jueves, julio 09, 2020

Los cursos de teología para laicos







Como, cuando escribo aquí, alguna vez me lee la persona adecuada que está en el puesto adecuado, voy escribir un post un poco rollo, pero que creo que es una aportación

Hay varias universidades que ofrecen distintos tipos de cursos de teología que los podríamos denominar diplomas. Que ninguno piense que, en mis críticas, me voy a referir a la Universidad de san Dámaso por el hecho de ser mi diócesis sufragánea de Madrid. Tengo la mejor de las consideraciones por la Universidad de Navarra y por la de san Dámaso.

Pero es un hecho que la formación teológica, en muchas facultades, es esencialmente memorística; que, durante las clases, el profesor dicta y los alumnos copian; que hay profesores que saben muchísimo, pero que no tienen la facultad de transmitir. Podría continuar con los defectos y ser mucho más específico. Pero, entonces, empezaríamos a decir no el pecado, sino el pecador.

Y en las facultades teológicas hay mucho pecador suelto. No me refiero a pecados morales, sino al gran pecado para un profesor de no saber trasmitir el placer de la teología.

Ya dediqué otros posts al tema de las facultades de teología y sus estudios para el sacerdocio. Hoy quiero centrarme en los diplomas, en los cursos para personas que no van a acceder al sacerdocio y quieren emplear dos o tres años en profundizar en la teología.

Primer punto: ¿Para qué se dan conocimientos tan extremadamente especializados a gente que solo busca profundizar en la teología? Alguien me dirá que es que son unos cursos de gran altura y tal. FALSO. La gente que está en esos cursos las he conocido durante años y hay un total desfase entre los que se sientan en las mesas y el señor que se pone a enseñar (dictar) en el estrado.

De no saber teología, el pobre alumno pasa a cuestiones de mera erudición que, muy a menudo, son las más áridas de la ciencia teológica.

Este punto puede ser el más polémico de los que diga, pero estoy bien seguro de lo que hablo. Y tengo muchos ejemplos concretos.

Segundo punto: En mi opinión, los cursos de diplomatura deberían espiritualizarse al máximo. Deberían transformarse en una lectio sacra en grupo que ofreciera una visión de conjunto de la teología. Lo esencial sería eso: la visión global, armónica, de la ciencia acerca de Dios y las cosas de Dios.

Todos sabemos lo que es la lectio divina, el modo espiritual, orante, tranquilo, de leer las Sagradas Escrituras. Pues con la teología (en los cursos de diplomatura) habría que hacer una especie de lectio sacra de los santos padres, de los doctores de la Iglesia, de los místicos.

Un recorrido de dos o tres años a través de la moral, la dogmática, la liturgia, la Biblia, los concilios, etc. Habría que plantear ese curso como un “recorrido”. Y como un periplo en grupo.

Por supuesto, no debería haber ni exámenes ni trabajos para hacer en casa. Si uno dedica tres horas, por ejemplo, tres días a la semana, se puede leer en clase y después comentar.

Ya sé que algunos dirán: “Con ese sistema, no van a saber nada”. Desde luego, lo que sepan lo sabrán para siempre y de un modo que calará en sus almas. En el otro sistema, se memoriza mucho y se olvida pronto.

La misma aula es bueno que tenga las mesas formando un cuadrado, para dejar claro el carácter de diálogo que tienen esas “clases”. Clases que ya no están monopolizadas por el profesor. Están centradas en él, pero son un lugar de conversación. Conversación del alumno con el texto, de los alumnos entre sí, de todos con el profesor.

Tercer punto: Esas tres horas estarían organizadas para imbricar en ellas tiempos de oración. Desde el principio, se les dejaría claro que no se está allí solo para estudiar mucho y sacar un buen examen. Sino para que la ciencia de Dios penetre en sus mentes y corazones.

Se podría empezar con el rezo de nona. Una hora de lectio sacra: lectura, comentarios entre todos, preguntas, exposiciones del profesor. Rezo de vísperas después. Estos rezos mejor en una iglesia bonita, con toda solemnidad, con máxima solemnidad: sintiendo la necesidad de unir el conocimiento a la adoración. Después otra hora de lectio sacra. Se puede acabar con la misa
..........................................................

En fin, esto son sugerencias. Todo se puede organizar de varias maneras. Es cierto que con este sistema estaríamos reduciendo la tarde a dos horas lectivas. (Con otra reorganización, podrían ser tres y sin misa.) Pero lo importante que hay que entender es que, en este nuevo sistema, lo esencial es el Espíritu. Es decir, esto querría revivir el modo en el que se enseñaba y aprendía la teología en las escuelas de Antioquía o en Alejandria en las épocas de los santos padres.

Sinceramente, creo que el estudio de la teología se puede espiritualizar mucho más.

75 comentarios:

  1. Querido padre Fortea me alegra saludarlo y queria compartir con usted algo relacionado con el blog de ayer sobre los profetas.
    Hay un siquiatra de Massachusetts, Dr Claude Currents, que en los años ochentas fue a Italia y conocio a un hombre santo llamado Tom Zimmer, Tom le dijo al doctor Currents,profeticamente, q un hombre muy rico y muy inteligente llevaria al pueblo americano de vuelta a Dios y q su nombre era Donald Trump. Esta historia me sorprendio. En el siguiente enlace esta el relato de lo que sucediò. https://youtu.be/YBsiXN9mLS4

    ResponderEliminar
  2. Me gustaria mucho realizar un curso de teologia de la forma en q usted lo plantea .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Pero para qué soñar si no se lleva a práctica?
      Tantas personas necesitarían de esta ayuda espiritual : conocimiento y escrute de la Pabra, compartir lo que nos toca en la vida, adoración.....

      "Sino para que la ciencia de Dios penetre en sus mentes y corazones."

      ESTO ES PLENITUD.

      Eliminar
  3. Totalmente de acuerdo con lo expuesto en este post. La Teología debe impregnar no apabullar, y cuánto más se impregna uno, más disfruta amando lo que aprende

    ResponderEliminar
  4. Y lo más importante, que se enseñe doctrina cristiana. Hay cursos católicos que cuestionan todo, y hay gente que termina perdiendo la fe.
    Como dice el apologista Frank Morera: salgan corriendo de ahí, aunque ya hayan pagado el curso.

    ResponderEliminar
  5. Padre Fortea. Ser profesor implica muchas cosas más que pararse frente a un grupo y dictar. Dictar me parece que es no estar preparados, no preparar una clase, no saber hacerlo y dejar pasar el tiempo de clase inútilmente. Eso es anacrónico. Dictar es perder el tiempo. Bien se pueden compartir fotocopias o un pdf del texto o ponerlo en un grupo en una plataforma digital para que el alumno lo lea en casa para discutirlo en clase.
    No basta tener lo conocimientos, hay que saber compartirlos y promover el trabajo de los integrantes del grupo. Promover la lectura y la comprensión e incluso sus responsabilidades. Ser profesor es compartir conocimientos, experiencias y fomentar la comprensión y la reflexión. Se puede tener mucho conocimiento pero carecer de la formación docente.
    La erudición en clase es “elevarse” a una altura donde no llega la comprensión del alumno. Algo de “pose” para impresionar.
    Desgraciadamente la gran mayoría de profesores no tienen formación docente, no tienen didáctica y desconocen todo lo concerniente a la educación y olvidan ponerse a nivel del grupo.
    Existen varios tipos de profesores Como menciona un autor, Reynaldo Suárez Díaz, y los abreviaré:
    “De todo hay en la viña del señor”
    -Profesores dictadores: autosuficientes e inflexibles. Loa alumnos siempre tendrán la culpa de lo que suceda en clase. Llegan impreparados, no respetan, anárquicos e incomprensibles. Por su “seguridad” nunca se cuestionan a sí mismos, ni sus conocimientos.
    - Profesores madres: amantes de la popularidad para tener contentos a los estudiantes y gozar popularidad. No tener problemas y pasarla bien
    - Los doctores (no quiere decir que tengan el grado de doctor que nada malo hay en ello): “clásicos“ academicistas. Dictan en clase y tienen más compromiso con un programa que con el aprendizaje de sus estudiantes.
    - Profesores educadores: académicamente exigentes y humanamente comprensivos. No temen al diálogo ni a la libre discusión pues tienen claridad ideológica. No temen reconocer sus limitaciones y su actividad no se centra en su propio prestigio sino en servir. Crea atmósfera de confianza y libertad, la participación y la creatividad de todos. Siempre es estudiante. Busca conocer el mundo para comprenderlo y vivir su problemática, etcétera. Muy importante sentarse en círculo o formando un cuadro como usted menciona.

    Algo parecido sucede con los sacerdotes cuando dan misa. Cuando dan sus sermones también hay didáctica o no la hay.


    ResponderEliminar
  6. Tiene razón y se puede aplicar en parte a otras ramas del conocimiento, como el Derecho. El Derecho obviamente requiere que ejercites tu memoria, pero, también se requiere muchísima reflexión. Formar un criterio. Y hay profesores que sencillamente no saben transmitir. Yo pienso que aunque suene algo trillado el buen profesor debe tener no sólo la metodología que es muy importante sino también calidad humana. Tener valores altos. Una moral impecable. Definitivamente eso también se transmite en un aula de clase. También deberían escoger lo mejor de lo mejor para enseñar,maestro no puede ser cualquiera, el maestro no sólo transmite un conocimiento sino también un estilo de vida. Inspira a ser mejor. Eso es muy importante. Bueno, en una sociedad ideal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre todo si el profesor es formador. Lo que menciona es un profesor como ejemplo de vida es muy importante, sobre todo con los jóvenes. Respetuoso, buen trato, flexible pero exigente.
      Le comparto un artículo sobre humanismo en la educación. Tal vez sea útil:

      http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf



      Eliminar
    2. Si, tal cual. Sobre todo he visto que las personas tiene muy poco manejo de las emociones. Un maestro es INDISPENSABLE que refleje tranquilidad, confianza y madurez y vemos en los colegios sobre todo, docentes que no tienen manejo de emociones y de verdad que es preocupante.

      Miraré el artículo! Gracias, Saulo!

      Eliminar
    3. Con gusto Karina. Saludos.

      Eliminar
  7. Jesús dijo:
    Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque, habiendo ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes, las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así lo has querido.
    Todo me ha sido dado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, así como nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar.

    Quienes comprenden el misterio del Reino no son siempre los más doctos, sino los humildes, quienes se dejan invadir por el Evangelio y la acción imprevisible del Espíritu Santo. Cuánto trabajo por hacer en este camino de la humildad del corazón.

    ResponderEliminar
  8. Si yo tuviera que dar clases de cualquier cosa les pediría a los alumnos que estudiasen el tema correspondiente, y el tiempo de clase lo dedicaría a ir preguntando, comentando, haría un "test" rápido, etc

    ResponderEliminar
  9. Completamente de acuerdo Padre, propone usted un aprendizaje basado en la experiencia,diálogo y reflexión. Así se produce el aprendizaje significativo.
    De los exámenes se puede prescindir con total tranquilidad, sin embargo, alguna actividad académica bimestral o trimestral puede servir de guía tanto al maestro como al alumno para darse cuenta, de manera objetiva, de su avance. Saludos 🙂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "De los exámenes se puede prescindir con total tranquilidad, sin embargo, alguna actividad académica bimestral o trimestral puede servir de guía tanto al maestro como al alumno para darse cuenta, de manera objetiva, de su avance. Saludos"

      Esa "actividad" que sirve para "darse cuenta, de manera, objetiva, de su avance" se llama "exámenes"

      Eliminar
    2. Definitivamente no. Se llaman proyectos integradores.

      Eliminar
    3. Eso se llamará en el lenguaje inclusivo chirimiri, en castellano se llama exámenes, que hay que hacerlos para comprobar que el alumno haya obtenido los conocimientos. Se pueden hacer de forma oral, escrita, periódicamente o no, etc

      Eliminar
    4. No hablé de comprobar conocimientos, sino de guía de avance. Te deseo un excelente día.

      Eliminar
    5. Debo decir que la variedad siempre es lo mejor, para alumnos como para maestros.

      Que latoso es estar leyendo trabajos o evaluando actividades por equipo cuando se puede hacer fácil con un examen.

      (Lo siento llevo bastantes años de maestra)

      Eliminar
    6. Variedad de métodos de acuerdo a los estilos de aprendizaje detectados desde el inicio en el grupo.
      La medida del aprendizaje realizada a través de un examen, caduca para el alumno en cuanto entrega dicho examen y caduca para el maestro en cuanto termina de calificar.
      Sería muy interesante compartir puntos de vista contigo Angelina; también yo he laborado en el sector educativo. Excelente día para tí😇

      Eliminar
  10. Gracias Padre por su compartir, estoy de acuerdo con usted, conozco personas de algunas parroquias que tienen cursos pero no conocen al salvador, yo creo firmemente que para poder transmitir al Señor es necesario una experiencia de Dios, ser testigo, vivir en Adoración constante, como dice bien la palabra :: De lo que habla la boca está lleno el corazón:: Bendiciones Padre.

    ResponderEliminar
  11. Padre Fortea

    Es un poco azaroso, es la gracia de Dios que toca a las personas.

    No en todos se vive el mismo efecto que menciona como problemático.

    Primero que todo al tomar esos cursos uno debe darse cuenta de a qué lugar está confiando la educación. Y luego a los profesores, sus referencias.

    Uno no toma un curso así como así.

    ResponderEliminar
  12. hola padre Fortea mas que descuerdo con usted así seria mucho mejor estudiar la teología.

    PAZ Y BIEN.

    ResponderEliminar
  13. Hace años que imagino y deseo un taller de arte sacro, con características más o menos parecidas y con el mismo objetivo. No encontré, todavía, algo parecido. Ora ey labora
    Cómo en las artes plásticas se producen objetos se plantea el problema aceptar unos ,los mejores, y rechazar otros.

    ResponderEliminar
  14. Respuestas
    1. Mi comentario sobre el post de ayer, desde el espíritu Santo nos podría dar una opinión sobre Fray Michelle Rodrígue, frayle fundador de una comunidad en Canadá, y las profecías y anuncios para este tiempo son muy difíciles, le agradezco su respuesta, gracias bendiciones

      Eliminar
  15. Padre mi comentario sobre el post de ayer, desde la luz del Espíritu Santo, nos podría dar una opinión sobre Fray Michelle Rodrígue, sacerdote que nos anuncia profecías dadas por Dios para estos tiempos, eventos difíciles, gracias por su opinión, bendiciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gloria, el padre Michel Rodrigue ha pedido que su mensaje sea quitado del único sitio que hizo los artículos y muestra los vídeos en inglés, por obediencia a su Obispo.

      También no se puede tomar todavía una posición ante lo que el padre Michel Rodrigue da conocer. Él ha declarado ser obediente a la iglesia católica y al Papa Francisco.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Gracias Padre fortea por sus palabras yo tomé un curso de teología Diplomado y si nos falta mejorar mucho son muy buenos sus consejos que no.dariamos por que usted nos instruyera sin duda de ha metido el enemigo en las universidades y en quienes enseñan teología

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Gracias Padre fortea por sus palabras, yo tomé un curso de teología (Diplomado) ,y si, nos falta mejorar mucho ,son muy buenos sus consejos, que no dariamos, por que usted nos instruya, sin duda se ha metido el enemigo en las universidades y en quienes enseñan teología.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. A mi en lo personal me encanta la idea, a esto añadiría un pre curso de introducción a la HUMILDAD, virtud que nos favorece inmensamente en el entendimiento de la Sabiduría Divina, seria como plegarias para suplicar el crecimiento de esta bella virtud en nuestras almas para luego así introducirnos en la teología.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tb a la luz de la Palabra y escrutándola en oracion Dios te va concediendo la humildad, como a S.Agustin que oyó una Voz que le dijo "toma y come", vio un Biblia y al leer se convirtió.

      Eliminar
    2. S. AGUSTÍN
      UN día, en un jardín privado, le ocurrió algo que le despejó de toda duda. Así fue su conversión:

      Mas yo, tirándome debajo de una higuera, no sé cómo, solté la rienda a las lágrimas, brotando dos ríos de mis ojos, sacrificio tuyo aceptable. Y aunque no con estas palabras, pero sí con el mismo sentido, te dije muchas cosas como éstas: ¡Y tú, Señor, hasta cuándo! ¡Hasta cuándo, Señor, has de estar irritado! No te acuerdes más de nuestras maldades pasadas. Me sentía aún cautivo de ellas y lanzaba voces lastimeras: «¿Hasta cuándo, hasta cuándo, ¡mañana!, ¡mañana!? ¿Por qué no hoy? ¿Por qué no poner fin a mis torpezas ahora mismo?».

      Decía estas cosas y lloraba con muy dolorosa contrición de mi corazón. Pero he aquí que oigo de la casa vecina una voz, como de niño o niña, que decía cantando y repetía muchas veces: «Toma y lee, toma y lee» (tolle lege, tolle lege).

      De repente, cambiando de semblante, me puse con toda la atención a considerar si por ventura había alguna especie de juego en que los niños acostumbrasen a cantar algo parecido, pero no recordaba haber oído jamás cosa semejante; y así, reprimiendo el ímpetu de las lágrimas, me levanté, interpretando esto como una orden divina de que abriese el códice y leyese el primer capítulo donde topase.

      Porque había oído decir de Antonio que, advertido por una lectura del Evangelio, a la cual había llegado por casualidad, y tomando como dicho para sí lo que se leía: «Vete, vende todas las cosas que tienes, dalas a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos, y después ven y sígueme». Se había la punto convertido a ti con tal oráculo.

      Así que, apresurado, volví al lugar donde estaba sentado Alipio y yo había dejado el códice del Apóstol al levantarme de allí. Lo tomé, lo abrí y leí en silencio el primer capítulo que se me vino a los ojos, que decía: No en comilonas y embriagueces, no en lechos y en liviandades, no en contiendas y emulaciones sino revestíos de nuestro Señor Jesucristo y no cuidéis de la carne con demasiados deseos.

      No quise leer más, ni era necesario tampoco, pues al punto que di fin a la sentencia, como si se hubiera infiltrado en mi corazón una luz de seguridad, se disiparon todas las tinieblas de mis dudas.

      Eliminar
    3. (Era "toma y lee")

      Se fue a contárselo a su madre indicándoselo, y se llenó de gozo; le contamos el modo como había sucedido, y saltaba de alegría y cantaba victoria, por lo cual te bendecía a ti, que eres poderoso para darnos más de lo que pedimos o entendemos, porque veía que le habías concedido, respecto de mí, mucho más de lo que constantemente te pedía con sollozos y lágrimas piadosas.

      Desde ese momento, San Agustín descubrió que Dios era principio y fin, sentido de toda su vida, referente y guía en su caminar. Por ello, comenzó a prepararse para su bautismo. Se retiró a Casiciaco para reflexionar y preparar su alma para comenzar a caminar con Cristo. Finalmente, durante la Vigilia Pascual del año 387, en la noche del 24 al 25 de abril, Agustín fue bautizado por san Ambrosio, obispo de Milán.

      San Agustín tardó, como dice en Las Confesiones, en amar a Dios y en descubrir su infinito amor. Así lo relata:

      Pues ¿dónde te encontré para conocerte —porque ciertamente no estabas en mi memoria antes que te conociese—, dónde te encontré, pues, para conocerte, sino en ti sobre mí? No hay absolutamente lugar, y nos apartamos y nos acercamos, y, no obstante, no hay absolutamente lugar. ¡Oh Verdad!, tú presides en todas partes a todos los que te consultan, y a un tiempo respondes a todos los que te consultan, aunque sean cosas diversas. Claramente tú respondes, pero no todos oyen claramente. Todos te consultan sobre lo que quieren, mas no todos oyen siempre lo que quieren. Óptimo ministro tuyo es el que no atiende tanto a oír de ti lo que él quisiera cuanto a querer aquello que de ti oyere.

      ¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y he aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era, me lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Me retenían alejado de ti aquellas realidades que, si no estuviesen en ti, no serían. Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia y respiré, y ya suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y me abrasé en tu paz.

      Eliminar
    4. https://youtu.be/_pkCCIEuQEY

      Preciosa

      Eliminar
    5. San Agustín un santo que con su vida me ha enseñado tanto, que palabras tan llenas de amor ♥️

      Eliminar
  23. Sobre cursos tengo muy mala experiencia.
    En cuanto anunciaron un curso de teología, intenté inscribirme. Pronto recibo un cuestionario que debo rellenar. Lo mando al cabo de dos horas. Al día siguiente me contestan que no hay plazas. ¡Taimados fariseos! Pasan a la gente por una criba. Unos tienen preferencia sobre otros. Un tiempo después lo intento en otro instituto. Pido información sobre horarios y precio del curso. Me responden que vaya en persona a preguntarlo. 100 km. de viaje. Les insisto que me informen por correo electr. Ya no contestan y me dejan de lado. ¡Menudos buenos cristianos esos también!
    Pues a estudiar la Biblia por mi cuenta, con la Biblia de Nuestro Pueblo también llamada Biblia del Peregrino me he ido apañando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enric, también tienes cursos de teología on line

      Eliminar
    2. Si vives en Madrid, universidad de Comillas.

      Comida: 5 euros.

      Eliminar
    3. Muchas gracias.

      Eliminar
    4. Una buena opción: Instituto de Teología a distancia del Obispado dr Quilmes (Argentina)
      Y con la diferencia de cambio le cuesta monedas.

      http://teologiaquilmes.org.ar

      Saludos.

      Eliminar
  24. Es de puro sentido común y de pura lógica y lo pide el alma, el cuerpo, la mente, que los cursos de teología sean espirituales.

    A veces nos avergonzados de Dios.

    Hace poco vi una película policíaca sueca. Son tan ateos como los españoles o más.

    Uno de los polis era musulmán.
    La última escena es de este poli, arrodillado, orando al trasluz de una ventana. Una imagen bella y muy espiritual.

    Le pareció al director que iba a gustar esa imagen.
    ¿Porq?

    Porq el mundo necesita espiritualidad y en la Iglesia, desgraciadamente no se ve mucha.
    Se ve belleza en el espectacular Vaticano, pero no se ve a los monjes orando.

    A veces pienso q si la gente se va a la nueva era y esas cosas, es porq tiene sed de ESPIRITUALIDAD.

    No digo que tengamos la culpa los católicos. No al 100x100 pero si debemos ser más espirituales y menos materialistas-consumistas.

    Tiene razón Pablo Iglesias cuando dice que nuestro Dios es el dinero. Y va a ser él quien nos lo quite, y Dios lo va a permitir para q le busquemos a El.

    (he mezclado muchos temas, si, pero me veo acertada)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, por supuesto la eminencia de Pablo Iglesias, en las grandes mentiras de la política.

      Eso me recuerda a Thomas Sowell :"Si votas por políticos que prometen darte cosas quitándole el dinero a otros, no tendrás derecho a quejarte cuando te quiten tu dinero y se lo den a otros, incluyendo a ellos mismos."

      Y a F. Nietzsche :El Hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza”.

      Eliminar
  25. ¡Qué bellísimo enfoque los 3 puntos de este post! Y el que más el 2º –– lectio sacra, para que la teología ‘cale en el alma’.

    «Donde, por el contrario, se practica una “teología de rodillas”, como decía Hans Urs von Balthasar, no faltará fecundidad para la Iglesia» (papa Benedicto XVI).

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Anónimo12:34 a. m.

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  29. Que coincidencia yo comencé este año un estudio de teología en mi diócesis del estilo que comenta usted padre, compartiré su escrito con el padre Augusto Bayer rector del Instituto.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. ''Sinceramente, creo que el estudio de la teología se puede espiritualizar mucho más.''

    Así es. El profesor, en toda disciplina académica, debe aspirar a la espiritualización de su asignatura. Curiosamente, humanizar una disciplina pasa por espiritualizarla y no por materizalizarla a fuerza de datos. El profesor, en la soledad de su estudio, debe descender exhaustivo incluso hasta el dato más irrelevante y oculto, recomponer y conectar datos fragmentados, trazar en su interior el mapa completo del asunto. En clase debería prescindir de la exhaustividad positivista y debería presentar la visión de conjunto obtenida y además presentarla de forma atractiva e inolvidable (oratoria). No convertir en enciclopedias a los alumnos, sino predisponerlos espiritualmente a un recorrido propio. Esto ya es vivencia del asunto, hacer vivo algo que estaba muerto. Por supuesto, si el profesor es cristiano, su criterio ordenador es Cristo, el Logos: se trata de buscar a Cristo escondido en cualquier disciplina y dar luces a los alumnos para que lo encuentren. El profesor bordea costas, penetra la selva, sube montañas y baja acantilados, rodea caminos y emprende atajos. Cuando encuentra el mejor punto desde donde se observar el territorio, la vista más limpia, desbrozada y bella, desciende y sube hasta allí ahora con sus alumnos de manera directa y les protege de las rutas curvas y accesorias que son el camino más largo. La espiritualización se trata, entonces, de esencializar, de contar lo vivido, de viajar hasta allá con los que nunca han llegado. Obviamente me refiero, fundamentalmente, a disciplinas humanísticas. Aunque quizá con las estrictamente científicas se puedan lograr procesos semejantes. Topar con un profesor así, cambia la vida.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a los exámenes, recuerdo un profesor que el primer día de clase escribió en la pizarra las siete preguntas del futuro examen. Preguntas realmente complicadas. Tras 4 meses, alguna de esas preguntas, con total seguridad, caería en la prueba. Al saber las preguntas, todos los contenidos de altísima calidad que recibíamos del profesor, lo codificábamos y descodificábamos en función de ese prisma esencial: responder de la más hábil manera, con todo lo que hemos escuchado, leído y aprendendido, las complicadas preguntas. Íbamos reconstruyendo cada uno, según su criterio y capacidad, como si fuera un puzle, nuestra respuesta. Íbamos dando forma, de manera consciente, guiada y personal, a nuestro conocimiento del asunto. Las preguntas iniciales, aunque muy complejas, eran una brújula certera para abrirse paso entre la maraña de contenidos y conectar otros saberes accesorios que venían al caso. La asignatura para los alumnos consistía en pensar, redactar y modificar durante todo el curso, a partir del material y las clases y el parecer de cada alumno, un convincente texto de dos páginas por cada una de las preguntas. El día del examen, tan solo escribir el texto de la pregunta seleccionada, trabajado durante tanto tiempo... El grado de asimilación que obtuve de la materia (incluso más allá de la materia) es aún inolvidable.

      Eliminar
    2. No se trata de hacer que todos los alumnos escriban el mismo examen, sino que a partir de un mismo corpus de datos (el material de lectura, las clases...) cada uno elabore su respuesta particular, personal... Anular los exámenes es negativo y sustituirlos por test, también. Es importante dejar al alumno una tabla segura, que no vaya al examen nervioso ni expectante, ni que se mueva con confusión entre el vaivén de los contenidos y de los datos... Otorgarle libertad, reclamarle calidad, pero siempre desde un campo acotado de antemano y conocido por el profesor y por el alumno. Así se logra la esencialización en la mente y el alma del alumno y aprender se convierte en una aventura. Introducir a alguien en la selva de cualquier disciplina, sin brújula alguna, sin nada que apunte al mejor horizonte, solo servirá para que se salve quien pueda, para alcanzar el aprobado y todo acabará en el olvido.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. La didáctica que expreso sucedió en una carrera. Se trata de sustituirr el esquema datos-memorización-examen imprevisible, por datos-estructuración-examen previsible. En el segundo esquema existe más libertad en cuanto a la prueba final, pero a lo largo del curso, la exigencia aumenta. En cambio, el modelo tradicional se apoya en un examen imprevisible y en un curso que debido a la cantidad de datos externos es menos exigente para el alumno. Este se limita a memorizar. No puedo decir que mi experiencia con el segundo esquema fuera blandita, sino exigente y más enriquecedora.

      Eliminar
    5. Parece una forma más creativa de pedagogía y de evaluación del alumnado

      Eliminar
    6. Eso es, Lucía. Quizá el aprobado era fácil de obtener por el hecho de saber las preguntas. Pero a lo largo del curso, quienes se preocuparon por hacer un buen examen, tuvieron la total convicción de que el resultado podría ser muy bueno si detrás había esfuerzo. El 50% estaba realmente en tu mano. No había dobleces ni expectativas. 7 preguntas seguras y la capacidad de responder libre, premeditadamente y con el mayor rigor posible. Fantástica experiencia, muy provechosa a nivel colectivo.
      Un saludo

      Eliminar
    7. Sin duda, más provechosa en cuanto adquisición de conocimientos, que es en definitiva, el objetivo final

      Eliminar
  33. Con ese método que propone estudiaría feliz.
    He conocido personas que perdieron la Fe estudiando filosofía o teología en universidades que llevan el título de pontificias.

    ResponderEliminar
  34. Con ese método que propone estudiaría feliz.
    He conocido personas que perdieron la Fe estudiando filosofía o teología en universidades que llevan el título de pontificias.

    ResponderEliminar