Hoy me ha escrito
Alfonso, pasándome varias obras de patrología. Yo le he animado a que leyera mi
trilogía sobre Dios. Ya me debe haber dicho unas cincuenta veces que las ha
leído. Todo esto de recomendarle mis libros me ha parecido una variante del
famoso cuento del Payaso Pagliacci. Para el que no lo sepa es este:
Un hombre va al médico y
le dice que está deprimido, que la vida es dura y cruel. El médico le dice, el
tratamiento es muy sencillo, el gran payaso Pagliacci está en la ciudad: Vaya
a verle, eso le animará. El hombre rompe a llorar, pero doctor, le dice: Yo
soy Pagliacci.
Me ha recordado a una variante.
Os la cuento: Un lector va a la biblioteca y le dice al bibliotecario que ya ha
leído a Ignacio de Antioquía y que también ha leído al Nacianceno, a Buenaventura
y a Schmaus.
--¿Qué me aconseja ahora?
¿Qué tiene en los anaqueles?
--Nos quedan autores
menores. ¿Ha leído a Fortea?
--Perdón... pero, usted
es Fortea.
--No lo niego, pero si se
examina, verá que usted también lo es.
El lector reconoció que
era cierto. Y dijo:
--Entonces eso
significa...
--Exacto. Que estamos en
una obra de Fortea
Le aconsejo disfrutar el sábado.
ResponderEliminarUn abrazote.
Sería bueno que le recomendase, después de leer, ahora empiece a vivir 😉 .
ResponderEliminarBendiciones Padre. Voy a seguir viviendo sus obras.
Un poco de humor sobre arte religioso :) con el Papa Julio II y Miguel Angel :)
ResponderEliminarMonty Python - Miguel Angel
(la calidad del video no es muy buena, disculpad :) pero tiene subtítulos :) )
A Miguel Angel le han puesto con acento australiano. Quizá sea una referencia a Rex Harrison y Charlon Heston con acento yanqui en el Vaticano :)
Hacían del Papa y del artista en “El Tormento y el Éxtasis” Mola la peli :) Es sobre la capilla Sixtina :)
Que bonito, padre Fortea, el cuento del Payaso Pagliacci. Esto pasa muchas veces en la vida, tiene que venir otra persona a decirte lo importante que eres para él, porque nosotros mismos no somos conscientes de nuestros defectos, pero tampoco lo somos de nuestras virtudes. Cada ser humano está demasiado cerca de sí mismo para poderse ver con claridad.
ResponderEliminarUna joyita forteniana que el viento se llevó, pero que mi disco duro conserva.
ResponderEliminar¿SOMOS TODOS HIJOS DE DIOS?
La respuesta protestante
Pregunta: "¿Somos todos hijos de Dios, o solo los cristianos?"
Respuesta: La Biblia establece claramente, que toda la gente es creación de Dios (Colosenses 1:16), pero que sólo aquellos que han nacido de nuevo son hijos de Dios (Juan 1:12; Juan 11:52; Romanos 8:16; 1 Juan 3:1-10).
En la Escritura, los que se pierden nunca son mencionados como hijos de Dios. Efesios 2:3 nos dice que antes que fuéramos salvos, "éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás." Romanos 9:8 dice que "…no los que son hijos según la carne son los hijos de Dios, sino los que son hijos según la promesa son contados como descendientes." En vez de haber nacido como hijos de Dios, nacimos en pecado, el cual nos separa de Dios y nos sitúa al lado de Satanás como enemigos de Dios (Juan 8:43). Un verso después, en Juan 8:44, Jesús dijo a los fariseos; "Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer…" El hecho de que aquellos que no son salvos no son hijos de Dios, también puede verse en 1 Juan 3:10, "En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo; todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios."
Nos convertimos en hijos de Dios cuando somos salvos porque somos adoptados dentro de la familia de Dios a través de nuestra relación con Jesucristo (Gálatas 4:5-6; Efesios 1:5). Esto puede verse claramente en versos como Romanos 8:14-17. "Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba Padre! El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con Él, para que juntamente con Él seamos glorificados." Aquellos que son salvos son "…hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" (Gálatas 3:26) porque Dios nos ha "…predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de Su voluntad." (Efesios 1:5)
La respuesta del padre Fortea (¡Bingo!)
Otra cuestión que ha causado sorpresa en algunos católicos es esta cuestión que me preguntaba un lector:
A uno le enseñan en el catecismo que Cristo es el hijo único de Dios, y que nosotros nos hacemos hijos de Dios y hermanos en Cristo por el bautismo.
Si como el Papa afirma en el video, todos somos hijos de Dios, entonces ¿cuál es el objeto del bautismo? No creo que el Papa haya querido significar esto; por ello, le ruego que nos aclare este punto. Ya sus aclaraciones sobre la recomendación papal de no hacer proselitismo me fueron de gran utilidad. Estoy seguro que sus aclaraciones sobre este punto también serán muy iluminadoras, no solo para mí sino para todos los que lean su blog.
Todos los seres racionales somos hijos de Dios. No somos una cosa, somos personas y procedemos de otro ser personal. Esa relación es como la de un padre y un hijo. Eso vale para los ángeles y los humanos.
Lo que sucede es que por el bautismo nos hacemos hijos también por la gracia. Por el acto de la creación del alma somos hijos por el ser que recibimos de Él. Por el bautismo somos hechos hijos de Él por la gracia. Es decir, somos hijos en cuanto a la naturaleza (en un momento) y por la sobrenaturaleza (en otro momento).
En un sentido, todos los hombres somos hijos de Dios y hermanos. En otro sentido, el de la gracia por el bautismo, pasamos a ser hermanos de una familia sobrenatural.
No sé si habrá borrado el post en el que estaba esta magnífica respuesta:
http://blogdelpadrefortea.blogspot.com.es/2017/10/que-s-tan-admirable.html
Algunos son hijos de Dios y otros hijos de Satanas
EliminarSatanás no tiene hijos. No puede crear nada, sólo destruir.
EliminarPara un protestante todos, menos ellos, están condenados, solo ellos se salvarán. Esa es su mentalidad. Desde su punto de vista, nosotros los católicos somos condenados al infierno, a menos que tengamos una verdadera conversión, lo cual implica desde su perspectiva apostar de la Iglesia, como si ser salvó y ser católico fuera algo incompatible.
EliminarAcuérdate JJ que existe el parentesco por adopción. El demonio es la antítesis del Santo patriarca San José. El demonio adopta hijos por voluntad de esos hijos, que son las personas que deciden emanciparse de Dios y renegar de Él. Prefieren al padre que los esclaviza, que los nutre con la maldad y el pecado y por ende que los lleva a la condenación.
EliminarEso no lo había pensado. Cierto, uno puede renegar de sus padres, pero el hecho de ser hijo de ellos es irreversible. Como actitud mental, sí se puede renegar de nuestra filiación divina, pero eso no pasa de ser un idea errónea, aunque muy destructiva, como todas las ideas erróneas.
Eliminar--Para un protestante todos, menos ellos, están condenados, solo ellos se salvarán.
Eliminar--También hay católicos que se toman al pie de la letra lo de "Extra Ecclesiam Nulla Salus". Y no son pocos. Fanáticos hay en todas las religiones y en todas las ideologías.
El padre Fortea tiene razón,JJ. Una cosa es ser hijos de Dios por creación, y otra es ser hijos de Dios en orden a la gracia.
EliminarContrariamente Satanás no puede tener hijos por creación, porque como bien apuntas, Satanás no puede crear, pero si puede tener hijos por rechazo a la gracia de Dios, y por ser enemigos de todo bien. Esto lo explica muy bien san Pablo en los Hechos:
lleno del Espíritu Santo, fijó en él sus ojos y le dijo: "Tú, hijo del diablo, enemigo de todo bien, eres un sinvergüenza y no haces más que engañar. ¿Cuando terminarás de torcer los rectos caminos del Señor?"...(Hch 13,9-10).
Un suponer, si tú me adoptas (cosa que no te aconsejo) yo paso a ser tu hijo adoptivo, pero lo de ser hijo biológico y afectivo de mi madre, que en gloria esté, es irreversible. Lo que es, es, y no tiene vuelta atrás.
EliminarPero cuando te adoptan tiene efectos legales y patrimoniales. Por ejemplo cambias tu apellido por el apellido de tu padre adoptante y herdas sus bienes. Y cuáles son los bienes de Satanás? Pues el odio a Dios, toda clase de pecados y la condenación eterna. Mientras que los de Jesús son la vida eterna.Los bienes que dejó en vida Jesús a sus discípulos amados fuero :A Pedro le dejó la Iglesia y Juan a su Santísima Madre. Y a todos los demás el Espíritu Santo.
EliminarOs aseguro que hay autenticos hijos de Satanas y se han cruzado en mi camino. De ellos aprendi que tengo que joder antes de que me jodan. Por eso digo, el presidente chino deberia haber sido atacado hace mucho. Al mal hay que combatirle.
EliminarHace poco leí que el Papa Pio XII exorciso a distancia a Adolf Hitler, o intento hacerlo. Comprobado o no que Hitler estaba poseído, ¿es posible que personas como el presidente Chino, o como Soros y tantos más también lo estén?
EliminarNo lo dudes
EliminarMuchas gracias Juan Julio por haber traído a este lugar esa respuesta del padre Fortea. No la había leído y me produce tanto gozo en el alma ver que la verdad de Dios es inagotable. No alcanza esta vida para descubrir el Amor de nuestro Señor y al leer sobre este tema comprendo que nos ama "por todos lados", que no se cansa, que se da sin cesar.
EliminarNo estoy a la altura, claro está.
Somos hijos del Padre por donde se vea, cómo no suplicar a este Padre Amoroso nos conceda la gracia de ser hijos agradecidos y amantes.
Hace no sé cuánto tiempo al padre Fortea le dio un ataque de blogofobia y borró todos sus mensajes, entre ellos ¿SOMOS TODOS HIJOS DE DIOS?
EliminarGracias Juan Julio ALfaya, por traer ese texto sobre:
Eliminar¿Somos todos hijos de Dios?
Por cierto, ¿Cómo fue la ceremonia por los fallecidos del covid de los obispos vascos y navarros hoy día de Santiago Apóstol?
ResponderEliminarComo no veo la tele no me entero :)
https://www.elcorreo.com/bizkaia/iceta-destaca-labor-20200725133638-nt.html
EliminarOk gracias :)
EliminarEsa trilogía es MUY buena, pero, mi favorito sigue siendo las corrientes! No puedo olvidar a don Argimiro.
ResponderEliminarMe imagino A Jesús con el cabello más largo. Tal vez esta pintura fue pensada al inicio de su vida pública. Él me lo imagino con su cabello a la altura de los hombros. Un poco ondulado en las puntas.
EliminarYo me lo imagino con un rostro hermoso, como este:
Eliminarhttps://i.postimg.cc/Hkk0tKNJ/Cristo.jpg
Míralo desde lejos
Tal cual.
EliminarCreo que el Sudario de Turín es auténtico y es el mejor retrato de Jesús.
EliminarSudario de Turín en 3D
Así me lo imagino yo también JJ. Además es igual a la figura del Sagrado Corazón de Jesús que es la imagen a mí parecer más cercana de Jesús.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCiertamente, coincido en que el santo Sudario de Turín es auténtico, por ende, la imagen del rostro también, aunque no es claro, sino borroso...
EliminarLa imagen del Divino Maestro que más me gusta es la del pintor alemán Hei rich Hofmann, en la obra Jesús y el joven rico.
EliminarQue mirada, que expresión facial.
Dicen los científicos que la imagen se grabó por la radiación que emitía el cuerpo de Jesús. Hoy, con los métodos modernos, se puede reconstruir una imagen muy aproximada a la real.
EliminarNunca se me ha ocurrido imaginar el rostro del Señor Jesucristo, y la verdad es que sea cual sea, no me parece importante imaginarlo. Prefiero una experiencia existencial de Dios a ver supuestamente su rostro en mi imaginación. Para mí Dios es espíritu. El concepto espíritu para orar lo manejo mejor que el concepto físico rostro o imagen física de Jesús, por eso no siento la necesidad de poner rostro a Jesús. De todas las formas, me gusta rezar con iconos, cualquier imagen de Pantocrátor me inspira oración contemplativa porque me hace pasar de lo físico que es la imagen al espíritu.
EliminarY ni siquiera la experiencia existencial de Dios es lo más importante ni lo que más nos debe de interesar. Esto de la experiencia existencial de Dios está muy bien para principiantes, pero cuando caminas y caminas, te das cuenta que lo realmente importante es contemplar a Dios en su esencia. Cuando entras en el infinito amor de Dios es cuando realmente deseas unirte a Él.
EliminarQuiero decir que, hay que pegar el salto y pasar del Dios conocimiento y visión al Dios esencia.
EliminarPues soy mas del pensamiento de San Felipe de Neri, enseñaba la importancia de llenar la mente con pensamientos santos y pensaba que para lograrlo se debía hacer lectura espiritual, especialmente de los santos.
ResponderEliminarEl santo siempre tenía en sus manos algún libro de los Santos Padres o de algún santo. En el crecimiento espiritual, organizaba conversaciones espirituales en las que se oraba y se leían las vidas de los santos y misioneros. Las reuniones fueron tomando estructura con oración mental, lectura del Evangelio, comentario, lectura de los santos, historia de la Iglesia y música.
Enseñó a sus penitentes el valor de la mortificación y las prácticas ayudasen a crecer en humildad. Algunos recibían de penitencia mendigar por alimentos u otras prácticas de humillación. Uno de los beneficios de la guerra contra el ego es que abre la puerta a la oración.
A la Virgen María acostumbraba a llamarla su amor, su consuelo y dispensadora de todas las gracias celestiales. Y, enternecido con estos afectos, con aquella candidez con que los niños tratan a sus madres, le hablaba con la
misma frase infantil, llamándola Mamma mia (madre mía)
Padre, me recuerda Ud. al poema Reír Llorando del escritor mejicano Juan de Dios Peza.
ResponderEliminarYo empecé a tener atracción hacia las obras del Padre Fortea siendo joven, que sin embargo lo que siempre diré es que Manzanas de Gomorra me ayudó mucho en una etapa fundamental de mi vida.
ResponderEliminarY han pasado muchos años que no puedo entender el Itinerario de la Mente hacia Dios.
La iglesia está siendo perseguida en Colombia, mi Alma está agonizando, no puedo bautizar a mi hija, Dios mío ten compasión de nosotros.
ResponderEliminarSí, Francis, así estamos. Así me siento yo por momentos. Y tantos que se decían católicos justificando que los templos sigan cerrados. Produciendo aún más dolor entre nosotros. Esto es tiempo de prueba, así Dios lo ha querido. Él está probando a los que le aman porque como dice el Evangelio el dispone todo para bien de los que le aman. Estamos sedientos, sobreviviendo como podemos. Él nos ayuda. Nosotros solos no podemos. Esto me ha quedado tan claro estos meses.Él lo dijo en la Escrituras “sin mi nada pueden” esto se cumple a diario. Dios nos ayude y tenga misericordia de este pueblo de dura cerviz.
EliminarBendita sea la voluntad del Señor rey del universo.
EliminarAlgo parecido es en México, yo he tenido que viajar más de 70 kilómetros para ir a misa. En la mayoría de las ciudades aún no hay, solo las misas transmitidas a través de redes sociales... la mayoría de las personas se conforman con esa supuesta misa, como si fuera lo mismo. Aquí ya hay misas y se puede asistir y comulgar inclusive en la boca. Lo que aún no se puede es la confesión, pero me las ingenie para hacer la petición y por fin, después de más de 4 meses me confesé.
EliminarGloria A Dios, Fabián! Qué bendición el Sacramento de la reconciliación. Aquí ya 5 meses sin nada.
Eliminar¿No existe la confesión de deseo, lo mismo que el bautismo de deseo?
EliminarNo
EliminarAh.
EliminarEncontré esto (Código de Derecho Canónico):
EliminarCanon nº 916: Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave, no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Señor sin acudir antes a la confesión sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya oportunidad de confesarse; y en este caso, tenga presente que está obligado a hacer un acto de contrición perfecta, que incluye el propósito de confesarse cuanto antes.
Claro, es lo más parecido que puede haber a una confesión de deseo, pero no es una confesión. Eso no perdona los pecados.
Eliminar
EliminarPara Francis Rueda:
"En caso de necesidad se puede bautizar si tiene la intención requerida –querer lo que quiere la Iglesia al hacerlo–, y utiliza la fórmula bautismal trinitaria “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” mientras derrama agua natural sobre la cabeza del niño. Así dispone el can. 861 § 2.
Por tanto, en caso de no poderse celebrar el rito del Bautismo –por impedimento no querido por los padres o quienes ostenten la patria potestad del niño, como el actual confinamiento– y si concurriera causa de necesidad –entiéndase, grave enfermedad o peligro de muerte–, el recién nacido podrá igualmente ser bautizado.
Transcurrido el período de confinamiento habrá que completar en la parroquia el rito del Bautismo, a fin de completar la ceremonia con el resto de partes rituales omitidas".
Fortea podria responder a esto o tú deberias preguntar a algun sacerdote por mail.
El acto de contricción perfecta, acompañado del sincero propósito de confesar los pecados graves tan pronto sea posible, perdona los pecados en ese mismo momento. La gracia de la confesión llega por adelantado, por así decirlo. Cómo se puede ver, no es un perdón de los pecados aislado del sacramento, es más bien que el perdón llega ‘por adelantado’
EliminarEs muy parecido al bautismo de deseo pero no es exactamente lo mismo.
Para mayor claridad, el Catecismo De la Iglesia Católica lo explica muy bien:
Eliminar“ 1452 Cuando brota del amor de Dios amado sobre todas las cosas, la contrición se llama "contrición perfecta"(contrición de caridad). Semejante contrición perdona las faltas veniales; obtiene también el perdón de los pecados mortales, si comprende la firme resolución de recurrir tan pronto sea posible a la confesión sacramental (cf Concilio de Trento: DS 1677).”
Y tu de como sabes?
EliminarEs la contrición que nace del amor a Dios y el dolor por haberle ofendido siendo Él bondad infinita.
EliminarSe contrapone a la contrición imperfecta, llamada atrición, que no es mala pero que nace por motivos distintos. El Catecismo la describe así:
“ 1453 La contrición llamada "imperfecta" (o "atrición") es también un don de Dios, un impulso del Espíritu Santo. Nace de la consideración de la fealdad del pecado o del temor de la condenación eterna y de las demás penas con que es amenazado el pecador. Tal conmoción de la conciencia puede ser el comienzo de una evolución interior que culmina, bajo la acción de la gracia, en la absolución sacramental. Sin embargo, por sí misma la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados graves, pero dispone a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia (cf Concilio de Trento: DS 1678, 1705).“
Es decir, la atrición es válida para recibir el sacramento correctamente, pero no se obtiene con la atrición el perdón por adelantado que sí llega con la contrición perfecta. Si solo hay atrición, la gracia que llega con el sacramento y perdona los pecados morrales restaurando la comunión con Dios solo llega al confesarse, no antes.
EliminarPero si hay contrición perfecta, unida al sincero propósito de confesar los pecados graves tan pronto sea posible, el perdón y la paz llega ya en ese mismo momento.
Pobre padre Fortea, la paciencia que tiene, aguantando mis engreidos mensajes como si yo pudiese enseñar(le) algo. Yo le agradezco en el alma el regalo y recomendación de sus obras, sobre todo la Hª del mundo angélico y Las corrientes que riegan los cielos, que tanto bien espiritual (me) han hecho. Y sobre la otra, Las leyes del infierno, no sabía que formaba una trilogía y no la he leído con tanta atención, así que a ver si aprovecho y la leo saboreándola pausadamente, con la ayuda del Señor. Gracias, pater, por la generosidad de hacer disponible toda su obra gratis online. No conozco otro autor de igual generosidad.
ResponderEliminarLo de la lectura de las Santos Padres, me evoca la conversión de San Ignacio de Loyola, que en su convalecencia, aburrido por no poder leer libros de caballería y para matar el tiempo, se dispuso a leerlo único que tenía de lectura, libros cristianos de biografía de Santos.
ResponderEliminarConclusión : La gracia cae como lluvia suave, calando el alma, dónde menos se la espera. Dios está agazapado entre las letras de los escritos cristianos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs curioso: el Responsorio Breve del Oficio de Lecturas de la Liturgia de las Horas de hoy (25-jul) menciona explícitamente a Galicia:
ResponderEliminarR/. Éste fue, entre los apóstoles, el primero que fecundó la Iglesia con su sangre; su sepulcro, venerado en Galicia, ilumina al mundo entero.
EliminarV/. Astro brillante de España, apóstol Santiago, intercede por nosotros al Señor.
R/. Su sepulcro, venerado en Galicia, ilumina al mundo entero.
Los restos de Santiago el Mayor están enterrados en la catedral de Santiago de Compostela.
EliminarAlfonso, porque se dice que ese apóstol estuvo en España si casi que lo matan inmediatamente y en Jerusalén...?
EliminarLa historia del Apóstol Santiago
EliminarTras Pentecostés Santiago el Mayor es enviado a predicar a Hispania, actuales territorios de España y Portugal, a la que llega desde Jerusalén de forma poco contrastada: algunos indican que lo hace atravesando las Columnas de Hércules, bordeando las costas portuguesas y llegando finalmente a Galicia; otros establecen el origen de su periplo en Tarragona y su posterior travesía a lo largo del valle del Ebro y la Cordillera Cantábrica para terminar llegando a lo que hoy es La Coruña, mientras que por último, una tercera versión dice que su llegada es en realidad a Cartagena, y que desde ahí partiría rumbo al norte.
Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó a Jerusalén y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega, donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la actualidad.
Su leyenda, de la que surge la peregrinación del Camino de Santiago, cuenta que tras el descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la península comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre luego se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa y en todo el mundo, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad.
En el año 1222 el Papa Calixto II decidió implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.
El Apóstol Santiago, Patrón de España
Pese a que desde el siglo IX los reyes de la reconquista reconocían a Santiago Apóstol como su patrón, no fue hasta el siglo XVII cuando el patronato de España le fue concedido al santo. Fue por obra del Papa Urbano VIII, bajo el reinado de Felipe IV, que el apóstol Santiago el Mayor fue reconocido oficialmente como único patrón de España (que desde 1627 compartía con Santa Teresa de Jesús). Esta decisión se hizo conjuntamente con el reconocimiento por parte de la Iglesia de que sus restos estaban enterrados en Compostela y estableciendo además que la festividad de Santiago Apóstol se celebrara cada 25 de julio. «Dios hizo a Santiago, Patrón de España, que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada», afirmó en una ocasión Francisco de Quevedo.
Desde 1646, por obra de Felipe IV, está institucionalizado el Voto de Santiago, que siguiendo la tradición de los reyes cristianos del norte de la Península en los tiempos de la Reconquista, daba una ofrenda por parte de los reyes, príncipes y del arzobispo de Compostela a la Iglesia de Santiago cada 25 de julio. Esta ofrenda sigue teniendo lugar a día de hoy, aunque de forma simbólica, en la celebración de la misa en el Día del Apóstol.
Gracias.
EliminarEs un bulo de la reconquista fijo.
EliminarPara atraer cruzados del norte de Europa y crear una ruta cristiana hasta Galicia.
Del que si hay evidencia que llegase hasta la provincia de la tarraconensis fue San Pablo.
Eliminar¿Y los ‘Caballeros de Santiago’, que dicen que eran como monjes-guerreros católicos (¡y hoy siguen existiendo!), ¿qué tienen que ver con Compostela?
EliminarAlfonso, si no me equivoco la Orden de Santiago (de la cual proviene la famosa cruz de Santiago) es una orden de caballería, no exactamente una orden de monjes guerreros. Principalmente personas de la nobleza pertenecían a esta orden (creo). Los monjes guerreros eran los Templarios.
EliminarLa historia de la Orden del Temple y el modo de vida de estos monjes guerreros es muy curiosa e interesante, según lo que he podido leer.
He encontrado este enlace al respecto donde parece bien explicado: https://xacopedia.com/Santiago_Orden_de_los_Caballeros_de
Eliminar“ Orden religiosa y militar nacida en el siglo XII en el Reino de León. Lleva el nombre del patrón de España, Santiago el Mayor, y su finalidad era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y, sobre todo, hacer retroceder a los musulmanes de la península.
Surgió tras la unión de varios caballeros del reino en torno a un común deseo de formar una congregación que defendiera a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela y que, a la vez, custodiara la frontera con los territorios ya ocupados por los musulmanes.
(...)
Los caballeros admitieron los votos de pobreza y obediencia, aunque no así el de castidad, por lo que pudieron contraer matrimonio.”
Para entrar se debía pertenecer a la nobleza según la sangre.
Interesante… gracias, Ren!
EliminarSon tal como dice Ren.
EliminarPero hoy en día no me da a mí la impresión de que sigan consejo de pobreza y obediencia, aunque sí lo de nobleza de sangre y fidelidad a la Iglesia, curiosamente,
EliminarLos cinco minutos del Espíritu Santo
ResponderEliminarEntrar en la presencia del Espíritu Santo es lograr que por un momento él sea el único importante. Eso produce un deleite diferente y superior a cualquier otro placer, un gozo del cual nos privamos muchos creyentes.
El tiempo de oración puede ser un tiempo vacío y superficial, puede convertirse en un momento en que pensamos en nuestros problemas, planificamos cosas, imaginamos cómo resolver alguna dificultad de nuestra vida. Nos buscamos a nosotros mismos. Pero allí no nos encontramos con el Señor. Eso todavía no es entrar en la presencia del Espíritu Santo. Eso es hablar con uno mismo, porque allí Dios no ocupa el centro de nuestra atención, y ni siquiera es una presencia que nos interese; él es frecuentemente un decorado de nuestro tiempo de reflexión donde nos ocupamos de nuestra propia vida, analizamos, resolvemos, soñamos, y terminamos rezando un Padrenuestro para creer que hemos alimentado nuestra dimensión espiritual.
Por eso es tan importante invocar al Espíritu Santo antes de ponernos a orar, y pedirle que él nos haga reconocer la mirada de Jesús llena de amor, sus brazos que nos esperan, y que nos ayude a escucharlo a él más que a nuestra propia mente. El Espíritu Santo es el que nos mueve a orar de verdad. Por eso, no deberíamos comenzar ninguna oración sin invocarlo a él.
Sinceramente, a mí se me dificulta la oración... creo que se llama asedia.
EliminarPues ahí ya tienes un buen tema para compartir con Dios en la oración: la dificultad que tienes para orar. Mejor que darle un nombre, es compartirlo con Quien está deseando comunicarse contigo.
Eliminar¡Gracias por esta reflexión!
Eliminar“El tiempo de oración puede ser un tiempo vacío y superficial, puede convertirse en un momento en que pensamos en nuestros problemas, planificamos cosas […] Nos buscamos a nosotros mismos. Pero allí no nos encontramos con el Señor. […] Por eso es tan importante invocar al Espíritu Santo antes de ponernos a orar […] El Espíritu Santo es el que nos mueve a orar de verdad”.
Me he reído con este cuento un poco cruel;
ResponderEliminarUn hombre va al médico y le dice que está deprimido, que la vida es dura y cruel. El médico le dice, el tratamiento es muy sencillo, el gran payaso Pagliacci está en la ciudad: Vaya a verle, eso le animará. El hombre rompe a llorar, pero doctor, le dice: Yo soy Pagliacci.
Gracias Padre voy a leer su trilogía...
Ja ja ja
ResponderEliminarMuy gracioso hoy
Hoy celebramos, a los Santos padres de la Virgen Maria, Joaquín y Ana, abuelos de Nuestro Señor Jesucristo.
ResponderEliminarAgradecemos en oración, su humilde aportación a la Redención de la Humanidad, con la crianza y educación de su hija la Virgen Maria
Qué belííísimo suena eso, Lucía:
Eliminar‘abuelos de Ntro. Sr. Jesucristo’
‘aportación a la Redención de la Humanidad, con la crianza y educación de su hija la Virgen Maria’
Que bello Lucía, me uno a tu oración.
EliminarPadre, creo que los sacerdotes debéis uniros en una fraternidad de ayuda mutua, y más en este tiempo de apostasía general. Organizaros en grupos de amigos sacerdotes y laicos para sentiros fuertes.
ResponderEliminar¡Excelente idea! Ojalá así se haga.
EliminarUn cristianó aislado en la Gran Babilonia acaba convertido en otro babilonios, pero 2 o más cristianos unidos incondicionalmente al Cuerpo de Cristo son levadura que fermenta la masa, sal que da sabor, o como mínimo un hueso duro de roer.
EliminarLo que une es el Espíritu, lo que separa es la materia.
EliminarEl mundo solo quiere lo material, lo que perece.
El amor, la amistad perdura eternamente, sobrevivirá en manos de Dios.
El Estado se apodera de todo lo perecedero, también de los edificios de la Iglesia. Pero no puede coger nuestras almas, menos a Dios. En el Espíritu Santo somos fuertes, invencibles para siempre.
EliminarEl libro del Padre que más he disfrutado es el de sus Memorias.
ResponderEliminar¡Buenos días mi Señor, gracias por este nuevo amanecer!
ResponderEliminarBuenos días Padre Fortea, como ha amanecido usted hoy?
Continuo en el Congreso de María Magdalena, espero pronto, poderle compartir mi estado de vida y el fruto de adoptarlo como guía espiritual a través de su obra, sus homilías y de este blog.
He de decir que de manera presencial, mi guía espiritual es el Padre Federico Juárez L.C., quien con infinita paciencia y mucho amor, me ha acompañado a través de los años.
Que amor tan grande entre Jesús Nuestro Señor y el de Santa María Magdalena.
¡Santa María Magdalena, enséñame a entregarme como Tu a Jesús, a renunciar al pecado, a amarle como tu, a ser discípula del Maestro!
https://www.youtube.com/watch?v=aj-lhd5gAGM
Va comentario patrístico sobre la 1ª Lectura de hoy domingo (1 Reyes 3, 5-12):
ResponderEliminar«No seas necio en tus peticiones para que no aflijas a Dios con tu ignorancia. Hazte sabio al rezar y serás merecedor de cosas gloriosas. Pide solo los bienes queridos por Él, el cual no te rehusará y serás honrado por la búsqueda santa de tu voluntad. Salomón pidió la sabiduría y con ella recibió también el reino terrenal, porque había sabido buscar con sabiduría real las cosas importantes».
San Isᴀᴀᴄ ᴅᴇ Níɴɪᴠᴇ (c. 613‒700)
Discursos, nº 3
Menuda joyita el tal Salomón.
EliminarNo me diga que soy un personaje suyo!! ... Pardies!!!!
ResponderEliminar