Biblia enorme, no he visto Biblias así, ahora, la letra era muy grande y solía estar abierta.

    Aceves entre las hojas se encontraban cosas de índole personal de mi familia, fotos muy antiguas, hasta leí una carta a modo de testamento.

    En fin, lo que viene a la mente con una imagen.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Teología revelada por Jesús a Santa Faustina Kowalska (fragmentos de su diario):

    "...Sus caminos impenetrables e incomprensibles para nosotros; nuestro deber es someternos siempre a Su santa voluntad. Hay misterios que la mente humana jamás logrará penetrar aquí en la tierra, nos los revelará la eternidad."

    "Una vez, estaba yo reflexionando sobre la Santísima Trinidad, sobre la esencia
    divina. Quería penetrar y conocer necesariamente, quién era este Dios... En un
    instante mi espíritu fue llevado como al otro mundo, vi un resplandor inaccesible y en él como tres fuentes de claridad que no llegaba a comprender. De este resplandor salían palabras en formas de rayos y rodeaban el cielo y la tierra. No entendí nada de ello, me entristecí mucho. De repente del mar del resplandor
    inaccesible, salió nuestro amado Salvador de una belleza inconcebible, con las llagas resplandecientes. Y de aquel resplandor se oyó la voz: Quién es Dios en su esencia, nadie lo sabrá, ni una mente angélica ni humana. Jesús me dijo: Trata de conocer a Dios a través de meditar sus atributos. Tras un instante, Jesús trazó con la mano la señal de la cruz y desapareció."

    "Has revelado el abismo de Tu misericordia inconcebible, impenetrable para toda mente humana o angélica. Nuestra nulidad y nuestra miseria se hunden en Tu grandeza. Oh Bondad infinita, ¿Quién puede adorarte dignamente? ¿hay algún alma que entienda tu amor? Oh Jesús, tales almas existen, pero son pocas."

    "Yo Mismo soy tu guía, he sido, soy y seré; pero como Me pediste una ayuda visible, te la he dado. Lo había elegido antes de que Me lo pidieras, porque esto lo requiere Mi causa. Has de saber que las faltas que cometes contra él, hieren Mi Corazón; evita especialmente actuar a tu gusto, que en cada cosa mas pequeña haya un sello de la obediencia."

    ResponderEliminar
  28. Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Jorge, me disculparás por el atrevimiento de mi comentario, ya que te diriges a Angelina.

      Es una pena que los hayas borrado, tu aportación es muy valiosa para mí. Aunque vayan dirigidos al P. Fortea, uno siempre aprende de ustedes y es un gozo leerles.

      Hay que tener un poco de paciencia, ha veces observo que el Padre Fortea, da respuesta sobre alguna inquietud o tema en sus Post, creo que en la medida de lo posible siempre lee y toma en cuenta nuestros comentarios y luego puntualiza en ellos.

      Espero con mucho interés seguirte leyendo.

      Saludos desde Cozumel.

      Eliminar
    3. Realmente si observa uno es más bien al revés: el padre Fortea escribe algo (post y/o comentarios) y mucha gente lo lee y no le responde ni comenta, o incluso comenta de otro tema, habiendo ałguno incluso que ni le lee y comenta de lo qie le da la gana. Pero el padre Fortea no se ofende ni borra sus mensajes, porque muchos otros aprendemos leyendo lo que escribe él o lo qie escriben otros comentaristas. A mí me resulta constructivo, entendiendo que una sola persona no puede responder a cada uno de los demasiados posibles mensajes en un foro, pero otras personas a menudo sí responden, según cada uno vaya teniendo tiempo y algo que crea interesante apostar y compartir. Como digo, yo creo que es un entorno o sistema constructivo. Por ejemplo, yo he aprendido con tus reflexiones sobre pedagogía, que agradezco (y me da pena que las hayas borrado). Quizá sea todo cosa de acostumbrarse a esta curiosa forma de comunicación más “grupal” que “one-to-one”.

      Eliminar
    4. (¿Cómo se dice “one-to-one” en castellano? ¿“de-uno-a-uno”? hmmm…)

      Eliminar
    5. Exacto Alfonso, en mi caso he aprendido mucho de todos. Me gusta el método del P. Fortea, así como el grupo de una parroquia que pertenezco, el sacerdote da una explicación, pero le gusta saber que pensamos los demás, hace más enriquecedor en compartir el poco entendimiento que tenemos sobre los temas.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. De acuerdo con todos, el blog es muy enriquecedor de parte de los comentaristas como del Padre fortes.

      Eliminar
    8. ¿Individualmente? Quizás Alfonso.

      Eliminar
    9. Pues sí, ‘individualmente’ suena bien. ¡Gracias!

      Eliminar
    10. One to one >>> Doce y cincuenta y nueve de la noche.

      Eliminar
  29. Gracias por este post. Me hace pensar en santa Teresita de Lisieux. ¡Doctora de la Iglesia con 24 años!

    Hoy 12 de julio se celebra la fiesta de sus padres, el primer matrimonio canonizado juntos:

    ℣. San Luis Martin y Santa Celia Guérin,
      padres de Santa Teresita de Lisieux

    ℟. Rogad por nosotros.

    ResponderEliminar
  30. Respuestas
    1. Buenos días Alfonso, supongo que respondiste al saludo de Juan Pablo.

      Hola,🖐

      Eliminar
    2. Jaja… sí… buenos días, M.G.B. 😄

      你好 = nǐ haǒ = ‘hola’

      Eliminar
  31. El papa Francisco, “muy dolido” por la conversión en mezquita musulmana de la antigua basílica cristiana bizantina ‘Santa Sofía’ en Estambul

    Había sido declarada un museo en 1934 como símbolo de la convivencia de religiones

    https://www.lavanguardia.com/internacional/20200712/482263271382/papa-francisco-dolido-conversion-mezquita-santa-sofia.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino a los indigenistas de México, queriendo nuevamente utilizar las pirámides como lugares de culto a los ídolos mexicas y mayas...

      Eliminar
    2. Creo que el gobierno turco debería respetar el origen de la basílica. Si los musulmanes turcos desean mezquita que construyan una propia. ¿O se trataría de una venganza por lo de la catedral de Córdoba?

      Eliminar
    3. Que más se puede esperar de ese dictador Erdogan... se veía venir.

      Eliminar
    4. Aparte de la cuestión religiosa, Turquía creo que lo tendrá más difícil para entrar en la Unión Europea. Al menos, eso espero.

      Eliminar
  32. Empujados por el sensacionalismo de los actuales medios de comunicación, parece que solo tenemos ojos para ver el mal. Y ya no sabemos adivinar esa fuerza de vida que se halla oculta bajo las apariencias más desalentadoras.

    Si pudiéramos observar el interior de las vidas, nos sorprendería encontrar tanta bondad, entrega, sacrificio, generosidad y amor verdadero. Hay violencia y sangre en el mundo, pero crece en muchos el anhelo de una verdadera paz. Se impone el consumismo egoísta en nuestra sociedad, pero son bastantes los que descubren el gozo de una vida sencilla y compartida. La indiferencia parece haber apagado la religión, pero en no pocas personas se despierta la nostalgia de Dios y la necesidad de la plegaria.

    ResponderEliminar
  33. El evangelio. El Texto (Mc 4, 1-20)

    1 Y otra vez se puso a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la orilla del mar. 2 Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: 3 «Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar. 4 Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. 5 Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida por no tener hondura de tierra; 6 pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. 7 Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. 8 Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento.» 9 Y decía: «Quien tenga oídos para oír, que oiga.»

    10 Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. 11 El les dijo: «A vosotros se os ha dado el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, 12 para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone.»

    13 Y les dice: «¿No entendéis esta parábola? ¿Cómo, entonces, comprenderéis todas las parábolas? 14 El sembrador siembra la Palabra. 15 Los que están a lo largo del camino donde se siembra la Palabra son aquellos que, en cuanto la oyen, viene Satanás y se lleva la Palabra sembrada en ellos. 16 De igual modo, los sembrados en terreno pedregoso son los que, al oír la Palabra, al punto la reciben con alegría, 17 pero no tienen raíz en sí mismos, sino que son inconstantes; y en cuanto se presenta una tribulación o persecución por causa de la Palabra, sucumben en seguida. 18 Y otros son los sembrados entre los abrojos; son los que han oído la Palabra, 19 pero las preocupaciones del mundo, la seducción de las riquezas y las demás concupiscencias les invaden y ahogan la Palabra, y queda sin fruto. 20 Y los sembrados en tierra buena son aquellos que oyen la Palabra, la acogen y dan fruto, unos treinta, otros sesenta, otros ciento.»

    Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos
    Teofilacto
    4. Y para llamar más la atención de sus oyentes, propone la primera parábola de la semilla, que es la palabra de Dios. «Y decíales así -prosigue- conforme a su manera de enseñar (no la de Moisés ni de los profetas, porque es su Evangelio el que anuncia): Escuchad: imaginaos que salió un sembrador», etc. El que ha sido sembrado es Cristo.

    Obsérvese que no dice que esparció la semilla en el camino, sino que cayó junto a él. El que siembra, pues, la palabra de Dios, lo hace en la tierra buena en cuanto depende de El, porque si ésta es mala, corrompe la palabra. Ahora bien: el camino es Cristo; los infieles están cerca de él, esto es, fuera de Cristo.

    5. O bien los lugares pedregosos son aquellos que, adhiriéndose un poco a la piedra, esto es, a Cristo, reciben la semilla en el momento, y después retirándose la arrojan. «Otra parte, dice, cayó entre espinas»; palabras que se refieren a aquellos que se entregan a muchos cuidados, siendo éstos las espinas.

    8. «Una parte cayó en tierra buena…» ¡Cuántos son los malos y cuán pocos son los buenos, supuesto que sólo se salva la cuarta parte de la semilla!

    11-12. Dios les dio vista, esto es, los hizo inteligentes; pero ellos no ven, fingiendo voluntariamente que no ven por temor de convertirse y corregirse, como si estuvieran celosos de su salvación. «Por miedo, continúa, de llegar a convertirse, y de que se les perdonen los pecados».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. San Juan Crisóstomo, homilia in Matthaeum, hom.44-45
      1. «… hubo de subir a una barca… toda la gente estaba en tierra, a la orilla del mar». Ocurrió esto no sin motivo, porque convenía que nadie se quedara detrás de El, sino que los tuviese a todos a su vista.

      2. «Enseñaba por medio de parábolas…» Eleva por la palabra el corazón de sus oyentes para hacerles más comprensible su discurso, poniendo la cosa a la vista.

      3. «Salió un sembrador a sembrar…» No salió, pues, de un lugar el que está presente en todos y todos los llena; pero se dice salió, porque asumiendo nuestra carne mortal se acercó más a nosotros. Y como nuestros pecados nos impiden que vayamos a El, viene El a nosotros: viene a sembrar su palabra pía, y lo hace copiosamente. Pero no es lo mismo decir sale el que siembra, que decir para sembrar, porque el que siembra sale algunas veces para preparar la tierra, o para arrancar la mala hierba o cosa semejante, y otras veces sale para sembrar.

      4. Como el que siembra no hace distinción entre las diferentes partes del campo, sino que arroja indistintamente la semilla por doquier, así el Señor habla a todos, y para expresarlo así, añade: «Y al esparcir el grano, parte cayó junto al camino», etc.

      4-9. Pero no se pierde la mayor parte de la semilla por causa del que siembra, sino de la tierra que la recibe, esto es, del hombre que la oye. Ciertamente que sería culpable el labrador que procediera así, no ignorando lo que es piedra, camino, espinas y tierra fértil; pero no es lo mismo en lo tocante al espíritu, porque de la piedra puede hacerse tierra fértil, y puede conservarse el camino y destruirse las espinas. Si así no fuera, no hubiera sembrado allí, y haciéndolo nos da la esperanza de la penitencia.

      Después habla de la tierra buena diciendo: «Finalmente, parte cayó en buena tierra». Según es la tierra son los frutos. Grande es, pues, el amor a los hombres del que siembra, porque alaba a los primeros, no rechaza a los segundos, y a los terceros les da tiempo de arrepentirse.

      «Y decíales: Quien tiene oídos para oír escuche», etc.

      10-12. Por esto ven y no ven, oyen y no entienden. Que vean y entiendan es por gracia de Dios. Pero que vean y no entiendan consiste en que no quieren recibir la gracia, cerrando los ojos, y fingiendo que no ven, no admiten la palabra. Y así no se corrigen de sus pecados por lo que ven y oyen, y sufren por tanto el efecto contrario.

      Que no les hablase más que por parábolas, y que no obstante no cesara de hablarles, demuestra que a los que están cerca del bien, aunque no lo posean, se les manifiesta lo oculto. Cuando se acerca alguno con reverencia y corazón recto, consigue abundantemente la revelación de las cosas ocultas; pero el que no tiene estas sanas disposiciones, no es digno de las cosas que son fáciles para otros, y ni aun de oírlas.

      13. «Después les dijo: ¿Conque vosotros no entendéis esta parábola? ¿Pues cómo entenderéis todas las demás?»El profeta mismo comparaba la doctrina del pueblo a la plantación de la viña ( Is 5), y El la compara a un campo que se siembra, manifestando así que la obediencia es ahora más breve y fácil y el fruto más pronto.

      Deiverbum.org

      Eliminar
  34. Quieren derribar una cruz en Caceres y poner la mayor estatua del mundo de Buda. Si eso pasase los cristianos de verdad debemos poner una bomba a ese Buda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si uno se hace llamar Cristiano por ninguna razón pone bombas ni hace daño a nadie inclusive si su propia vida corre peligro, si te dan una bofetada pones la otra también.

      Eliminar
    2. Evangelizar, eso es lo que se debe hacer. En el pasado ya se había evangelizado, pero ahora vemos la presencia de otras religiones. Eso indica que algo falló. Luego entonces hay que revisar y encontrar en qué hemos fallado.

      Eliminar
    3. Los cristianos no ponemos bombas ni matamos a nadie en nombre de Dios. Únicamente un cristiano satanizado puede hacer daño a sus hermanos en nombre de un Dios de amor. Esa es, para mí, la peor blasfemia y el mayor pecado: matar en nombre de Dios.

      Eliminar
    4. Estimado Fabián, en un mundo plural y globalizado, el cristianismo es una religión más y tenemos que acostumbrarnos a vivir en minoría. El poder espiritual no viene de la mayoría numérica, sino de la fuerza del Espíritu Santo en cada uno de nosotros.

      Eliminar
    5. Aceptamos está realidad: que vivimos en una sociedad postcristiana, neopagana. No viene al caso hablar de las causas, pues yo, que soy neofito, estaría especulando. Pero nosotros, que somos cristianos, sabemos que la religión católica es la única verdadera y los no cristianos tienen derecho a saberlo y nosotros la obligación de proclamarlo... con palabras y con obras. Tenemos que acostumbramos a vivir como una minoría, inclusive en persecución, pero jamás admitir que está Santa Religión es una más de tantas y que aquellos, los paganos, o neopaganos, ateos, agnosticos tienen "derecho" a igualarnos o a normalizarnos.

      Eliminar
    6. El poder espiritual no viene de la mayoría numérica

      Ajá, y las calibraciones?

      No me pude aguantar jajajaja!

      Eliminar
    7. Crees Juan que estoy satanizada? Pues yo sola aqui en Frankfurt me enfrente a tres moras por insultar al Rosario, fue en un supermercado:a una la arroje unos tomates, a otra unos huevos y a otra la quite la toalla que se ponen en la cabeza. Yo defiendo a Cristo con lo que tenga a mano.

      Eliminar
    8. Si, seremos minoria y lo que tu quieras, pero a mi no me van a tocar el higo los hijos de Mahoma, porque mira tu por donde Europa es cristiana y ELLOS SOBRAN. Ni tampoco me van a venir con Budas que eso es de la India. Que se lleven los Budas a la India y lleven alli la perfeccion que docen alcanzar viendo a Guamdalini o no se como rayos se llama. Ya veo yo el progreso de la India, que pasa mas hambre que el perro de un ciego. Y lo que mas me molesta de Buda es su sonrisa burlona, que pare e decir :"aqui tb voy a reinar yo". En resumidas cuentas que no me vea con seguidores del mofeta Mahoma ni con los de Buda, que se van a ir enteraos de lo que vale un peine

      Eliminar
    9. Karina: No me pude aguantar.
      JJ: Siento que te hayas hecho pis por ti. No sabía que eran tan sensible. Te pido disculpas.

      Eliminar
  35. Hola mosquita. No debemos ser tan violentas. Ya Dios dará la respuesta.
    Cuando vienes por Madrid?

    Cambié tfno. Y no te puedo meter en Face. A ver si me ayudan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uyyy me han vuelto a bloquear en facebook 🤣 🤣 🤣 🤣
      De momento me quedo hasta navidades

      Eliminar
  36. La quietud del Espíritu

    Pepe Sánchez Ramos

    NOTA MÍA: Pepe Sánchez Ramos era un ermitaño ya fallecido, sencillo, cercano, humilde, que vestía de forma normal, sin hábito estrafalario, barbas y cosas así. Vivía siempre en la Presencia de Dios y la irradiaba. La última vez que fui a visitarlo una chica que estaba haciendo un retiro en su albergue me dijo que había fallecido hace años. Ahora estará gozando de la Presencia del Padre.

    Sobre el sosiego y la quietud del espíritu

    El silencio no es hijo de la superficialidad, sino de vivir desde la conciencia profunda. Pero esto exige un adiestramiento. Él nos ayuda a realizar el camino del silencio que termina en la quietud del corazón.

    Desde la perspectiva de quienes queremos vivir la contemplación en medio de la vida diaria, creo que podríamos hacer esta traducción de aquel principio sabio: "Huye de la dispersión de la superficialidad, sosiégate, serénate, y serás conducido a la quietud del Espíritu". Para que el agua del Espíritu que mana dentro de nosotros pueda inundarnos e inundar todo lo que tocamos, necesitamos tener una actitud de sosiego, de serenidad y de quietud, en medio del mundo de relaciones y de acontecimientos en los que vivimos. No es fácil, pero es posible y es imprescindible, si queremos dejar al Espíritu del Padre hacer sus obras en nosotros. Huyo de la dispersión, de la superficialidad.

    Los grandes regalos que la civilización actual ofrece al hombre, entrañan una gran dificultad para vivir dentro y en reposo profundo. Hay más posibilidades de moverse, existe un diluvio de información, nos llegan medios de presiones masivas, de estímulos de todo tipo en una sociedad rica, pluralista y libre, nuevas comodidades y objetos de todo tipo. El uso indiscriminado de estas realidades está haciéndonos personas llenas de estrés, muy dispersas, personas nerviosas que viven fuera de sí, personas superficiales a caballo de la última novedad, personas poco silenciadas, que no viven a tope el presente, disfrutándolo; personas evadidas y desarmónicas.

    Es necesario vivir desde la profundidad. No es posible que se dé en nosotros un nivel de conciencia mística, viviendo el nivel de conciencia superficial. Es necesario hacer fondo. Vivir desde lo hondo de nosotros, desde dentro, desde "la sustancia del alma". La vida del Espíritu es una sorprendente revelación de nuestra realidad fundamental y del Dios que vive en lo profundo de nosotros. Esto exige del creyente vivir desde su realidad esencial.

    Sosiégate, serénate. Para poder vivir desde la hondura, es necesario no solo serenar la superficie, si no hacer todo el camino de sosiego que nos introduzca en la quietud del Espíritu. Comencemos por cuidar el lugar donde vivimos. Muchos de los ruidos y de las tensiones que nos rodean son controlables. En tu casa, en el trabajo, en tu vida de relaciones pueden disminuirse los ritmos para ir construyendo un ambiente sereno, relajado, acogedor. (p.29) Una habitación ordenada, el detalle de una flor, el modo de caminar, tu manera de relacionarte con quienes vives, un tono de música apropiada, la hostilidad en los muebles y en los adornos de tu casa… son medios muy eficaces para vivir en un ambiente sereno y sosegado. Todos tenemos la experiencia de lugares que solo entrar en ellos nos sosiegan y no sitúan dentro de nosotros.

    ***

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ***

      San Juan de la Cruz nos dirá que para que "el entendimiento esté dispuesto (p.30) para la divina unión ha de quedar limpio del todo. Un entendimiento íntimamente sosegado y acallado puesto en la fe". (2 S. 9,11). Así llegamos al gran sosiego, a la serenidad fundamental, la serenidad del corazón. Es el silencio de las raíces del ser, de donde nace el desorden radical: "Lo que sale del corazón del hombre es lo que contamina al hombre. Porque de dentro del corazón de los hombres salen las intenciones malas" (Mc. 7,20-23).

      La persona sosegada del todo es aquella que vive en la paz del corazón. La que domina sus apetencias, la que ha salido de sí para vivir en el amor al Otro y a los otros, es la persona libre que tiene todo bajo sus pies, es el indiferente positivo de San Ignacio: "Igual muerte que vida, salud que enfermedad, riqueza que pobreza…".

      Es aquel que ve todo solo desde el querer de Dios, es el pobre de corazón. "En esta desnudez halla la persona espiritual su quietud y descanso, porque no codiciando nada, nada le fatiga hacia arriba y nada le oprime así abajo porque está en el centro de su humildad", dice San Juan de la Cruz (1S.13, 13). En este silencio del corazón el que nos capacita para ver a Dios. "Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios". Y nos capacita para ver al hermano desde la verdad, para acogerlo en su realidad, sin proyectar sobre él nuestras ilusiones o nuestras frustraciones, nuestras tentaciones del dominio.

      Este sosiego del corazón nos capacita para amar, un amor adulto y un amor teologal. Hace salir de nosotros la actividad verdadera, ese hacer ya que nos madura y hace crecer el Reino de Dios en la vida humana. Necesidad de adiestramiento. Todo este proceso de sosiego y de serenidad, impulsado en nosotros por el Espíritu, necesita de nuestra colaboración. Hace falta todo un nuevo estilo de ascesis que deje crecer en nosotros la armonía y la unidad a la que somos llamados, en medio de un ambiente consumista y burgués en el que nos toca vivir.

      La quietud es como un enraizamiento en Dios; es tenerlo ahí como la única tierra en que hemos sido plantados, en la que crecemos y desde la que fructificamos. Va haciéndose nosotros en la medida que estamos tomados por el único (p. 32) necesario. "Marta, Marta aún tienes muchas preocupaciones y no te das cuenta que solo una es necesaria. María la ha encontrado y por eso, su quietud y su enraizamiento en la tierra auténtica" (Lc 10, 41-42). Esta quietud es contemplación.

      Así define la contemplación San Juan de la Cruz: "La atención amorosa a Dios en paz interior y quietud y descanso" (2S. 13,4). Y también: "Es una quietud amorosa y sustancial" (2S. 14,4). Y en el mismo capítulo: "Poniéndose la persona delante de Dios, se pone en acto de noticia confusa, pacífica, amorosa y sosegada, en que está la persona bebiendo sabiduría, amor y sabor" (2S. 14,2).

      ***

      Eliminar
    2. ***

      La quietud es la paz de Dios en el fondo del corazón. La quietud no es inactividad. Lo místicos han actuado, han hecho lo que tenían que hacer, pero desde ese núcleo sagrado y quieto de quien solo busca "la honra y la gloria de Dios". La quietud tampoco es ausencia de sufrimientos. No hay verdadera quietud sin buena cruz. Pero se puede sufrir mucho y crecer en la quietud. Algunas personas me han dicho: "Estoy sufriendo mucho desde esta situación sin salida, pero hay un núcleo dentro de mí que sigue inalterable, en total paz".

      Cuando este don de la quietud va asentándose en la persona de Dios, siendo el único Maestro, el guía espiritual del ser humano, ya no necesita otros medios y maestros que le conduzcan en su claridad oscuridad. "En soledad vivía y en soledad ha puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido" (Canción 35). Es la sabiduría de Dios, la única sabiduría del que vive en esta quietud: "Sabiduría de Dios, secreta, escondida, en la cual, sin ruido de palabras y sin ayuda de algún sentido corporal ni espiritual, como en silencio y quietud, a oscuras de todo lo sensitivo y natural, enseña Dios cultísima y secretísimamente a la persona, sin ella saber cómo, lo cual algunos llaman "entender no entendiendo" (Canción 39,12).

      FIN

      Eliminar
    3. Eso estauy bien Juan. Pero yo veo un Buda y pierdo la paz. Buda fue um sinverguenza que abandono a su familia. Ademas, comia mucho. Que se lo lleven a la India. Aqui me revuerda a la nueva era y despierta la bestia que hay en mi. Buda me la suda

      Eliminar
    4. Despues de atravesar a noche oscura de alma y con la Cruz a cuestas.

      Eliminar
    5. Buda me la suda.
      Jesucristo está muy visto.
      Con Mahoma entro en coma.
      Con Lutero desespero.
      Juan Calvino, pan y vino.
      Elena White, ¡qué guay!
      Hinduismo, más de lo mismo.
      De Lao-Tsé, nada sé.
      Madre Teresa no me interesa.
      De Confucio ni el prepucio.
      El Libro de Mormón me importa un…
      La Iglesia Ortodoxa es asqueroxa.

      Eliminar
    6. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣Poeta, subete la bragueta

      Eliminar
    7. Mi vida, ya la tengo subida.

      Eliminar
  37. Mi vecina puso un Buda en la entrada del portal y a lo visto me acusan de haberle dado una patada y habermelo cargado

    ResponderEliminar
  38. Vanidad, todo es vanidad.

    Hasta hablando de Dios, nos olvidamos de la voluntad de Dios.

    Hasta, trabajando para Dios, nos olvidamos de la Voluntad de Dios.

    Así somos, un desastre.

    Q paciencia tiene Dios!

    ResponderEliminar
  39. "La paciencia de Dios es nuestra salvacion"

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar