viernes, julio 10, 2020

El estudio de la teología: análisis y critica para hacer enmiendas



Voy a continuar hablando sobre el tema de ayer. Y voy a poner como ejemplo lo que yo vivi en la Universidad de Navarra, porque ya he hablado muchas veces de lo contento que estoy de haber estudiado allí. Tantas veces he elogiado sus puntos positivos que hoy voy a fijarme solo en lo negativo de los estudios, ojo, en los años 80. No tengo ni idea de lo que ocurre ahora allí. Pero lo que ocurría en ese lugar lo he visto después repetido hasta el día de hoy.

Por las mañanas, teníamos estudio en la biblioteca. Os puedo asegurar que estudio significaba exclusivamente memorizar los apuntes. Os puedo asegurar que eso es lo que hacían el 90% u 80% de mis compañeros todas las mañanas, yo también. Estudio significaba aburrirse en un grado difícil de superar. Había un compañero que llegó a decir que prefería una sesión de disciplinas a tener que estudiar. La mayoría no llegaba a tanto.

Teníamos muchos libros en la biblioteca, pero ninguno de nosotros los leía. ¿Por qué? Porque la materia a memorizar era, a todas luces, excesiva. La facultad estaba muy interesada en subir el nivel. Era una facultad que comenzaba ese ciclo del bachillerato. Subir el nivel implicaba dar mucha materia. Dar mucha materia suponía tener que memorizar mucho. Y el profesor siempre con prisas al acabar el semestre: Tenemos que ir rápido, tenemos que ir rápido.

De esta manera, un pobre compañero, hijo de agricultores, de cierta provincia rural de España, nacido y crecido en un ambiente donde no se leía un solo libro nunca, pasaba a tener que escuchar el complicadísimo dictado de un profesor de la asignatura de Filosofía del hombre, un laico, que os puedo asegurar que jamás mostró el más mínimo interés en saber si le entendíamos o no. Incluso ahora, a mis años, me parece que me costaría entender sus complicadas clases. Cuando llegaron los exámenes, ya me imagino sus comentarios al poner las notas: “Es que no trabajan. Es que no estudian”.

Como este pobre estudiante español que pasó del ambiente rural no letrado a escuchar las mayores complejidades posibles, podría repetir lo mismo de compañeros míos de Filipinas, Costa de Marfil y otros muchos lugares.

Cuando varias veces se les hizo notar que a algunos les estaba costando, forma muy eufemística para expresar que había un desfase entre ciertos profesores y no pocos alumnos que ponían la mejor voluntad, la respuesta era siempre un retoque mínimo: un comentario al profesor, ser más condescendiente al no suspender a un alumno, cosas así.

El resultado de todo esto era memorizar y memorizar, creando angustia en no pocos alumnos de teología que ponían su mejor voluntad. ¿Exagero con la angustia? Os aseguro que no.

Por supuesto que en Oxford el sistema era totalmente distinto. Un tutor iba comprobando el progreso de cada alumno, le iba proponiendo lecturas, había una relación humana, personal, se dialogaba mucho con el profesor y con los otros estudiantes de teología.

Yo vi a mi tutor una sola vez en cinco años y fue algo enteramente protocolario. Y si un tutor veía a un compañero mío era solo para darle ánimos y decirle que siguiera adelante. Eso era todo.

El resultado de este modo decimonónico de enseñar (escuchar + memorizar: recibir una calificación) era que ninguno de nosotros sacó el más mínimo amor por la patrología, la cual se había convertido en una inmensa lista de memorización, en eso y solo en eso. Ninguno de nosotros, os lo aseguro, podía tampoco recordar las clases de filosofía del hombre (por poner un ejemplo que fue emblemático) dos años después de pasar el examen. Pasar el examen: pasar, sobrepasar, sobrevivir, superar.

Os podría mencionar varias preciosas asignaturas en las que el profesor se las ingenió para enseñarnos la parte más árida, la más aburrida, la más desmoralizante, de esa materia. En algunos campos de la teología, eso parecía imposible, pero el profesor lo consiguió.

Repito que me estoy fijando en lo negativo. Todo lo contrario que, por ejemplo, las clases de don Manuel Guerra (que venía de Burgos un mes) y que todos, unánimemente, calificábamos como las mejores de toda la carrera. Pero él, precisamente, las espiritualizaba, les daba vida. Él sí que hablaba mucho con los alumnos, transmitía, no se limitaba a dictar.

También era muy bueno don Mariano Artigas en una materia no simpática como la metafísica, o don Klaus Limburg, profesor de griego. La lista podría seguir, pero prefiero mencionar solo a dos para que no hacer de menos a nadie.

Estos fallos, que no sé si continúan, los he visto repetidos al infinito. Y, a veces, he pensado que en seminarios sencillos de Brasil, de Perú o de África, con un profesor humano, que dialogaba, quizá tenían una formación teológica más aparentemente simple, pero más parecida a como se enseñaba la teología en Constantinopla en el siglo IV.

La sencillez es siempre algo bueno. La complicación siempre es algo malo. Algunas facultades en su afán de prestigio han sacrificado el sentido humano de la teología, lo digo así de claro. Y no lo digo por la Universidad de Navarra (cuyos estudios he elogiado en más de quince posts), aunque hoy tocara lo negativo. Afortunadamente, la frialdad y aridez de las clases (años 80) se compensaba con el ambiente y los consejos de los formadores de Albaizar, Echalar y Carlos III, las residencias que hubo antes del seminario Bidasoa. Allí, en esas casas, bajo esos formadores, sí que se producía una verdadera fusión del conocimiento con el Misterio de Dios.

Alguien dirá que lo importante es salir bien formados y olvidarse de la poesía. Pero, en el estudio de la teología, eso no puede ser así. El estudio de la teología no puede ser como el de la biología o el de las matemáticas.

No les echo en cara nada, ellos repitieron los patrones docentes que habían recibido.

155 comentarios:

  1. Post dedicado sobre todo a Anxelina que es profesora.
    Y a Alfonso que le gustaría haber estudiado con san Atanasio y san Cirilo de Alejandría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. P.Fortea, cuántos "secretillos" sabe de Alfonso,

      Eliminar
    2. Faltaba más Padre Fortea, lo leo con mucho gusto.

      Eliminar
    3. De eso no hay duda padre.

      Eliminar
    4. Alfonso tiene poco de bueno. Y le conozco (medio) bien.

      [Nota: sólo el Señor le conoce bien bien a uno. «Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido» (1 Coríntios 13:12).]

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. «Yahveh, tú me escrutas y conoces;
      sabes cuándo me siento
        y cuándo me levanto,
      mi pensamiento calas desde lejos
      ;
      esté yo en camino o acostado, tú lo adviertes,
      familiares te son todas mis sendas.

      Que no está aún en mi lengua la palabra,
      y ya tú, Yahveh, la conoces entera;
      me aprietas por detrás y por delante,
      y tienes puesta sobre mí tu mano.
      Ciencia es misteriosa para mí,
      harto alta, no puedo alcanzarla.

      ¿A dónde iré yo lejos de tu espíritu,
      a dónde de tu rostro podré huir?
      Si hasta los cielos subo, allí estás tú,
      si en el seol me acuesto, allí te encuentras.

      Si tomo las alas de la aurora,
      si voy a parar a lo último del mar,
      también allí tu mano me conduce,
      tu diestra me aprehende.

      Aunque diga: «¡Me cubra al menos la tiniebla,
      y la noche sea en torno a mí un ceñidor,
      ni la misma tiniebla es tenebrosa para ti,
      y la noche es luminosa como el día.

      Porque tú mis riñones has formado,
      me has tejido en el vientre de mi madre;
      yo te doy gracias por tantas maravillas:
      prodigio soy, prodigios son tus obras.

      Mi alma conocías cabalmente,
      y mis huesos no se te ocultaban,
      cuando era yo formado en lo secreto
      ,
      tejido en las honduras de la tierra.

      Mi embrión tus ojos lo veían;
      en tu libro están inscritos todos
      los días que han sido señalados,
      sin que aún exista uno solo de ellos.

      Mas para mí ¡qué arduos son
        tus pensamientos,
      oh, Dios, qué incontable su suma!

      ¡Son más, si los recuento, que la arena,
      y al despertar, todavía estoy contigo!»


      (Salmo 139:1-18)

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Ese modelo de enseñanza, no ha sido exclusivo de las Facultades de Teología, en concreto la de Navarra, sino que por desgracia ha sido una tónica general en muchas disciplinas

    ResponderEliminar
  4. Mis peores recuerdos de la Facultad se los lleva Don Luis, que en Gloria esté, sacerdote, al que se le iban los alumnos de puro miedo. A medida que se acercaba el fin de curso, cada vez eramos menos. Verle llegar era un no saber de si ese día tocaban insultos o serías el elegido para que te lanzase el borrador en la cabeza, una tiza en la cara...

    ResponderEliminar
  5. El español Santiago Agrelo es el arzobispo emérito de Tánger (Marruecos), muy conocido por su lucha en favor de los inmigrantes africanos. Ha declarado en una entrevista a “El Confidencial”: «Muchos cristianos denuncian con insistencia la legalización del aborto. El estar machacando continuamente con el tema del aborto, ha provocado probablemente el aumento de los defensores del aborto. Si en vez de eso, nos hubiéramos acercado más a las mujeres que se encuentran con la perspectiva de abortar, habríamos reducido muchísimo el número de abortos. Además, ¿por qué no se denuncia también la muerte de tantos inmigrantes?»

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que monseñor Agrelo se equivocó en las palabras y en la idea de transmitirla, nos pone a todos los que estamos defendiendo la vida, un poco inferior a la línea de la calificación de «apto».

      Eliminar
    2. La muerte de los migrantes en el Mediterráneo debe pesar, principalmente sobre dos:

      1.- Sobre quienes promueven y financian las migraciones masivas.

      2.- Sobre los gobiernos de los Estados de origen.

      Eliminar
    3. No conozco al obispo de Tánger, pero, ¿ya denunció al gobierno marroquí por haber estado violando el derecho a no migrar? ¿ya denunció al gobierno marroquí por su ineptitud para crear las condiciones necesarias para sus habitantes no se vean en la necesidad de salir de su país para poder prosperar?

      Eliminar
  6. Que afortunados los que tuvieron como profesor a San Buenaventura

    ResponderEliminar
  7. Pues iba a comentar que me dan ganas de llorar leyendo lo de que “ninguno de nosotros sacó el más mínimo amor por la patrología”… cuando veo que el 1ᵉʳ comentario ya habla del sueño de haber tenido maestros como aquellos santos padres alejandrinos (más alegóricos y espirituales) que menciona el padre Fortea… o como los antioquenos (más gramáticos y prácticos) que tuvo el Crisóstomo, que literalmente se enamoró de las Escrituras en aquellos años iniciales de formación. Aunque he de decir que de maestros paganos los tuve probablemente tan buenos como aquel “pequeño Demóstenes” (Libanio) que tuvo s. Juan de Antioquía de más joven y que decía que “Juan habría sido mi sucesor si los cristianos no nos lo hubiesen arrebatado”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde que el Padre Fortea público el post de estudio de teología para laicos se me vino a la cabeza usted, siempre excelente en la materia aún así sin conocerlo mucho con lo poco que se escribe por aquí me fijado el gusto que le tiene a la teología y la buena persona a que es! Dios lo bendiga, si alguna vez si llegase a organizar algo relacionado con todo lo que el Padre Fortea a mencionado sería muy gratificante poder estudiar en estos ambientes de estudio tan soñados aunque dudo que yo lograra estar a la altura que ustedes están, me llevan años de ventaja, de análisis, de lectura, yo en esto momentos me denomino una lactante como esos que mencionaba Pablo en sus cartas a los que el alimentaban como bebés, con sus hermosa palabras, ya que por lo que me he dado cuenta todo lleva su tiempo y paciencia, la que a veces me hace falta conmigo y los demás.

      Eliminar
    2. Sinceramente, Francis, creo que más bien me falta mucho a mí para estar a la altura de alma y corazón cristiano y fiel a la Iglesia que por tus comentarios diarios veo que te ha regalado Dios a ti. (Dale muchas gracias y alabanzas a Él –y sin nunca engreírte más que en la cruz– por ello. ¡Y ora por mí, por nosotros!)

      Eliminar
  8. Hay un Salmo es el 16, que dice:

    Salmos 16,7
    [7]Bendigo a Yahveh que me aconseja; aun de noche mi conciencia me instruye;

    Cuándo hay unidad de vida, esto es tan real!Hacer de la vida una oración continúa es la clave. Si ponemos a Dios en todas las cosas que hacemos Él estará allí, aconsejandonos, iluminando nuestro pensamiento. Puedes estar muy ocupado pero Él está ahí dispuesto a hablarte y a enseñarte. Por eso, la teología no es algo de conocimiento solamente tangible en los libros, es que la teología es el concimienti de lo intangible y como tal debe abordarse,desde el espíritu, desde la oración continúa, desde la humildad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *conocimiento
      El único libro que realmente me ha iluminado, ha cambiado e impactado mi vida, es la Sagrada Escritura. No se necesita más. Lo demás secundario. Vanidad de vanidades. Ni siquiera el libro de Derecho del jurista más sabio, me ha llenado y enseñado tanto como las Sagradas Escrituras. Vanidad de vanidades.

      Eliminar
    2. Jesús, María, San José, los ángeles, los profetas, los Apóstoles, son los mejores transmisores de Teología de la historia.

      Eliminar
    3. "Lo intangible debe abordarse desde el espíritu, desde la oración continua, desde la humildad"

      Arrodillarse espiritualmente y si que aconseja la conciencia.

      Gracias estimada Karina, excelente reflexión que anticipa una cordial charla con mi guía espiritual, tus y sus oraciones para el inicio de una verdadera metanoia.

      Dios es mi Pastor, nada me faltará...

      Eliminar
  9. Va una pregunta difícil: ¿cuál es la mejor escuela de teología del planeta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que la que sigue o desarrolla todo en que se basa la doctrina de la Iglesia: Biblia, Tradición y Magisterio. Toda teología que choque o salga nuevo contra esos pilares no es buena teología.

      Eliminar
    2. Actualmente se sigue la línea personal del discernimiento, subjetivismo, yo creo que por ahí no puede avanzar la teología.

      Eliminar
    3. La familia de Nazaret

      Eliminar
    4. Mª Isabel o sea el Silencio.

      Eliminar
    5. No. Es catequesis viviente.
      El diálogo es AMEN A DIOS.

      Es la Santísima Trinidad en la tierra. Después leí que S Josemaria hizo la misma interpretación.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. La Liturgia Alfonso.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. La Liturgia ◄◄◄ ¡me gustó esta!

      Un director de ejercicios espirituales me dijo que “la liturgia se atreve a decir lo que la teología no”.

      Eliminar
    12. De todas formas me refería tambiém a si alguien puede recomendar una universidad ‘top’ mundial para estudiar teología, como Notre Dame en USA, algún instituto en Roma, alguna española, ¿cuál concretamente?

      Eliminar
    13. Esa pregunta, te contestará mejor el PFortea, Alfonso

      Eliminar
    14. La responderé mañana, Alfonso, ya que lo preguntas y con detención.

      Eliminar
    15. Que bueno eso que te dijo el director espiritual!!!

      Eliminar
    16. Yo también quisiera saber esa respuesta!

      Eliminar
    17. ¡Oh! Pues me hace muchísima ilusión ese ranking mundial de universidades, ateneos, pontificias y otras escuelas donde mejor estudiar e investigar teología.

      Eliminar
    18. Arwen me gustó mucho lo que escribiste entre la relación de la Virgen con el Silencio, y si hablamos del Silencio de San José se hace un pleno total.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. Quizá sean las facultades de Teología una de las causas de la falta de vocsciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay falta de vocaciones. Hoy las hay tantas como en el siglo XII. Solo que ahora los jóvenes no ven nada admirable en la vida sacerdotal. Aclaro, no es que no haya nada admirable (si que lo hay), pero ellos no lo ven. Son vocaciones reprimidas.

      Eliminar
    2. Con sacerdotes diocesanos viviendo una vida no sacerdotal, una vida conforme a los criterios del mundo, sin cumplimiento del voto de pobreza, (y a veces de la cantidad), con una vida monótona y un ejercicio de su ministerio "acartonado", y encima de todo, tan vilipendiado ¿quien va a querer hacerse sacerdote?

      Eliminar
    3. Si se desea que tener abundantes sacerdotes, los que ya son deben de comenzar a enderezarse, a comportarse como lo que son, a cumplir con sus votos y a ejercer su ministerio con ENTUSIASMO. Y para empezar que se dejen de vestir como laicos y se pongan la sotana.

      Me da coraje ver como los diocesanos salen a la calle queriendo que nadie les reconozca, tal parece que les diera vergüenza.

      Eliminar
    4. Tienes mucha razón en lo que dices.
      Si existiesen sacerdotes modélicos, con verdadero entusiasmo por su ministerio, habría más vocaciones.

      Eliminar
    5. La sotana debería ser de otro color. El negro me parece muy siniestro. Podían ser de color arena para los curas normales y de color rosa para los gais.

      Eliminar
    6. El de mi parroquia es un espanta-vocaciones. Carece de empatía. No conecta con la gente y no te deja quedarte orando después de misa. Publica libros que nadie lee, seguro que ediciones cortas y pagadas de su bolsillo, y después ni se molesta en comentar el evangelio de cada día. Da la impresión de ser el perfecto funcionario que cumple con la media hora escasa de la misa y después se va de prisa y corriendo a escribir su artículo diario para Infocatólica. Aburre a las ovejas. El día de la Madre Teresa, ni tan siquiera la mencionó, pero no se olvida de santos canonizados de hace siglos que nadie conoce. Obviamente, en sus misas no hay jóvenes y menos parejas jóvenes. Aquello parece un cementerio de elefantes. Una atmósfera tan deprimente, ¿cómo va a animar a nadie con dos dedos de frente a pensar en el sacerdocio?

      Eliminar
    7. Reconozco el negro no es conveniente en los calores del trópico, pero el blanco es opción. Los frailes dominicos usan su hábito blanco y no se ve nada mal.

      Eliminar
    8. El color arena es mucho más sufrido que el blanco y el rosa nos evitaría muchas sorpresas desagradables. El blanco no me parece un color para usar a diario.

      Eliminar
    9. Podríamos hablar muchísimo acerca de las imperfecciones de personas que sabemos que jamás serán perfectas. Creo que en ninguna parroquia hay curas perfectos. Mi parroquia no es la excepción...

      Eliminar
    10. "Quizá sean las facultades de Teología una de las causas de la falta de vocaciones"

      ¿Que irían a estudiar entonces en el seminario?¿Curso de cocina comunitaria para hombres?...

      Eliminar
    11. Fabián, una cosa es no ser perfecto (nadie lo es) y otra muy distinta es convertir cada eucaristía en una especie de funeral. Yo no le pido perfección a nadie, pero sí un mínimo de empatía y alegría de vivir.

      Eliminar
    12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    13. Menos mal que las mujeres no podéis ser sacerdotisas. Al menos en la iglesia católica. En la anglicana sí.

      Eliminar
    14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    16. Fabián no se ha pasado nada. No seas fanática que das miedo hasta de día.

      Eliminar
    17. El descubrimiento y discernimiento de la vocación se inicia desde el hogar, Fabián. Esos son sus cimientos. Un buen sacerdote puede inspirar, puede ser un modelo a seguir, sí, pero si fallan los cimientos no es determinante para una vocación. Digamos que un buen sacerdote reconfirma esa vocación. Pero, sin los cimientos todo lo demás sería accesorio.

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    22. LMC, Fabián hizo un comentario personal para nada irrespetuoso. Simplemente, dió su punto de vista. Por lo que conocemos de Fabián, nada sospechoso de heterodoxa, sino más bien lo contrario.
      Éste es un blog, dónde se puede opinar sin injuriar a nadie. Fabián ha comentado desde el respeto, porque además es católico convencido.
      LMC, debes evitar la suspicacia y estar más receptiva a los puntos de vista de los demás, sin atacarlos. Gracias

      Eliminar
    23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    24. Yo también creo que LMC ha estado ‘poco acertada’ (por decirlo eufemísticamente) en su crítica a Fabián aquí (como otros –al menos yo– también estamos poco acertados otras veces).

      Eliminar
    25. Por otro lado esta crítica constructiva sí me resultó interesante, por la reflexión a la que invita:

      «"Quizá sean las facultades de Teología una de las causas de la falta de vocaciones"

      ¿Que irían a estudiar entonces en el seminario? ¿Curso de cocina comunitaria para hombres?”

      Eliminar
    26. Es que creí entenderle al padre, que el problema no es la teología, sino la falta de pasión de sus maestros...

      Eliminar
    27. Sí, yo también creo que el problema no es el estudiar teología sino la pedagogía empleada.

      Eliminar
    28. Fabián ha expresado su opinión correctamente, pero LMC es una terrorista espiritual que odia la libertad de expresión. En resumen, una desequilibrada que va de mística y de sabelotodo.

      Eliminar
    29. Si eso fuese así como dices, JJ, ¿no te conmueve ello las entrañas? ¿O es que te gozas en acercarte al deforme y gritarle a la cara “¡deforme!”? Además, ¿no es posible que uno también sea de alma más deforme aún precisamente por no tener la excusa del desequilibrio?

      Eliminar
    30. LMC no me conmueve nada. Es una prepotente, sabelotodo y reprimida sexual que se cree capaz de darle lecciones a todo el que se le cruce en el camino. No, no me conmueve las entrañas, para nada. Lo peor que puedes hacer ante una persona prepotente es ceder a sus imposiciones dictatoriales. Hay tres tipos de personas ante las que no se puede ceder: los narcisistas, los prepotentes y los psicópatas. LMC no tiene ningún derecho a denigrar a Fabián. Aunque yo sea felizmente heterodoxo, reconozco que es una bellísima persona y un cristiano que se esfuerza por serlo de verdad y no de boquilla, como más de uno en este blog. El que no esté de acuerdo con él en muchas cosas no quiere decir que no pueda valorarlo como persona y como padre de familia.

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Con un solo sacerdote, el Papa, sería suficiente. Todos los demás seríamos más comprometidos y también seríamos sacerdotes por el Bautismo.
      Nuestros corazones deberían ser el Sagrario y nuestras manos y mente el altar de la ofrenda.

      Eliminar
    3. Las facultades son importantes, pero el Maestro es Dios.
      Sin Dios los teólogos podrían acabar convirtiéndose en anticristos por el orgullo de creer saber mucho. Los peores enemigos de la Iglesia son los apostatas.

      Eliminar
    4. Enric, qué razón tienes! Una cosa es la teoría que se aprende en las Facultades y otra diferente el espíritu que se tenga. El espíritu hay que formarlo con escucha y oración. La teoría nos da la base para el conocimiento, pero el conocimiento sin espíritu, es estéril

      Eliminar
    5. "Con un solo sacerdote, el Papa, sería suficiente."

      Hágame saber si lo interpreto mal, pero esta ud queriendo decir que sea el papa el único que se dedique a la teología?

      Eliminar
    6. Sobre el sacerdocio ministerial con la pandemia e ha visto que un sacerdote puede celebrar misa televisada y válida para todos, en caso de emergencia.
      Sobre la Teología:
      "Ésta será la alianza que haré con Israel en aquel tiempo: Pondré mi ley en su corazón y la escribiré en su mente. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Yo, el Señor, lo afirmo" Jeremías 31:33
      El Señor nos ha de instruir, y nos ha de hacer amar Su ley, las facultades, si no van en esta línea en lugar de formar, deforman.

      Eliminar
    7. ¿Entonces Pablo se equivoca cuando dice que en la iglesia debe haber maestros a manera de formar el cuerpo de Cristo?

      Eliminar
    8. Maestros mensajeros de Jesús, no de si mismos.

      Eliminar
  14. Me recuerda mi profesor de filosofía de COU, tenía un doctorado en escolástica, pero su tema preferido justo aquel año fue suprimido de la Selectividad, y él en venganza nos hizo durar el tema de Santo Tomás de Aquino, 3 terribles meses, y luego nos dio los temas más importantes (Karl Marx, Engels, Nietche, etc.) en un día.
    Pensaba que peor no podía ser, pero este curso he quedado sorprendido: todo el otoño de huelgas en los centros de enseñanza de Cataluña, y después toda la primavera confinados por el bichito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. No. Me lo planteé de joven, pero no me llamó el Señor.
      Estoy casado.

      Eliminar
  15. Acabo de ver su vídeo sobre el matrimonio, le felicito, me ha gustado mucho, muy clarificador.
    Lo recomiendo para todas las parejas de novios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También a los matrimonios, para recordar que nuestra unión es indisoluble sellada por Dios.

      Eliminar
  16. Si debes memorizar es porqueno te gusta o te lo hacen muy feo. El libro de los angeles o de las corrientes del P. Fortea son teología pura y un gusto de lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son sus 2 grandes obras maestras.

      Eliminar
    2. De hecho, sospecho que no es posible escribir eso (plasmar en lenguaje la vida trinitaria y el mundo angélico) sin que el Señor te lo inspire. Sospecho que no es posible que esos dos libros no hayan sido inspirados.

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Padre Fortea
    Primero que todo, me da mucha pena que haya tenido esos profesores que no le explicaban el sentido de aprenderse de memoria las cosas.

    Desconozco si lo que le solicitaban era reproducir con todo punto y coma todo lo leído. Pero memorizar tiene su didáctica, en cualquier área del conocimiento, pero tal como ayer en mi pequeño comentario dije, el equilibrio es lo más importante.

    El explicar las razones por las que se pide hacer tal o cuál cosa, es una de las claves en la enseñanza, el profesor suele saber porque lo pide de memoria, porque se necesita que sea de tal o cuál forma.

    Actualmente, hay cambios sustanciales en la docencia, se nos ha pedido ser solo una guía para el alumno y que este vaya descubriendo el conocimiento, menudo es entonces el papel del profesor, que además debe buscar la manera de llevar por ese camino al alumno sin decirle abiertamente la solución.

    En Teología, solo tengo de antecedente mis estudios de un diplomado por internet, dado por la Pontificia de México, realmente me gustó.

    Una serie de vídeos, lecturas y al final examen, me resultaron muy provechosos. Eran sencillamente pláticas con más de una persona sobre el tema. Así que creo que sí que ha cambiado.

    No están exentos los alumnos de sufrir la llamada libertad de cátedra que al ser así, hace que haya profesores de todo tipo y tal como pasa con los sacerdotes asimilamos siempre algo, aunque no sea el contenido temático de la asignatura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me quiero alargar más, pero me es inevitable, en cuestiones de aprendizaje se debe adaptar a las alumnos la manera en la que estos son.

      Muchas veces ellos no lo entienden, y toman a mal cierta o cuál manera de presentarles el conocimiento.

      Lo digo porque al adaptar el conocimiento, algunas veces se pide proyecto, otras examen, otras memoria, otras análisis de casos, trabajo por equipo, exposición de los alumnos, y hasta se termina observando a cada alumno haciendo tal o cuál cosa. El alumno solo ve una cosa y mira únicamente su punto de vista, actualmente hay muchos rebeldes que protestan a cada solicitud.

      Finalmente y para no hablar más del tema en muchos supuestos, debo decir que todo conocimiento es aprendido de memoria solo que ya está tan interiorizado y nuestras sinapsis han pasado ya tanto por ahí, que decimos que lo hemos aprendido.

      La conexión cerebral es tan fuerte, que podemos escribir en este idioma y saber que dice solo porque decimos que lo hemos aprendido cuando en realidad solo lo memorizamos y lo grabamos entre nuestras conexiones.

      Nos aburre memorizar pero eso hacemos todo el tiempo incluso cuando leemos, recordamos lo que significa.

      Así que no hay que sufrir por aprenderse datos o párrafos enteros, creo que la visión debe cambiar para preguntar las causas de porque se piden que sean así las cosas.

      Esas bases de memoria tal vez son para recibir conocimientos más complejos que requieran una mezcla tipo malabar de la base y para avanzar más rápido, haga falta tener el dato apenas pensarlo.

      Como un lenguaje nuevo.




      Eliminar
    2. Que causalidad que hoy en la hora de la comida mi padre y mi hermana estaban ha blando sobre los malos que ellos fueron en las materias de historia y filosofía, por lo que se tenia que lee y memorizar, los dos son excelentes matemáticos pero en cuestiones de memorizar ni estudiando otra lengua son buenos, pero si comentamos que la forma en la que tenían más retentiva era en leyendo y sacando análisis con sus propias perspectivas de lo que entendían de la lectura así podían dejar en la memoria más que repitiendo y repitiendo como loros.

      Eliminar
    3. Angelina, me gusta la idea de aprender, como la adquisición del conocimiento, en el aspecto de hacerlo propio a través de la experiencia, es decir adquirir y retener. Por supuesto es preciso fijarlo en la memoria, interiorizarlo, dominarle, relacionarle, comprender algo.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  20. Las matemáticas como el latín no sirve para nada memorizar si no lo entiendes. Tienen un punto de mística que sin la ayuda del profesor adecuado no se llega a entender nunca. Cuando se entiende es como una revelación se ve todo claro. Y no se vuelve a tener nunca ningún problema ni con una declinación ni con una derivada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Manuel de Prada, “Sagrado latín”, Reserva natural, p. 173
      Con legítimo orgullo, puedo decir que pertenezco a esa última generación de españoles que frecuentaron el latín en la escuela, antes de que un puñado de pedagogos o esbirros de la estupidez lo relegaran al desván de los cachivaches inservibles. Con legítimo orgullo, puedo asegurar que, sin el latín, yo jamás habría aprendido la minuciosa aritmética del idioma, esa melodía exacta e infalible que algunos llaman sintaxis, ese orden interior sin el cual la escritura sería un galimatías, una jerga sin leyes, sometida al capricho de los ignorantes. Con legítimo orgullo, puedo confesar que, si el latín no hubiese intervenido en mi adolescencia, jamás habría aprendido la vida íntima de las palabras, las conexiones sutiles que entablan, sus jerarquías secretas, su química indestructible, esa sagrada resonancia que las impregna, esa belleza trémula que las recorre y alimenta. Con legítimo orgullo, puedo afirmar que adquirí la música del idioma gracias al latín; luego, escuchando la verborrea de tantas políticos, he comprendido las razones que los impulsaron a desterrar el latín a un arrabal de olvido: no les convenía que ese fuego sagrado que habían dejado extinguir alumbrase a los demás.

      Tuve maestros que me infundieron el entusiasmo del latín y me contagiaron su arquitectura irreprochable. Tuve maestros que me ayudaron a escindir un hexámetro, a respetar las concordancias y distinguir un ablativo absoluto, estrategias que los zafios creen inservibles, pero a las que aún recurro, inconscientemente, cada vez que elaboro una frase. Tuve maestros que me iniciaron en la liturgia del latín y me descubrieron su herencia: ahora sé que nuestro idioma, esa argamasa dúctil que moldeo cada día al despertarme, no sería posible si no existiese un armazón previo que lo justificara, una relojería puntual que lo sostuviese. Por eso me sublevan quienes reducen al latín a la categoría de las reliquias, cuando su reino es –y seguirá siendo– el de la vida.

      Aún recuerdo el escrupuloso placer que me reportaba desentrañar una égloga de Virgilio, un discurso de Cicerón, un pasaje bélico de César; de repente, lo que a simple vista pare cía una sopa de letras, adquiría esa claridad cegadora de las revelaciones, y uno se sentía capaz de seguir explorando el mundo, con el bagaje riquísimo de las declinaciones. Aún recuerdo aquel júbilo que me producía el hallazgo de un adjetivo solitario que concordaba con un sustantivo casi oculto, dos hexámetros más abajo. El latín tenía esa grandeza iniciática. El idioma surgía ante nosotros, incólume y sin embargo familiar, como una estatua de carne. Hoy contemplo con vergüenza esa labor destructiva que han emprendido algunos pedagogos, so pretexto de modernidad, hasta convertir esa estatua de carne en un montón de ruinas, y me pregunto: ¿Hasta cuándo la barbarie?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Que maravilla Angelbarbaro, que hermosa huella han dejado en tí, tus maestros, vives con intensidad cada instante y detalle. Un aplauso para ellos.

      Siempre he pensado que Dios hizo la ciencia para revelarnos y desvelar el misterio de su Divina Creación.

      No soy docta para nada en lenguas, pero me sublima la manera poética y apasionada de defender la belleza del Latín.

      Eliminar
    4. Completamente de acuerdo contigo Angelbarbaro, sin capacidad de comprensión lectora, se corre el riesgo de solo memorizar pero incorrectamente.

      Te felicito por saber ver en tus maestros todas esas cualidades, y por tu interés en hacer propias sus experiencias y conocimientos.

      Eliminar
    5. “Las matemáticas como el latín […] tienen un punto de mística” ◄◄◄ ¡qué bella forma de describirlo!

      Eliminar
  21. Estimado padre Fortea:
    "Teología para laicos",
    "Estudio de la Teología, ..."
    Siendo un laico yo, estoy en un todo de acuerdo con lo que Ud. dice y propone.
    Pero inmediatamente me surge esta duda:
    ¿Acaso es posible que haya educadores de excelencia como los por Ud. propuestos, cuando el nivel cultural mundial, tanto de educandos como de educadores, ha decaído hasta la bajeza que hoy vemos por doquier?
    Y la llamo bajeza porque a diferencia de la ignorancia reconocida y asumida, lo que hoy reina es la presunción de la vanidad -en todas sus formas- entronizada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los hay! Mire lo hay esta un claro ejemplo de excelente educador el P. José Antonio Fortea Cucurull y le aseguro que conseguimos a otros a su nivel.

      Eliminar
    2. Y si partimos de que el capacitará a otros nuevos educadores con esta nueva modalidad que el propone, sería aún más genuino el hecho de que sin duda tendríamos a los mejores educadores sobre teología para laicos...

      Eliminar
    3. Para aprender con agrado y de una manera más perdurable, es imprescindible la automotivación. Ésta puede surgir por un interés de diferente índole, bien profano, por una mejora de nivel socioeconómico, por ejemplo, o por un interés más sublime, el afán de conocer los grandes misterios de la humanidad. Sea como fuere, sin automotivación, no hay verdadero aprendizaje

      Eliminar
    4. ¡Qué verdad esto! La AUTOMOTIVACIÓN es fundamental. Yo, a pesar de que soy una especie de ‘adicto a aprender’ (lo que sea), cuando he estado motivado he tenido éxito académico y cuando no he estado motivado he tenido gran fracaso (y finalmente abandono) académico.

      Por ejemplo, hace 10 años me apunté a la UNED [Universidad Nacional (española) de Educación a Distancia] para cursar el grado de Derecho (leyes) y todo lo que tenía que ver con lo que me motivó en primer lugar me lo aprendía rápido, bebiendo todo y más del tema cual lobo sediento [en mi caso, Derecho Patrimonial (dominio, posesión, interdictos, etc.) y Derecho Sucesorio (vocación, yacentes, legítimas, etc.)], pero luego otros temas [Administrativo, Laboral, etc.] por no AUTOMOTIVARME no lo estudiaba y terminé suspendiendo esas asignaturas y abandonando esa carrera.

      Eliminar
    5. Algo similar me ocurrió hace años, con la carrera de psicología por la Uned

      Eliminar
    6. Y luego hay también motivaciones ESTÚPIDAS, como una vez (hace 20 años ya) que aprendí lituano (un idioma interesante desde el punto de vista lingüistico al ser el más cercano a nuestro original ‘indo-europeo’ de todos), pero mi motivación fue «cortejar» a una atractiva joven americana de padres de Vilnius (o Kaunas, no recuerdo), pero que no me convenía nada (ni yo a ella, visto mi pecaminoso ánimo lujurioso, que es lo que era – las cosas como son). ☹

      ¡Dios mío! Ten misericordia.

      Eliminar
    7. Ja, ja, Alfonso, lo tuyo sí que ha sido verdadera conversión

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. No se necesita mucho conocimiento para conocer a Dios, muchos santos y místicos se despojaron de todo y en el silencio les habló en el corazón, siempre en el camino de la cruz, buscando la perfección solo en el Señor.

      Así como San Rafel de Arnaiz:

      Mas ya sé..., una voz interior muy suave me lo explica todo..., algo que siento en mí que viene de Ti y que no sé
      explicar, me descifra tanto misterio que el hombre no puede entender... Yo, Señor, a mi modo, lo entiendo..., es el
      amor..., en eso está todo... Ya lo veo, Señor..., no necesito más, no necesito más... es el amor, ¿quién podrá
      explicar el amor de Cristo?... Callen los hombres, callen las criaturas... Callemos a todo, para que en el silencio
      oigamos los susurros del Amor, del Amor humilde, del Amor paciente, del Amor inmenso, infinito que nos ofrece
      Jesús con sus brazos abiertos desde la Cruz.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Estará mal mi valoración, pero mira la historia de San cupertino, aprendió poco porque tenía problemas de aprendizaje y solo sabía explicar bendito de tu vientre.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    17. Pues veo que no comprendes, hay que llegar a lo que dijo el maestro Eckhart:

      Un hombre pobre es el que nada quiere, nada sabe y nada tiene.

      Quien quiera ver a Dios tiene que ser ciego.

      Eliminar
    18. «Quien quiera ver a Dios tiene que ser ciego.»

      ☝ ¡Qué buena frase!

      Me recuerda a lo que Dios mismo nos reveló:

      «Bienaventurados los que creen sin ver» (Jn 20:29).

      Eliminar
  22. 11 de julio: Fiesta de SAN BENITO (480-547), abad, patrono principal de Europa, que, nacido en Nursia, en la región de Umbria, pero educado en Roma, abrazó luego la vida eremítica en la región de Subiaco, donde pronto se vio rodeado de muchos discípulos. Pasado un tiempo, se trasladó a Casino, donde fundó el célebre monasterio y escribió una Regla, que se propagó de tal modo por todas partes que por ella ha merecido ser llamado “Patriarca de los monjes de Occidente”.

    Es también el santo Patrón del papa Benedicto XVI.

    ”Benito es el hombre que formó una verdadera revolución en la puesta en marcha en Occidente de un estilo de vida cristiano —una NUEVA FORMA DE VIDA CONSAGRADA— que perdura en nuestros días y que ha dado a la Iglesia cantidad de hombres influyentes tanto en el gobierno, como pioneros fueron en las artes; de él salió una impresionante estela de monjes que terminaron por influir en el mundo científico y en el saber teológico; fueron guías de pueblos y otras muchas cosas más”.

    ℣. Sanctus Benedictus monachorum Occidentalium patris

    ℟. Ora pro nobis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. San Benito es el santo más popular en Galicia. Aquí se le llama "san Benitiño" en plan cariñoso. Está en las canciones antiguas como esta:

      San Benitiño do ollo redondo
      hei de ir alá, miña nai, se non morro,
      hei de levar unha bota de viño
      e unha bola de pan pro camiño.

      Eliminar
    2. Quizás los rasgos más notables de san Benito sean su profundo y amplio sentimiento humano y su moderación. Lo primero se revela en muchas anécdotas registradas por san Gregorio. Lo vemos en su simpatía y cuidado por el más sencillo de los monjes; su prisa por ayudar al pobre godo que había perdido su azada; su pasar horas durante la noche en la montaña para evitar a sus monjes la carga de acarrear agua y así quitar de sus vidas una “causa justa de molestia”; quedarse tres días en un monasterio para enseñar a uno de los monjes a “quedarse quieto durante la oración como los demás monjes”, en vez de salirse de la capilla y vagar por ahí “buscando ocuparse en asuntos terrenales y pasajeros”. Permite al cuervo del bosque vecino acercarse diariamente, mientras los demás están cenando, para alimentarlo él mismo. Su pensamiento siempre está con los ausentes. Sentado en su celda sabe que Plácido ha caído en un lago; tiene una visión en la que acontece un accidente a unos constructores y les manda avisar; en espíritu y en una especie de presencia real, está con sus monjes “comiendo y refrescándose” durante un viaje de estos últimos, con su amigo Valentiniano de camino al monasterio, con un monje recibiendo de las monjas un regalo, con la nueva comunidad de Terracina. A lo largo de la narración de san Gregorio, siempre aparece como el mismo hombre amante de la paz, quieto, gentil, digno, fuerte, que gracias a la sutil fuerza de su simpatía se convierte en el centro de las vidas e intereses de todos los que lo rodean. Lo vemos en el templo con sus monjes, durante la lectura, a veces en los campos, pero más normalmente en su celda donde los mensajeros frecuentemente lo hallan “llorando silenciosamente en su oración”, y durante las horas de la noche de pie “junto a su ventana en la torre, ofreciendo a Dios sus oraciones”. A veces también, como lo descubrió Totila, está sentado fuera de la puerta de su celda, o “ante el portón del monasterio, leyendo un libro”. Benito nos ha dejado un retrato de si mismo en su descripción del abad ideal (Regla, 64):

      “Es propio del abad estar siempre haciendo algo bueno a favor de sus hermanos, en vez de presidir sobre ellos. Debe por tanto, estar educado en la ley de Dios, para saber cuándo debe sacar cosas nuevas y viejas; debe ser casto, sobrio y misericordioso, siempre prefiriendo la misericordia que la justicia, para que él también obtenga misericordia. Odie el pecado y ame a sus hermanos. Aún al corregirlos, actúe con prudencia, sin ir muy lejos, porque un afán desmedido de quitar aprisa la herrumbre puede causar que se rompa el vaso. Nunca pierda de vista su propia fragilidad y recuerde que no se debe romper la vara raspada. Con lo cual no queremos decir que se debe soslayar el vicio, sino que debe erradicarlo con prudencia y caridad, en la forma más conveniente a cada persona, como ya dijimos. Busque mejor ser amado que temido. Que no sea violento o demasiado ansioso; ni exigente u obstinado; ni celoso o suspicaz. Porque si no lo hace así, jamás podrá descansar. Al dar órdenes, ya temporales ya espirituales, siempre hágalo en forma prudente y considerada. Cuando deba imponer trabajos, sea discreto y moderado, teniendo en mente la discreción del santo Jacob cuando dijo: “Si canso demasiado a mi rebaño, todas las ovejas perecerán en un día”. Con tales testimonios sobre la discreción, la madre de todas las virtudes, sacados de estas o parecidas palabras, siempre actúe moderadamente, de modo que el fuerte siempre tenga algo porque luchar y el débil nada de que temer”.

      HUGH EDMUND FORD Transcrito por Robert Gordon En memoria de Clifford A. Gordon Traducido por Javier Algara Cossío (Fuente: Enciclopedia Católica)

      Eliminar
    3. ¿En serio que san Benito es el santo más popular en Galicia? Nunca me hubiese imaginado eso. ¡Fascinante! ¿Por qué será tan famoso ahí?

      Por otro lado, yo la gente que conozco que no son así muy católicos creo que no saben bien quién es san Benito –– ni siquiera lo relacionan con los monjes, por ejemplo con los aquí tan (políticamente) famosos de Montserrat.

      Eliminar
    4. La romería de San Benitiño de Lérez, considerada de Interés Turístico Nacional, es una tradición que ha sabido sobrevivir al paso del tiempo porque son numerosos los fieles que le profesan una gran devoción y que están convencidos de las dotes curativas del santo, cuyo culto se remonta a la alta Edad Media, propagado gracias a la Orden del Císter.

      "La devoción a San Benito de Lérez tiene muchos siglos, ya que la difundieron los monjes benedictinos, y estos vinieron a esta parroquia y fundaron el monasterio hace más de mil años", precisa el sacerdote que dirige esta feligresía, Cristanto Rial.

      Además, en las primeras romerías era tradición que todo el mundo llevara su comida (no faltaban la empanada o las típicas rosquillas) para reponer fuerzas durante la caminata hasta la iglesia. Ahora el Concello organiza una mejillonada popular gratuita que tiene lugar en la playa fluvial de Monte Porreiro. La degustación está acompañada por actuaciones folclóricas de distintos grupos de música tradicional.

      El día de San Benitiño los feligreses dirigen sus plegarias al santo milagreiro y realizan los rituales con los que, según marca la tradición cristiana, se pueden curar las enfermedades cutáneas como las antiestéticas verrugas y los eccemas (afecciones de la piel que se caracterizan por la aparición de descamación, manchas rojas y picores). El método más utilizado es aplicar el aceite bendecido y quemado que se puede adquirir en una sala anexa al templo y aplicarlo sobre la zona afectada.

      Al mismo tiempo, los visitantes pueden adquirir un recuerdo de San Benitiño o los libros de los que es autor el párroco, Crisanto Rial: El monasterio de Lérez y su Colegio de Artes, San Benito y su obra y 21 milagros de San Benito. La lectura de estas publicaciones permitirá conocer con mayor profundidad esta entidad parroquial y al santo "máis milagreiro".

      Eliminar
    5. Ahora todo es turístico y comercial, es una lástima. Aunque sea una devoción popular, la gente es muy sincera cuando acude a san Benitiño.

      Eliminar
  23. 7月9号 (‘mes 7 día 9’):航海日 (Hánghǎi Rì) ‘Día de la navegación’

    Y hoy en China celebran su tradición como país también marítimo, conmemorando los viajes del explorador y almirante de la flota 郑和 Zhèng Hé (1371‒1433), que es como su ‘Cristóbal Colon’.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Zheng_He

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leyendo sobre esta importante figura histórica, es interesante notar cómo China NO tiene tradición imperialista o colonialista territorial más allá de sus fronteras.

      Hay que orar mucho por la nación china, la que más almas alberga de todo el orbe, y que hoy despunta como imperio económico mundial, rogando al Creador y Señor de todo que les abra su corazón a su Evangelio. Y a nosotros que siguiendo las exhortaciones de nuestra Santa Madre Iglesia Católica nuestros corazones cristianos también «reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos [los chinos] existen» (CV II, ‘Nostra Aetate’).

      Eliminar
    2. Eso es, Alfonso. China se caracteriza por su aislacionismo, por el anhelo de control de sus fronteras y soberanía, por la búsqueda de rentables y pacíficas relaciones comerciales con el resto del mundo. Nunca le han movido intereses imperialistas, va contra su forma de ser. Quizá por eso ha sido uno de los países más castigado por el agresivo imperialismo del resto del mundo. No en vano, el símbolo chino por excelencia es la muralla. No hay construcción similar en ninguna parte del orbe. China conoce la violencia de la invasión. No la flota, no las colonias; la muralla como expresión del alma china. No la expansión, sí la protección, la interioridad, la funcionalidad interna, la estructuración del estado como un monasterio, la paz que deriva de los valores tradicionales, del orden social y la protección de la soberanía.

      Pienso que no solo hay que rezar por el pueblo chino, hay que conocerlo, amarlo y darlo a conocer en nuestra esfera, buscar lo bueno en ese pueblo de forma práctica y dar a conocer esos puntos positivos, preparar el camino a los que se animen y quieran ir, ir nosotros mismos e intentar enseñar el Evangelio sin pretensiones de ningún tipo (aunque tantas veces se aprende más del Evangelio entre ellos...). Es una grandísima nación. Quizá Dios tenga altos designios para ella. Un saludo

      Eliminar
    3. http://www.asianews.it/noticias-es/Patriarcado-de-Moscú:-China-autoriza-la-ordenación-de-sacerdotes-ortodoxos-chinos-en-su-territorio-34281.html

      ''Xi tuvo un coloquio con el patriarca ortodoxo Kirill, el cual elogió el valor que Beijing da “al rol de la cultura, las tradiciones y al factor moral en el formar la vida del pueblo y también en la del individuo”''.

      Eliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, LMC, la apostasía de la sociedad es un gran mal, en éso estoy de acuerdo contigo. La pena, que muchos sacerdotes han perdido su pasión por su ministerio por la influencia de esa apostasía que hace también mella en ellos

      Eliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos hablando de S. Benito de Nursia.

      Eliminar
    2. S. Benito Abad, PATRONO DE EUROPA

      Era hijo de un noble romano de Nursia, la moderna Norcia, en Umbría. Una tradición que Bede acepta lo convierte en un gemelo con su hermana Escolástica. Si 480 es aceptado como el año de su nacimiento, el año en que abandonó sus estudios y abandonó el hogar sería el año 500. La narrativa de San Gregorio hace que sea imposible suponer que tiene menos de 20 años en ese momento. Tenía la edad suficiente para estar en medio de sus estudios literarios, para comprender el verdadero significado y el valor de la vida disoluta y licenciosa de sus compañeros, y de haber sido profundamente afectado por el amor de una mujer. Estaba al comienzo de la vida, y tenía a su disposición los medios para una carrera como noble romano; Claramente no era un niño.

      Benito fue enviado a Roma para estudiar, pero se sintió decepcionado por la vida que encontró allí. No parece haber salido de Roma con el propósito de convertirse en ermitaño, sino solo en encontrar un lugar alejado de la vida de la gran ciudad. Se llevó a su vieja enfermera con él como sirviente y se establecieron para vivir en Enfide. Enfide, que la tradición de Subiaco identifica con el Affile moderno , se encuentra en las montañas Simbruini, a unas cuarenta millas de Roma y dos de Subiaco. Cerca de Enfide se encuentra la entrada a un valle estrecho y sombrío, que penetra en las montañas y conduce directamente a Subiaco. El camino continúa ascendiendo, y el lado del barranco, en el que corre, se vuelve más inclinado, hasta que se llega a una cueva por encima de la cual la montaña ahora se eleva casi perpendicularmente; mientras que a la derecha, cae en un rápido descenso hacia donde, en los días de San Benito, 500 pies (150 m) más abajo, se encuentran las aguas azules del lago. La cueva tiene una gran abertura de forma triangular y tiene unos diez pies de profundidad. En su camino desde Enfide, Benito encontró a un monje, Romano de Subiaco, cuyo monasterio estaba en la montaña sobre el acantilado que sobresale de la cueva. Romano había discutido con Benito el propósito que lo había llevado a Subiaco, y le había dado el hábito del monje. Por su consejo, Benito se convirtió en un ermitaño y, durante tres años, desconocido para los hombres, vivió en esta cueva sobre el lago.

      Eliminar
    3. Gregorio nos cuenta poco de estos años. Ahora habla de Benito ya no como un joven (puer), sino como un hombre (vir) de Dios. Romano, nos dice Gregorio, sirvió al santo en todo lo que pudo. El monje aparentemente lo visitaba con frecuencia, y en días fijos le traía comida.

      Durante estos tres años de soledad, roto solo por comunicaciones ocasionales con el mundo exterior y por las visitas de Romano, Benito maduró tanto en mente como en carácter, en conocimiento de sí mismo y de su prójimo, y al mismo tiempo no se convirtió Simplemente conocido, pero asegurado el respeto de, los que le rodean; tanto que a la muerte del abad de un monasterio en el barrio (identificado por algunos con Vicovaro), la comunidad vino a él y le rogó que se convirtiera en su abad. Benito conocía la vida y la disciplina del monasterio y sabía que "sus modales eran diferentes a los suyos y, por lo tanto, que nunca estarían de acuerdo. Sin embargo, vencidos con su súplica, dio su consentimiento" (ibid., 3). El experimento fracasó; Los monjes trataron de envenenarlo. La leyenda cuenta que primero intentaron envenenar su bebida. Rezó una bendición sobre la copa y la copa se hizo añicos. De este modo abandonó el grupo y volvió a su cueva en Subiaco. Allí vivía en el barrio un sacerdote llamado Florencio que, movido por la envidia, intentó arruinarlo. Intentó envenenarlo con pan envenenado. Cuando rezó una bendición sobre el pan, un cuervo entró y se llevó el pan. A partir de este momento sus milagros parecen haberse hecho frecuentes, y muchas personas, Atraído por su santidad y carácter, vino a Subiaco para estar bajo su guía. Al fallarle enviándole pan venenoso, Florencio intentó seducir a sus monjes con algunas prostitutas. Para evitar más tentaciones, en aproximadamente 530 Benito salió de Subiaco. Fundó 12 monasterios en las cercanías de Subiaco y, finalmente, en 530 fundó el gran monasterio benedictino de Monte Cassino, que se encuentra en una colina entre Roma y Nápoles.

      Durante la invasión de Italia, Totila , rey de los godos , ordenó a un general que usara sus ropas reales y que viera si Benito descubrirá la verdad. Inmediatamente el Santo detectó la suplantación, y Totila vino a darle el debido respeto.

      Eliminar
    4. La Iglesia y los q hacemos liturgia de las horas sabemos quien es S. Benito.

      PATRON DE EUROPA.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Sta. Escolástica de Nursia,

      Hermana melliza de san Benito de Nursia,[2]​ fue consagrada al servicio divino desde niña. Cuando su hermano fundó Montecassino, abrió cerca un convento femenino con la misma regla, llamado Piumarola, del que Escolástica fue abadesa.

      Tenía la costumbre de visitar a San Benito una vez al año y como no estaba permitido que entrara al monasterio, él salía a su encuentro para llevarla a una casa de confianza, donde los hermanos pasaban la velada orando, cantando himnos de alabanza a Dios y discutiendo asuntos espirituales.[3]​ Sobre la última visita, San Gregorio hace una notable descripción, en la cual, la santa, presintiendo que no volvería a ver más a su hermano, le rogó que no partiera esa noche sino al día siguiente, pero San Benito se sintió incapaz de romper las reglas de su monasterio.

      Entonces, Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días después, la santa murió, y su hermano, que se encontraba absorto en la oración, tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma.[4]​Él falleció cuarenta días despues.

      Eliminar