lunes, julio 06, 2020

Consejos para alguien de la Catedral de la Almudena (Madrid). A ver si algún hermano se lo pasa a quien le corresponda.



He visto el comienzo del funeral por las víctimas en la Catedral de la Almudena. Voy a dar unos cuantos consejos para solemnes concelebraciones en verano porque el calor era angustioso. Eso se veía claro desde el sillón de mi casa. Ver a los pobres obispos, hasta a mí me daba calor.

Puede parecer que lo que voy a decir no tiene importancia. Pero, en agosto, tenemos temperaturas de 40 grados varios días y de 38 grados casi todos los días. Así que estos consejos son refrescantemente importantes.

Primero: Hay que abrir ventanales en la parte superior. A esto ya dediqué un post muy detallado de cómo se podría hacer en esa catedral en concreto. Lo que no puede ser es que ese templo esté cerrado herméticamente, salvo por la puerta de entrada.

Hay que ser un poquito sádico para seguir manteniendo a los obispos en esa sauna, cada año, cuando crear una corriente es la cosa más fácil de hacer en ese lugar. Yo di indicaciones concretas de cómo hacerlo en otro post. En fin, lo repito sin esperanza.

Segundo: Hay que apagar todos los focos. Los focos dan calor. Estoy casi seguro de que los de la catedral son de los antiguos, no de los modernos que no dan calor. La catedral era una sauna antes de empezar la misa. Alguien me dirá que era por las cámaras. Hoy día, las cámaras pueden filmar con muy poca luz y queda muy bien. Le da un toque mistérico.

Tercero: El celebrante principal, en la sacristía se saca la sotana y se pone sobre su camisa de algodón un alba de algodón ligerísima y amplia. Sobre esta una casulla amplia y de tela con seda. No cuestan una fortuna, para nada. Y no dan nada de calor. Hay una diferencia radical entre las telas recias normales que han usado hoy y las ligeras con seda de las que hablo. En el Apostolado Litúrgico, las buenas hermanas les informarán.

Cuarto: En julio, en Madrid, basta con que el celebrante principal lleve mitra y casulla. El resto de los obispos pueden llevar albas monásticas, amplias, dignísimas, pero de algodón. Cada obispo basta que lleve estola, pectoral y solideo. Si se sacan las sotanas y las camisas de clergyman (con fibra) y se quedan con camisas de algodón y encima se ponen el ornamento que digo, comprobarán la diferencia de calor entre lo que propongo y lo que algunos llevan. Ya no digo nada si es de fibra sintética.

Los presbíteros quedan totalmente diferenciados de los obispos, ya que no llevan ni solideo ni cruz pectoral. ¿Queda menos solemne esta manera de concelebrar? Les aseguro que para nada. Pero si se llevan a cabo todos estos cambios, la diferencia de calor es radical.

Añadidura para los presbíteros en sus parroquias: Si la concelebración es en el exterior o si hay una procesión en verano, yo tengo un alba ligerísima con capucha que me la confeccionó una señora de la segunda parroquia hace ya veinte años. Y la sigo usando en ocasiones como las mencionadas, tras tantos años.

Vuelvo a recordar a mis hermanos que es bueno colocar un pañuelo blanco, limpio, en el cíngulo, para secarse el sudor sin tener que buscarlo en el bolsillo de los pantalones. Yo, cuando me revisto, lo despliego y lo cuelgo como si fuera un manípulo.

En mi capilla, desde que empieza julio, no enciendo ni una sola luz eléctrica ni durante la misa ni antes de la misa, porque calientan mucho el ambiente. Solo luz natural.

21 comentarios:

  1. Excelentes consejos! Me imagino los pobres asistentes sudando como caballos!

    ResponderEliminar
  2. Pater, vale para todo. Es un microcosmos ordenado. El Señor le debe amar mucho.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo soy lo contrario.

      Eliminar
    2. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1166868763661850&id=100010162128260

      Eliminar
  3. Me quedo con la.imagen de la estatua que mira fijamente.

    ResponderEliminar
  4. ! Pobres sacerdotes por esas estepas castellanas!

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  6. ¡Caray cuando las cosas tienen solución, es que Dios está de acuerdo!!

    ¡Esa musa debe tener mucho calor, por lo menos debe derretir con la mirada a su inspirado!!!

    Padre Fortea que razón tiene usted sobre las corrientes de aire. Ahora más que nunca debieran estar muy bien ventilados, todos lugares. Yo vivo en Cozumel desde 1995, no he tenido en casa aire acondicionado, claro que utilizamos ventiladores. El arquitecto que diseñó la casa, nos proyectó ventanales y puertas corredizas muy bien ubicadas, aunado a que mi esposo, le solicito techos de 3 metros de altura. Es una bendición ya que sin trabajo, no es posible gastar en aire acondicionado.

    Las mayoría de las iglesias, están abiertas con varios ventanales y de techos altos, con ventanitas arriba. Por supuesto que también hay ventiladores.

    Los sacerdotes visten guayabera blanca y pantalón beige, se procura que toda su vestuario sea lo más fresco posible y tenerle un ventilador cerca.

    Espero que su propuesta sea escuchada o inspirada a través de un angelito.

    ResponderEliminar
  7. es muy cierto padre lastimosamente muchos en el mundo no se dan cuenta que las bombillas provocan mucho calor y ademas es que nos estamos pasando con el consumo de la energía y esto causa muchos cambios a nuestro planeta.

    Muchas gracias por los consejos padre usted como siempre eres un papa.

    PAZ Y BIEN.

    ResponderEliminar
  8. Bien, salvo que el albacasulla que menciona no es un ornamento litúrgico y nunca ha aparecido a lo largo de la historia de la iglesia, tratándose de una invención moderna poco orgánica con lo desarrollado.

    Podría darse orgániamente la fusión de dos ornamentos, quizás, pero no veo como podría darse modificando el lugar de cada uno, apareciendo claramente la casulla como algo que va por encima de la estola.

    En opinión personal.

    Además, que para los concelebrantes se tolera el celebrar sin casulla (aunque, por mi parte, hasta preferiría que los obispos llevasen dalmática bajo la casulla, pero entiendo que podría ser tremendamente asfixiante; para mi fortuna no soy obispo).

    ResponderEliminar
  9. He leído el documento de la Congregación para el Culto donde se permitió ese ornamento y se daban las normas acerca de su uso.

    ResponderEliminar
  10. En la última foto, la del monje leyendo, es el alba monástica a la que me refiero:
    http://astoria21.es/la-isla-de-los-monjes/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Simplemente hermosa.

      http://astoria21.es/wp-content/uploads/2017/09/isla-monjes-girardot.jpg

      Eliminar
  11. Gracias por la referencia de este documental. Me quedé con ganas de más cuando vi El gran silencio. Los que merecen una película también son los Camaldulenses de Burgos. ¡Qué anhelo de búsqueda en el desierto!

    ResponderEliminar
  12. Qué normas tan buenas sugiere para la vestimenta litúrgica en verano. Ojalá le hagan caso.

    ResponderEliminar